Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español

Esclavos en el siglo XXI

June 18, 2014 por Manuel Urquidi 4 Comentarios


Foto de Andreas Thell
Foto de Andreas Thell

¿Viste la película ‘Doce años de esclavitud’? Muchos de los que la vimos agradecimos no haber nacido en aquella época en la que un afroamericano podía acabar en una plantación sin que nadie preguntase nada. ¿Verdad que sí? Eso pensaba yo hasta que dejé mi ingenuidad. Espero lograr que te pase lo mismo.
En la película, un violinista acepta un trabajo para tocar con un grupo musical en otra ciudad y acaba drogado y vendido como esclavo. En la vida real, hoy en día, vemos millones de personas que, buscando trabajo, tomaron ofertas laborales interesantes en otras ciudades y países, y terminaron siendo vendidos como esclavos, explotados sexualmente o sencillamente siendo retenidos en trabajos forzosos.
Es difícil saber cuánta gente sufre esta condición en nuestros días. Distintas organizaciones dan cifras que oscilan entre 20 y 30 millones de personas, pero todos aceptan que ese número puede ser más alto. Si comparamos, en México DF o Nueva York vive menos gente que el cálculo más bajo del número total de personas en esclavitud. Y simplemente esto pasa porque la gente no lo sabe y porque la esclavitud es súper lucrativa. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) intentó calcular cuánto dinero genera esta horrible práctica. Su estimado: 150 billones de dólares al año. ¿Sientes que es un problema de los países pobres? Mira esta gráfica del mencionado informe de la OIT.
Fuente: OIT
Fuente: OIT

Correcto. Viste bien. Las economías desarrolladas y la UE son los segundos que más ganancias tienen. Asusta, ¿no?
Otro problema: no necesitas ser pobre o no gozar de un alto nivel de instrucción para caer en esta trampa. Si bien es un factor de riesgo, analizando casos con organizaciones del sector, pudimos ver cómo jóvenes universitarios han caído prisioneros. De hecho, si viste la película, el violinista sabía leer y escribir…
¿Qué hacemos? La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) propone las ‘tres P’: prevención, protección y persecución. Para apoyar este esfuerzo, comparte esta información y, para tu seguridad y la de los demás, aplica la prevención.
Para prevenir, lo primero es buscar trabajo en lugares seguros. Muchos gobiernos, y también el sector privado a nivel de asociaciones de empresarios, cuentan con oficinas y servicios de empleo. También hay oenegés y fundaciones reconocidas que trabajan en el sector. Si existe un registro de otras agencias, usa las registradas. Si no sabes cómo, pregunta. Y avisa a las autoridades si ves algo raro. Algunas ofertas laborales son justamente el cebo que se usa para atraparte.
Segundo: si te dan una oferta laboral demasiado buena para ser verdad, duda de ella. No te digo que no la aceptes, pero revisa un poco más de qué se trata. Averigua sobre la agencia y la empresa que la ofrece. Ante todo analiza el contexto. No hace mucho, un amigo universitario me comentaba que le propusieron una oferta súper buena, y la entrevista de trabajo era en un hotel… Viendo las preguntas del formulario, para ser candidato necesitabas tener buen físico, cierta estatura y no tener parientes en la policía… No necesito decirte más.
Tercero: no te confíes. El 75% de las víctimas son adultos y el 45% son varones. Sus tácticas incluyen fraudes, mentiras, engaños. Si vas a migrar, ten cuidado y abre contacto con el consulado de tu país en el lugar al que vas. Comunícate con organizaciones de migrantes. Mantén contacto con tu familia y asegúrate de que la gente sabe adónde vas. Déjale claro a tu empleador que tu consulado sabe que estás migrando (los consulados defienden hasta a los indocumentados), por lo cual si a tu posible empleador le molesta que lo sepan, por algo será.
Espero que, como yo, hayas perdido la ingenuidad y sepas que queda mucho camino para lograr abolir la esclavitud. Si puedes, difunde información sobre este tema: la OIT tiene un banco de videos en Youtube, y UNODC tiene incluso una radionovela… También hay información en Insight Crime y otras organizaciones que también dan videos y noticias. Intentemos que mucha gente sepa que la esclavitud sigue viva, así podemos luchar contra ella y abolirla de una vez.
 


Artículos recientes del mismo autor:

  • Cómo perder dinero estudiando
  • ¿Quieres estudiar para ser desempleado?
  • La historia de Roly: un campesino que ahora surca los cielos

Archivado Bajo:Trabajo Etiquetado con:América Latina, Desarrollo, Empleo, Factor Trabajo, Futuro, Oportunidades, Pobreza, Trabajo

Manuel Urquidi

Manuel Urquidi es especialista líder en operaciones en la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su trabajo se centra en desarrollar soluciones de transformación digital para promover el acceso al empleo, mejorar los procesos de supervisión y ejecución de los proyectos del área, y asegurar que los mismos incorporan consideraciones de género, diversidad y gestión ambiental. Antes de unirse al BID en 2011, ocupó cargos de asesoría en agencias del gobierno boliviano. Asimismo, coordinó actividades dentro del Programa de Especialización en Desarrollo Económico Comunitario de la Universidad Simon Fraser (Vancouver, Canadá), en coordinación con entidades académicas y de desarrollo en Bolivia. Manuel cuenta con una Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo en la Universidad Andina Simón Bolívar (Bolivia) y una Licenciatura de la Universidad de Los Andes (Chile) en Filosofía, con un énfasis en procesos de conocimiento humano. Además, tiene Diplomados en Educación Superior, Gobierno y Gestión Pública.

Reader Interactions

Comments

  1. Lucio Chino dice

    June 18, 2014 at 11:13 am

    Me parece muy bien,
    Este artículo en el siglo XXI mucha gente se vive en esclavos de un sistema injusto que solo se dedica hacerles trabajar, si es que consiguen trabajo, de igual sucede con los que no consiguen o los mata de hambre, les lavan el cerebro (alienación) y los convierten en su esclavo y los migrantes y los pueblos indígenas son especialmente vulnerables al trabajo forzoso son abusados físicamente, sexual y mentalmente, que son descontextualizados, incompetentes en los grandes ciudades , las políticas del gobierno no proponen soluciones alternativas es estos casos especiales por eso hay pobreza en la cuidad

    Reply
  2. Ernesto Zavala dice

    June 21, 2014 at 12:39 pm

    Es interesante pero considero que no solo es necesaria una actitud de prevención sino también atacar un poco más otros factores que podrían tener un impacto positivo logrando la disminución de la trata de personas. Para el ejemplo claro de las personas que dejan su país, concretamente en nuestro caso; podría comenzar a darse una educación diferente desde los colegios que además tenga un contenido de generación de estudiantes con espíritu emprendedor permitiendo así un crecimiento económico propio y no la fuga de capital humano que además podría no contar con la educación y conocimiento suficiente para que en otros países se vea limitado a trabajos físicos o de bajo perfil. Para este efecto el estado o gobierno (cual fuese) debería apoyar emprendimientos propios con políticas de disminución de pago de impuestos para jóvenes emprendedores (es una idea), asesoría, eliminación de procesos burocráticos, y otros aspectos que logren incentivar a las nuevas generaciones en el crecimiento propio.
    Obviamente que esta no es una solución que se traduzca en una panacea total al problema así como tampoco mostrara los resultados en un corto plazo, sim embargo seria como iniciar un proceso de cambio filosófico en las generaciones futuras que además de brindar otras ventajas también abordaría con un papel proactivo la trata de personas.

    Reply
    • Avatar photoManuel Urquidi dice

      June 23, 2014 at 9:05 am

      Estoy completamente de acuerdo, la falta de oportunidades es uno de los factores, necesitamos mejor acceso a oportunidades laborales y tambien de emprendimiento. Necesitamos acceso a informacion sobre las opciones que existen y tambien informacion clara sobre cuales vacantes de empleo son reales. Lastimosamente no solo atrapan gente via empleo, lo que hace que incluso con todo eso seguira existiendo este problema, y de hecho incluso un emprendedor puede verse enganado por una propuesta excelente que resulte ser una trampa.

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT