Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
El impacto del cambio climático en los trabajos en América Latina y el Caribe

El impacto del cambio climático en los trabajos en América Latina y el Caribe

November 1, 2017 por Verónica Alaimo - Autor invitado 3 Comentarios


¿Puede el cambio climático afectar a los trabajos de América Latina y el Caribe? Aunque puedan parecer dos conceptos lejanos, la realidad es que el cambio climático tiene el potencial de afectar drásticamente el desarrollo de los mercados laborales de la región tanto de manera directa (a través de eventos como inundaciones, huracanes, olas de calor y cambios en los patrones de precipitación) como indirecta (con cambios en las regulaciones y políticas destinadas a combatir el cambio climático, como impuestos ecológicos o políticas de reducción de emisiones). La buena noticia es que muchos estudios indican que la transición a una economía sin emisiones de carbono será un creador neto de empleo.

Aunque puedan parecer dos conceptos lejanos, la realidad es que el cambio climático tiene el potencial de afectar drásticamente el desarrollo de los mercados laborales de la región tanto de manera directa como indirecta.

En América Central, el calentamiento global y la alteración del clima local están empujando a los caficultores a cambiar sus ocupaciones, convirtiéndose en agricultores de cacao. En las áreas costeras, donde los arrecifes de corales son una fuente clave de ingresos por turismo, el blanqueamiento amenaza la subsistencia de miles. El aumento del nivel del mar obliga a millones a reubicarse, el derretimiento de los glaciares y la pérdida de biodiversidad pueden afectar la industria del turismo y sus trabajadores. Estos ejemplos ilustran cómo la lenta aparición del cambio climático puede afectar los trabajos de los agricultores, los trabajadores de la industria turística y otros, y obligarlos a adquirir nuevas habilidades para adaptarse a un entorno cambiante. Otros cambios graduales y lentos, como el aumento del nivel del mar, afectan el desempeño económico y financiero de muchos puertos, como el del Puerto de Manzanillo, en México.

Trabajadores preparados para las crisis climáticas

El calentamiento global también viene acompañado por una mayor frecuencia y gravedad de las crisis climáticas. Las temperaturas más altas significan más energía en la atmósfera, que se traducen en tormentas más intensas y más fuertes, como lo demostraron recientemente los infames huracanes María, Irma y Harvey. En combinación con el aumento del nivel del mar, están creando mareas de tormenta más altas e inundaciones costeras más amplias. Los patrones de precipitación están cambiando, con inundaciones y sequías cada vez más frecuentes en ciertas áreas. Las crisis alimentarias pueden resultar de la interrupción directa de los cultivos y de la destrucción de la infraestructura clave utilizada para trasladar los alimentos de los agricultores a los consumidores. Las inundaciones en Perú en marzo pasado resultaron en escasez de alimentos debido al cierre de caminos en la costa norte. Las enfermedades causadas por los mosquitos y el agua sucia, como el zika, la malaria y el cólera, se están extendiendo a nuevas áreas. Los agricultores, otros profesionales que trabajan a la intemperie y los trabajadores de la industria de la salud y la respuesta a desastres deben estar preparados.

Los agricultores, otros profesionales que trabajan a la intemperie y los trabajadores de la industria de la salud y la respuesta a desastres deben estar preparados.

El impacto en las políticas

El cambio climático también afecta los mercados de trabajo de manera indirecta, porque los gobiernos promulgan políticas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Para estabilizar el cambio climático, los líderes mundiales acordaron la transición a cero emisiones netas para fines de siglo. Para apoyar este esfuerzo, el Grupo BID tiene como objetivo aumentar el volumen de financiamiento relacionado con el clima al 30 por ciento de su operación para 2020.
Incluso en ausencia de políticas específicas, una mayor conciencia social sobre los peligros del cambio climático podría modificar los hábitos del consumidor hacia productos y servicios más limpios, reduciendo la demanda de productos que se perciben como perjudiciales para el medio ambiente, ya sea en su uso final o método de producción. Dicha transición puede ser perjudicial para las industrias intensivas en carbono existentes. Los mineros del carbón y los ganaderos pueden necesitar reinventarse. Por otro lado, una economía con cero emisiones de carbono ofrece oportunidades formidables para crear nuevos puestos de trabajo. De hecho, muchos estudios encuentran que la transición a cero carbono será un creador neto de empleo. En México, millones ya están trabajando en los denominados empleos verdes, como la industria limpia, la agricultura orgánica, las energías renovables y el turismo sostenible.

Muchos estudios encuentran que la transición a cero carbono será un creador neto de empleo. En México, millones ya están trabajando en los denominados empleos verdes.

La pregunta para los formuladores de políticas es cómo suavizar la transición y aumentar su aceptabilidad social y política (algunos lo llaman asegurar una transición justa) y la pregunta para el BID es cómo puede ayudar a los países de América Latina y el Caribe en este esfuerzo.
*Este artículo cuenta con la coautoría de Melissa Barandiaran y Adrien Vogt-Schilb.

Melissa Barandiaran es especialista del Grupo de Salvaguardias Ambientales (ESG) en el Banco Interamericano de Desarrollo, donde forma parte del Cluster de Recursos Naturales y trabaja en proyectos basados en Haití, México, Guyana, Costa Rica y otros países de Latinoamérica. Melissa tiene una maestría en Administración Publica con concentración en Medio Ambiente y Energía de Columbia University, NY, y ha trabajado para el BID por más de cuatro años. Anteriormente, Melissa trabajó para el Ministerio de Producción de Perú en políticas publicas relacionadas a petroquímica, energías renovables y biocombustibles.
Adrien Vogt-Schilb es economista en la División de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trabajo se centra en el diseño de políticas de reducción de emisiones eficaces y políticamente aceptables: cómo alinear la implementación de los NDC con los objetivos de desarrollo local y el la descarbonización. Adrien también trabaja en cuantificar el efecto de las políticas que construyen la resistencia socioeconómica a los desastres naturales y al cambio climático, y sobre los métodos para facilitar la toma de decisiones bajo una profunda incertidumbre. Adrien es un ingeniero capacitado, tiene un doctorado en Economía sobre el Cambio Climático y es autor de tres libros y trabajos académicos.
Foto: nitsuki / 123RF Stock Photo

Archivado Bajo:Trabajo Etiquetado con:América Latina, Cambio climático, Caribe, Desarrollo, Empleo, Futuro, Habilidades, Impacto, Políticas públicas

Verónica Alaimo

Verónica Alaimo es especialista sénior de la División de Mercados Laborales del BID en Chile, en donde lidera el diálogo sobre temas laborales y de género y su intersección, incluyendo la Iniciativa de Paridad de Género. También lidera y colabora en el diseño e implementación de proyectos con énfasis en reconversión laboral, habilidades digitales e intermediación laboral. Sus áreas de investigación incluyen regulación laboral, costos laborales y futuro del trabajo, y ha sido coautora de publicaciones como “Empleos para Crecer” y la quinta entrega de la serie del BID sobre el futuro del trabajo, titulada “¿Cómo garantizar los derechos de los trabajadores en la era digital?”. Verónica inició sus labores en el Banco en el 2008 como especialista en desarrollo social en la División de Salud y Protección Social. Antes de ingresar al BID, fue consultora del Banco Mundial y del Ministerio de Economía en Argentina. Cuenta con un Doctorado en Economía de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign en el 2007, y con una Maestría y una Licenciatura en Economía de la Universidad Nacional de La Plata.

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. FERRADA dice

    June 8, 2019 at 7:12 pm

    Hola, estoy interesada en estudiar medidas para predecir el impacto del cambio climático en el empleo, me pueden indicar si conocen trabajos al respecto?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT