Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español

El efecto del género en las pensiones de jubilación

October 9, 2013 por Ángel Muñoz 2 Comentarios


A la hora de recibir una pensión, las mujeres suelen estar en desventaja, tanto cuando se trata de sistemas públicos como de sistemas privados. En el caso de los sistemas privados de capitalización, para constituir el monto acumulado a la edad de jubilación confluyen tres elementos: la cuantía de los aportes realizados, el periodo y frecuencia de estos aportes, y el rendimiento financiero del plan individual.
Respecto al primer elemento, en América Latina y el Caribe encontramos diferencias importantes. Históricamente, las mujeres trabajadoras en la región han tenido salarios más bajos que los hombres, aunque la tendencia en los países más desarrollados es intentar reducir esa diferencia. Por ello, evidentemente, el aporte previsional es también más bajo. Además, la legislación de algunos países fija una edad de jubilación menor para la mujer, de manera que el periodo de cotización también sería más reducido. Por ejemplo en Chile la edad de jubilación para el hombre es 65 y 60 para la mujer. Sin entrar en consideraciones sobre estudios que reflejan que la densidad de cotización es menor entre las mujeres, y también que el género femenino recurre más a la jubilación anticipada, nos encontramos con que el capital acumulado al momento de la jubilación es por lo general más bajo en el caso de las mujeres que en el de los hombres.
Pero las diferencias también se producen a la hora de adquirir una pensión de jubilación. Supongamos el caso de dos personas, hombre y mujer, que alcanzan la misma edad (por ejemplo, 65 años), con un capital acumulado idéntico. Los estudios demográficos indican de forma generalizada una mayor esperanza de vida para la mujer que para el hombre. Esto significa que la entidad aseguradora con quien contraten la pensión de jubilación tendrá en cuenta la probabilidad de pagar la renta vitalicia durante más tiempo a la mujer que al hombre. Y, por tanto, por el mismo importe de prima o capital acumulado, concederá una pensión superior al hombre para compensar el pronóstico de que recibirá una pensión durante menos tiempo respecto a una mujer.
La aplicación de la esperanza de vida por género puede parecer discriminatorio, pero se trata de una evidencia estadística y de una práctica mundialmente extendida en la ciencia actuarial. Sin embargo, también se están introduciendo mecanismos para paliar esa discriminación. La Unión Europea ha considerado que el aspecto discriminatorio tiene más importancia que la experiencia biométrica, y desde diciembre de 2012, en la contratación de cualquier seguro -y para el caso que nos ocupa también las rentas vitalicias- el género del asegurado no puede influir en el cálculo de la prima.


Archivado Bajo:Pensiones Etiquetado con:Chile, Diferencias de género, Factor Trabajo, Pensiones

Ángel Muñoz

Ángel Muñoz es actuario. Entre 2013 y 2015, estuvo adscrito a la División de Mercados Laborales y Seguridad Social del Banco Interamericano de Desarrollo. Ha trabajado como actuario en algunas entidades aseguradoras como Mapfre, Aegon, Argentaria Vida y BBVA Seguros. Ángel cuenta con una licenciatura en Ciencias Empresariales y título de Actuario por la Universidad Complutense de Madrid.

Reader Interactions

Comments

  1. David Tuesta dice

    October 9, 2013 at 12:34 pm

    Excelente artículo

    Reply
  2. RAMON DIEGO BORJA SANCHEZ dice

    October 10, 2013 at 9:51 am

    Es importante aclarar que al hablar del deceso laboral al cumplir cierta edad implica contribuir de una manera u otra a esta persona por una labor efectiva, dedicada y útil, que le servicio a determinad empresa; sin embargo esto no se cumple hoy; se busca es que la organización empresarial salga beneficiada y sus rentas finales no se vean afectadas; por esta razón hay un desequilibrio social e injusto; donde a la personas a los 50 años se les trata mal y mucho más relevante en las mujeres son sacrificadas, expulsadas, y engañadas, esto carece de honestidad y se ve una perversidad al momento de sacar una ley nacional sobre pensiones y jubilaciones, en América Latina muchos gobiernos son injustos unos ganan más que otros y se mal trata siempre al más desfavorecido.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT