Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
economía verde

Apostarle a la economía verde para recuperar el empleo perdido

April 21, 2021 por Mariana Alfonso - Dulce Baptista - Pablo Ibarrarán Deja un comentario


La crisis económica causada por el COVID-19 ha tenido impactos sustanciales en los mercados laborales de América Latina y el Caribe. Se llegaron a perder más de 31 millones de empleos, 8,2 de ellos formales. En este contexto, los compromisos ambientales que los países han asumido en el marco de sus procesos de descarbonización pueden ser una fuente importante de oportunidades laborales y un motor para la reactivación de la economía.

Si bien la recuperación del empleo depende de múltiples factores, se estima que transformaciones en sectores como agricultura, silvicultura, energía, transporte, turismo, construcción y gestión de residuos, que hacen posible la descarbonización durante el proceso de transición hacia una economía de cero emisiones, pueden llegar a crear 15 millones de empleos netos en la región al 2030.

Pilares de la transición hacia una economía más limpia

Los sectores vinculados a objetivos ambientales tienen un gran potencial para contribuir a la creación de empleo. No obstante, la experiencia internacional indica que, para maximizar los impactos positivos de la transición hacia una economía resiliente y baja en emisiones, se requiere desarrollar una institucionalidad que favorezca a la promoción del empleo formal vinculado a los objetivos ambientales de los países. Dicha institucionalidad debe contar con cuatro pilares:

  1. Generar información del mercado laboral basada en las políticas económicas y ambientales del país, incluyendo el potencial de generación de empleos y las necesidades de formación que tienen los sectores verdes. Idealmente, la inteligencia del mercado laboral verde debe contar tanto con información cuantitativa (como número de puestos de trabajo creados o de programas de formación creados o adaptados) como cualitativa (como la identificación de profesiones y habilidades necesarias en la economía verde). También, debido a la naturaleza transversal de actividades económicas verdes como la electromovilidad, es necesario contemplar las interacciones entre sectores.
  2. Crear una instancia de coordinación multisectorial para definir metas y prioridades para la promoción de empleos y el desarrollo de habilidades y medidas complementarias de apoyo a la transición hacia una economía con cero emisiones netas, y así lograr conjuntamente los objetivos económicos, ambientales y laborales. Esta instancia debe contar con liderazgos claramente identificados que faciliten que los objetivos ambientales se traduzcan en promoción del empleo y desarrollo de habilidades a nivel nacional, regional y local (gobernanza vertical). La coordinación multisectorial también debe asegurar que las interacciones entre el sector productivo, la sociedad civil, los centros de formación y certificación y los servicios públicos de empleo (SPE) estén alineadas con estos objetivos (gobernanza horizontal).
  3. Promover mecanismos de coordinación entre el sector productivo y el sistema de formación para el desarrollo de las habilidades demandadas por los sectores verdes. Para asegurar la empleabilidad en la economía verde, la oferta formativa debe responder a las necesidades en términos de empleo y de habilidades identificadas junto al sector productivo. También es necesario concientizar a aquellos empleadores con bajo conocimiento sobre las habilidades verdes sobre la importancia de adaptar su mano de obra a la economía verde. Sin ambas acciones no será posible contar con una nueva generación de trabajadores formados bajo principios de sostenibilidad.
  4. Implementar servicios especializados en los SPE para reasignar la mano de obra hacia sectores verdes emergentes o en crecimiento. Los SPE pueden ofertar información acertada y oportuna sobre empleos verdes (por medio de eventos o portales web con oportunidades laborales y de formación). También pueden formar alianzas y servir como un bróker de formación, por ejemplo al facilitar la colaboración entre empleadores y centros de formación para identificar módulos de reconversión cortos y efectivos. El rol más importante de los SPE, sin embargo, es promover la inserción de mujeres, grupos étnicos, jóvenes, migrantes y otros grupos vulnerables que a menudo no cuentan con las habilidades necesarias para acceder a empleos de calidad. Para ello, es clave contar con servicios adaptados a las necesidades de los distintos grupos.

Promoción de empleos verdes en Ecuador

Los países de la región ya están moviéndose para desarrollar una institucionalidad que contribuya a la promoción del empleo formal vinculado a sus objetivos ambientales. En Ecuador, por ejemplo, con el apoyo del BID el Ministerio de Trabajo viene implementando estudios para identificar el potencial de generación de empleos verdes como resultado de los compromisos ambientales que tiene el país en los sectores de agricultura, energía, transporte y gestión de residuos, así como para adecuar la oferta de formación a partir de la demanda de habilidades que tienen estos sectores. Ecuador también está desarrollando, desde la Red Socio Empleo (su SPE), una estrategia para promover el empleo formal en sectores verdes con base en estos principios. Las acciones previstas incluyen la creación de un Comité de Coordinación del Empleo Verde para mapear y priorizar áreas de intervención, la incorporación de una oferta de capacitación híbrida para el desarrollo de habilidades que contribuyan a la descarbonización, y el diseño de un piloto para un modelo de prestación de servicios de empleo en sectores verdes que promueva la vinculación público-privada y que cuente con esquemas especializados para la inserción laboral grupos vulnerables. Así, Ecuador se convierte en un país pionero de la región al desarrollar la institucionalidad y políticas clave para aprovechar las oportunidades laborales que trae la transición hacia una economía de cero emisiones netas.

Para más información sobre estos temas, te invitamos a consultar el Informe de sostenibilidad del BID para 2020.

Si te gustó este artículo, también puede interesarte:

Estrategias climáticas para crear empleos de calidad en una recuperación libre de carbono

Archivado Bajo:Futuro del trabajo Etiquetado con:Alianzas, América Latina, Cambio climático, Caribe, Coronavirus, Economía verde, Ecuador, Empleo, Formalidad, Habilidades, Jóvenes, Mercado laboral, Migración, Mujeres, Sector privado, Sector público, Servicios de empleo

Mariana Alfonso

Mariana Alfonso is a sector lead specialist in the Climate Change and Sustainability Division of the Inter-American Development Bank (IDB), where she acts as a focal point to mainstream climate change mitigation and adaptation into the Social Sector’s operational and analytical program. She is currently working on issues of just transition, green jobs, climate shock-responsive social protection programs, among others. She joined the IDB in 2006 and has held positions in the Research Department, Education Division and Vice-Presidency for Sectors and Knowledge. Mariana holds a PhD in Economics and Education from Columbia University (USA) and a BA in Economics from Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).

Dulce Baptista

Dulce Baptista es especialista sénior de la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo, donde es responsable de incorporar la mitigación, adaptación y acción frente al cambio climático a los programas operativos y analíticos de esa División. Actualmente está trabajando en el área de empleos verdes y transición justa. Dulce se unió al BID en 2010 como coordinadora de la Red de Apoyo Técnico a los Servicios Públicos de Empleo de América Latina y el Caribe -Red SEALC-, donde condujo la publicación del libro “El Mundo de los Servicios Públicos de Empleo”, una publicación conjunta entre el BID, la OCDE y WAPES. Este libro compara las características institucionales y operativas de los servicios públicos de empleo en 71 países. Dulce también es responsable del portafolio de la División de Mercados Laborales del BID en Barbados, Belize y Haití. Antes de unirse al BID, Dulce trabajó como investigadora de la Universidad de Londres, Reino Unido, y en el Centro de Desarrollo Regional y Planificación en Brasil. Dulce es Doctora (PhD.) de la Universidad de Londres.

Pablo Ibarrarán

Pablo is the Social Protection and Health Division Chief. He holds a Ph.D. degree in Economics from the University of California Berkeley and a B.A. in Economics from CIDE in Mexico. He entered the Bank in 2005 as an Evaluation Economist in OVE and also worked as an Economics Lead Specialist in SPD.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT