Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español

Invirtamos en talento humano, mejoremos la productividad

December 4, 2014 por Carmen Pagés 1 Comentario


Se asocia habitualmente la productividad a la tecnología: cuanto más modernos y rápidos son los equipos con los que trabajamos, mayor es nuestra producción. Tal afirmación es incorrecta, puesto que omite un aspecto esencial para que las empresas y la economía de un país sean productivas: contar con buenos trabajadores, suficientes en número y bien preparados. En definitiva, ¿de quién depende la producción y el manejo de la tecnología si no es de las personas, de los trabajadores? Las habilidades también importan.
Para abordar este tema, me parece muy interesante analizar el caso de Colombia. La productividad de este país ha crecido un 16,99% en los últimos diez años, un periodo en el que Perú o Chile, por ejemplo, han mejorado un 51,4% y un 23,53% respectivamente. ¿Qué explica esta situación? Entre otras cosas, que más de la mitad de las empresas colombianas, un 57%, reconoce que tiene dificultades para llenar sus vacantes y un 45% asegura que la falta de preparación de la fuerza laboral es un obstáculo importante para crecer y ser competitivas. Si esta realidad se prolonga, ¿será posible que los colombianos puedan ver cumplida su legítima aspiración de formar parte del mundo desarrollado?
Durante décadas, la deficiente preparación de la fuerza laboral se ha achacado al sistema educativo del país, bien porque no cubría a toda la población, bien por una baja calidad de la enseñanza. No hay duda de que este es un factor importante, como pusieron de manifiesto las últimas pruebas PISA: más de la mitad de los jóvenes colombianos no puede reconocer la idea principal de un texto y sólo uno de cada cuatro puede resolver problemas numéricos simples… Sin embargo, el sistema educativo no es la única pieza de este rompecabezas.
La formación continua de la fuerza de trabajo también es clave. Los protagonistas del cambio de ritmo que Colombia necesita para mejorar la productividad no son los estudiantes que hoy todavía están en las aulas, sino las personas en edad de trabajar. Como otros artículos ya han resaltado en este mismo blog (‘Los trabajos del futuro’ o ‘¿Te quitará un robot tu próximo trabajo?‘), la formación ya no acaba al graduarse con un título. En un mundo como el actual, los trabajadores necesitan herramientas para actualizar constantemente sus conocimientos.
Dicho lo anterior, ¿cuál es el principal obstáculo para que Colombia cuente con una fuerza laboral preparada? Creo que el aspecto primordial que reclama una urgente atención es la brecha de habilidades, el divorcio que existe entre quienes forman y quienes emplean. Cada vez hay un abismo mayor entre la formación que se da en las aulas y las habilidades que necesitan las empresas, lo cual es un gran lastre para la capacidad de crecimiento del país.
La solución de este problema pasa por proporcionar una formación de más calidad y más acorde con la demanda de las empresas, del sector productivo, algo que sólo se consigue si el sector privado y el sector público trabajan codo con codo persiguiendo un mismo objetivo. Este es el camino que han transitado las economías de otros países del mundo para empezar a superar esa brecha de habilidades creando consejos sectoriales dirigidos por la industria, agencias independientes de aseguramiento de calidad, o buscando nuevas fórmulas para financiar la capacitación orientada a resultados. Colombia también puede hacerlo. Pero para ello necesita trazar una estrategia de desarrollo de país centrada en el talento humano.

Foto: Proyecto de capacitación en el sector hotelero en Riviera Maya (México). Autor: BID

Archivado Bajo:Habilidades, Trabajo

Carmen Pagés

Carmen Pagés fue jefa de la División de Mercados Laborales del BID hasta septiembre de 2020. En forma previa a esta labor, Carmen se desempeñó como economista principal en el Departamento de Investigación del BID, donde lideró importantes publicaciones tales como ‘La Era de la Productividad: Cómo transformar las economías desde sus cimientos’, las últimas ediciones de la publicación insignia anual del Banco, el Desarrollo en las Américas (DIA). Carmen ha publicado extensamente en revistas académicas y de política líderes en las áreas de mercados laborales, seguridad social y productividad. Antes de formar parte del BID, Carmen se desempeñó desde el 2004 hasta el 2006 como economista senior en temas laborales en el Banco Mundial. Carmen cuenta con una Maestría en Economía de la Universidad Autónoma de Barcelona y un Doctorado en Economía de la Universidad de Boston.

Reader Interactions

Comments

  1. Mario Galleguillos dice

    December 11, 2014 at 10:27 am

    Como complementación al articulo de referencia, considero muy importancia la conformación o creación de un observatorio del Mercado Laboral en los países emergentes o en desarrollo, que básicamente se fundamenta en una exhaustiva recopilación y sistematización de informaciones relativas a la educación superior, para establecer la oferta académica actual, pero también el talento humano que precisan tanto el sector privado como el público.
    La intención es poner al alcance de quienes toman decisiones no sólo un pormenorizado instrumento informativo sobre la situación del mercado laboral, sino, fundamentalmente, un análisis sobre posibles desencuentros y asimetrías entre la demanda y la oferta laborales.
    En los países de nuestra región (salvo excepciones), existe un marcado desequilibrio entre la demanda y la oferta del mercado laboral debido, entre otros factores, a que la formación que imparten las universidades e instituciones de formación técnica superior son ajenos a sus realidades productivas.
    La realización de observatorios laborales surge con la intención de que se construya un instrumento de información publica sobre la situación del mercado laboral y al mismo tiempo contribuya a la generación de políticas públicas pertinentes en materia de educación superior.
    Uno de los principales objetivos de los observatorios laborales seria de eterminar –periódicamente- la demanda de fuerza de trabajo calificada (profesionales y técnicos) en el mercado laboral y, paralelamente, la oferta existente por parte de las universidades e instituciones de formación técnica superior, con la intención de conocer posibles asimetrías y desequilibrios que deberán ser ajustadas.
    Otra de sus orientaciones será la de conocer la demanda de empleo calificado por parte de las empresas en los diferentes sectores de la economía (sector productivo y de la administración pública central, regional y local, en relación a la cantidad y calidad) y su nivel salarial, con la intención de conocer las necesidades que existen en términos de capital humano cualificado.
    Asimismo, el observatorio permitirá tener certeza sobre la incidencia que tienen estos y otros factores sobre los actuales índices de desempleo entre profesionales y técnicos recién titulados. Explorará además acerca de las características que deben reunir los profesionales y técnicos para satisfacer las expectativas laborales de las empresas y de la administración pública.
    En este ambicioso emprendimiento es preciso involucrar y motivar a instituciones del gobierno central, instituciones privadas, cooperación internacional, la academia, para que el Observatorio del Mercado Laboral sea conducido de manera periódica pero a la vez permanente, como instrumento marco que permita la generación de políticas públicas en materia de educación superior.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT