Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español

¿Conoces los trabajos de la economía gig?

October 26, 2017 por Laura Ripani - Autor invitado 9 Comentarios


Los trabajos ‘gig’, un término anglosajón que se podría traducir al español como una “changa” o “chamba” digital, son sin duda un fenómeno que está en el centro de la discusión sobre el futuro del trabajo. Un reciente informe de McKinsey muestra que un estimado de entre 20% al 30% de los trabajadores en edad laboral en Estados Unidos y Europa son empleados autónomos o independientes. ¿Cómo se está dando esta transformación digital? ¿Cómo afecta la digitalización del mercado laboral a América Latina y el Caribe?

Gracias a la aparición de las plataformas digitales que crean mercados de intermediación laboral más eficientes y de mucha mayor escala que los tradicionales, McKinsey estima que a la fecha al menos el 15% de la fuerza de trabajo independiente ha usado alguna plataforma digital bajo demanda para generar ingresos, pero que este porcentaje se está incrementando substancialmente cada año.
Un elemento significativo de los mercados laborales digitales es que los mecanismos de construcción de confianza, trazabilidad y verificación de la calidad son muy distintos de los círculos personales de confianza donde se gestiona tradicionalmente el empleo autónomo o independiente, lo que permite contratar servicios a profesionales que no conocemos pero que son verificados y supervisados por un algoritmo digital.

Trabajos web versus trabajos gig

Un ejemplo de los trabajos web serían los mercados digitales de trabajadores autónomos como diseñadores gráficos o consultores profesionales (Upwork o Amazon Mechanical Turk), mientras que un ejemplo de los trabajos gig serían los servicios de transporte o alojamiento (Uber o AirBnB).

McKinsey, en el estudio ya citado, plantea cuatro categorías de trabajadores gig dependiendo de si el trabajo es a tiempo completo o no y si se realiza por elección o por necesidad. Estos cuatro tipos son: perceptores ocasionales (40%), que utilizan el trabajo independiente para ingresos suplementarios y lo hacen por elección; agentes libres (30%), que eligen activamente el trabajo independiente y esta es su fuente primaria de ingresos; individuos con problemas financieros (16%), que complementan su trabajo con fuentes suplementarias por necesidad; y personas reacias (14%), cuya fuente de ingresos es el trabajo independiente, aunque preferirían empleos tradicionales.Categorías de trabajadores gig

Los trabajos gig en nuestra región

¿Cómo este creciente fenómeno está afectando ya y cómo se puede prever su influencia en el mercado laboral de América Latina y el Caribe? El crecimiento de los trabajos gig en nuestra región ofrece una oportunidad para desarrollar plataformas locales que permitan que nuestros países se posicionen en la economía digital. La innovación y el emprendimiento que subyacen en las plataformas de trabajos gig está unida a la competitividad futura de la región en los mercados globales de prestación de servicios digitales, por lo que una regulación demasiado restrictiva o reactiva seguramente afectaría a la competitividad digital de los países.

Como muestran distintos estudios en otras partes del mundo, existe un acelerado crecimiento de los trabajos gig intermediados por plataformas digitales que más pronto que tarde tendrá un correlato en el mercado laboral latinoamericano. Las instituciones públicas de América Latina deben innovar para poder proponer y liderar sistemas que aprovechen los datos e información sobre los trabajos gig para promover modelos de regulación y prestación de servicios de protección social adaptados no solo a la realidad digital, sino, en términos más generales, a un mercado laboral que está migrando hacia relaciones laborales cada vez más flexibles. Generando las siguientes preguntas:

  • ¿Cuáles son los instrumentos de formación laboral más oportunos para que la fuerza laboral gig de la región tenga las mejores oportunidades de competir en un mundo de prestación de servicios digitales globales?
  • ¿Cómo pueden los trabajos gig apoyar a los individuos con problemas financieros y personas reacias en momentos de pérdida de empleos o de transición laboral?
  • ¿Cómo balancear la protección de empleos tradicionales con la necesidad de generar un marco que promueva la competitividad digital de la región?
  • ¿Cómo fomentar el desarrollo de plataformas de trabajos gig que favorezcan una distribución de las rentas entre los trabajadores y las propias plataformas que conduzcan a una sociedad más equitativa?

Es crítico generar un consenso sobre el hecho de que, más allá de juicios críticos que pueden darse sobre los trabajos gig y el impacto de los mercados digitales laborales sobre los mercados laborales tradicionales, lo esencial es construir un diálogo constructivo y abierto entre los distintos actores públicos, privados/emprendedores y de la sociedad civil que permita desarrollar un marco proactivo multisectorial de trabajo que balancee los distintos intereses de las partes a la vez que contribuya a promover la innovación y competitividad digital en la región en pro de un desarrollo inclusivo y sostenible.

*Este artículo cuenta con la coautoría de Erika Molina y César Buenadicha.

Erika Molina es economista graduada de Macalester College (Minnesota, EE. UU.) con una maestría en Políticas Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y una maestría en Desarrollo Económico Local de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Desde hace 9 años trabaja en el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo en Argentina, en el diseño y seguimiento de proyectos orientados a mejorar la calidad de vida de población vulnerable y la competitividad de micro, pequeñas y medianas empresas. Erika ha liderado proyectos sobre microfinanzas, desarrollo económico local, emprendimiento, economía circular, inclusión social y empleabilidad, entre otros.
César Buenadicha es el jefe de la Unidad de Discovery en el BID Lab, liderando el trabajo del laboratorio en la identificación y co-creación de innovaciones y emprendimientos de alto impacto que faciliten la inclusión socioeconómica de poblaciones vulnerables en América Latina y el Caribe. En su trabajo previo en el BID, César trabajó como asesor del Gerente del Departamento del Sector Social y como especialista del BID Lab, promoviendo distintos programas de colaboración público-privada, inclusión social e innovación digital en distintos países de la región.
Foto: ammentorp / 123RF Stock Photo

Archivado Bajo:Futuro del trabajo Etiquetado con:América Latina, Caribe, Competitividad, Crecimiento, Desarrollo, Economía compartida, Economía gig, Empleo, Formación para el trabajo, Futuro, Habilidades, Oportunidades, Políticas laborales, Productividad, Teletrabajo

Laura Ripani

Laura Ripani es la representante del Grupo BID en México. Se especializa en el área del futuro del trabajo, con particular interés en la mejora de oportunidades para jóvenes. Ha publicado ampliamente en revistas académicas en las áreas de mercados laborales, protección social y educación. En sus más de veinte años de experiencia, Laura ha desarrollado una extensa red de contactos internacionales en los sectores público, privado y académico y se ha convertido en una líder de pensamiento para temas de mercados laborales y el futuro del trabajo. Antes de incorporarse al BID, trabajó en el Banco Mundial en proyectos relacionados al vínculo entre la pobreza y los mercados laborales en América Latina y el Caribe. Cuenta con un Doctorado y una Maestría en Economía de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, y tiene una Licenciatura y una Maestría en Economía de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Renata Cavalcanti dice

    April 4, 2018 at 6:43 pm

    Muy buena la reflexión, César Buenadicha. Los impactos y oportunidades de la innovación digital ya deben estar en el radar y alineados con acciones de desarrollo.

    Reply
  2. Darwin dice

    November 24, 2019 at 2:14 pm

    Muy buen artículo, hay que también ver el cambio de paradigma en las propias empresas de Latinoamérica, pues son muy tradicionales, así como el nivel de formalización de los trabajadores independientes y las reglas tributarias que a veces, por ejemplo, en algunos países dificultan este tipo de incursiones o formalización.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT