Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English

Violencia contra la mujer: Echemos un vistazo

November 25, 2014 Por Anne-Marie Urban - Paola Buitrago 14 Comentarios


mapa

Diseño gráfico: Lulú Angulo

To read in English, click here

Mientras levantaba los ojos de mi periódico en el metro, una mujer llamó mi atención. Las marcas de morados escapaban más allá del contorno de sus gafas oscuras y un hombre le susurraba enojado mientras ella miraba al suelo con expresión abatida. Cuatro paradas más tarde él se puso de pie y le dijo: “Muévete, nos bajamos”. Mi cuerpo se tensó, se me aceleró el corazón y me dije a mí misma, ¿qué puedo hacer? ¿Cómo puedo ayudar?

Desde entonces, con frecuencia miro a mi alrededor mientras recuerdo que, en todo el mundo, 1 de cada 3 mujeres experimenta violencia alguna vez en su vida. Y esta proporción es aún mayor en algunos países, como Bolivia (1 de cada 2).

Hoy es el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (VCM). En este día, la División de Género y Diversidad del BID quiere compartir datos clave sobre la violencia contra la mujer en América Latina y el Caribe y echar un vistazo tras esas gafas oscuras. Y, aunque los datos hablan por sí mismos, quiero destacar dos hechos:

DenunciasSólo el 14% de las mujeres que sufren violencia en ALC lo denuncia

Muchos factores deben darse para que las mujeres denuncien la violencia. Como mínimo, deben darse mejores medidas para reducir su miedo a que la presentación de una denuncia significará más violencia, humillación o pobreza. En Guatemala, el Modelo de Atención Integral del Ministerio Público, con ayuda especializada las 24 horas, ofrece un enfoque prometedor sobre cómo ofrecer servicios confidenciales a las mujeres que deciden denunciar, prevenir el sufrimiento o revictimización adicional mientras buscan los servicios, y acelerar las medidas de protección.

Además, dos enfoques prometedores han surgido en ALC para fomentar la autonomía económica entre las sobrevivientes: la prestación de servicios de capacitación profesional y desarrollo de negocios junto a otros de atención a la violencia (como Ciudad Mujer en El Salvador) y la integración de formación sobre género y  VCM en programas de microcrédito (como el proyecto IMAGE Perú).

NinosLos niños y las niñas que son testigos de violencia en casa tienen más probabilidades en la edad adulta de perpetuar y sufrir este tipo de violencia

Para evitar futuros actos de violencia es necesario invertir más en el desarrollo de habilidades de crianza positiva y en la educación de niños y jóvenes en materia de igualdad de género y relaciones no violentas. Y contar con los hombres en estos procesos como padres y modelos a seguir es esencial. El Programa P, desarrollado por PROMUNDO en Brasil, y Citas Seguras en los EE.UU., son ejemplos de enfoques eficaces.

Es urgente que ayudemos a romper este silencio y detener el ciclo intergeneracional de la violencia.

Ciertamente, abordar esta cuestión de forma más completa requiere un enfoque multisectorial. Para contribuir a este esfuerzo el BID, el Banco Mundial y el Instituto Mundial de Mujeres de la George Washington University lanza el 3 de diciembre una Guía de Recursos sobre la Violencia contra Mujeres y Niñas que les invito a consultar (también puedes asistir al evento de lanzamiento). Ofrece prácticas prometedoras y recomendaciones concretas para abordar este tipo de violencia desde diferentes sectores: salud, educación, seguridad y justicia, gestión del riesgo de desastre, protección social y financiación y desarrollo de negocios.

Hay mucho que podemos hacer para ayudar de varias maneras. En tu caso ¿qué puedes hacer hoy, ahora, en tu lugar de trabajo o en tu comunidad para contribuir a erradicar la violencia contra las mujeres?


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:violencia contra la mujer

Anne-Marie Urban

Anne-Marie Urban é especialista líder em Desenvolvimento Social na Divisão de Gênero e Diversidade do BID. Ela trabalhou em vários setores, apoiando projetos relacionados ao desenvolvimento rural, investimento social, prevenção da violência, infraestrutura, saúde reprodutiva e desenvolvimento municipal. Também liderou a preparação e implementação dos Planos de Ação de Gênero do BID. Tem mestrado em Desenvolvimento Internacional, Planejamento Local e Meio Ambiente pela Universidade Clark e bacharelado em Ciência Política e Alemão pela Universidade Vanderbilt. Antes de entrar para o BID, ela trabalhou no Escritório de Mulheres no Desenvolvimento da Agência dos Estados Unidos para o Desenvolvimento Internacional (USAID) e em um projeto de pesquisa financiado pela USAID.

Paola Buitrago

Consultora de la División de Género y Diversidad del BID, donde apoya en la coordinación de la implementación del Plan de Acción de Género y en el monitoreo de los resultados de la Política de Género del Banco. Antes de esta posición, participó en evaluaciones sectoriales y de país en la Oficina de Evaluación y Seguimiento (OVE) del BID y en temas de Educación y Primera Infancia con el Gobierno colombiano. Es Economista por la Universidad de los Andes (Colombia), de donde también tiene una Maestría en Economía. Obtuvo una beca del Banco Mundial para realizar la Maestría en Políticas Públicas en la Universidad de Chicago (EE.UU.).

Reader Interactions

Comments

  1. Sebastián Molano Dice

    November 25, 2014 at 4:54 pm

    Excelente post. Gracias por los datos. Creo que la experiencia de promundo en Brazil puede ayudar mucho para avanzar hacia políticas públicas en la que se incluya a los hombres en las estrategias para erradicar la violencia contra las mujeres. Al final de cuentas somos los hombres quienes perpetramos esa violencia.

    Reply
  2. Susana Cárdenas Dice

    November 25, 2014 at 7:15 pm

    Bien dicho! Las tareas imperantes son: 1) no callar, y 2) educar en modelos positivos para romper el ciclo intergeneracional. Son datos escalofriantes pero necesarios para entender magnitud y gravedad.

    Reply
  3. Maria Florencia Attademo-Hirt Dice

    November 25, 2014 at 8:57 pm

    Anne-Marie,

    Felicitaciones por un muy buen artículo sobre un tema más que relevante. Respondiendo a tu pregunta final, me atrevo a compartir una idea: Concientizar y educar sobre el tema, mediante la lectura de un libro o la muestra de un video apropiado, a los niños del Grupo BID que visitarán la Sede el 6 de diciembre con motivo de la Fiesta de Fin de Año. Con gusto colaboro al respecto.

    Saludos,

    Florencia

    Reply
  4. Renée Carretero Mazzarri Dice

    November 26, 2014 at 1:13 pm

    Una observación: ¿dónde están los datos sobre la violencia contra los varones? Los niños – incluso bebés-, jóvenes y ancianos del sexo masculino son los más expuestos a esta lacra, de la cual nadie menciona ni una palabra.

    Sería interesante un cuadro comparativo. Así se podría apreciar si la violencia contra éstos o aquéllas es realmente abismal en su incidencia.

    Violencia es violencia, señores.

    Reply
  5. José Carlos Guerrero Muñoz Dice

    December 7, 2014 at 9:47 pm

    Es necesario entender que para resolver un problema se necesita aceptar que se tiene, al promulgar leyes que castigan la violencia contra las mujeres se da un primer paso para corregir el problema, sin embargo hasta que no se generen como plantea el artículo, modelos de crianza positivos, estas leyes solo serán un paliativo y no arreglara la raiz del problema.

    Reply
  6. Estefanny Dice

    December 8, 2014 at 9:39 pm

    Es cierto como dice Reneé que se da violencia en todos los ámbitos, pero la violencia contra la mujer es la que predomina, es por esto que se habla generalmente de la violencia de género, precisamente por la posición de vulnerabilidad en que nos encontramos.

    Reply
  7. Vannie Dice

    June 14, 2015 at 7:58 pm

    Hola. ¿Por qué no incluyen a Panamá?

    Reply
    • Paola Buitrago Dice

      June 15, 2015 at 2:45 pm

      Gracias por la pregunta Vannie.
      Los datos de violencia contra la mujer aquí presentados corresponden al estudio “Violencia contra las Mujeres” de la Organización Panamericana de la Salud (http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=21425&Itemid). Este estudio no incluyó a Panamá porque las encuestas disponibles allí no permitían comparabilidad con el resto de países del estudio.

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • 4 enfoques para abordar la violencia contra la mujer
  • Más que una infraestructura, un modelo de atención integral para las mujeres  
  • Mujer indígena: la doble maldición del género y la piel
  • Mejorar la calidad de vida de las mujeres sobrevivientes de violencia
  • El rostro oculto de la violencia de género

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT