Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Artesana mayor hace tejido tradicional

Turismo Violeta: una oportunidad para reducir las brechas de género en Ecuador 

September 27, 2024 Por Diana Bocarejo Suescun - Mateo Vásquez 2 Comentarios


¿Qué implica ser mujer y trabajar en el sector turístico?

Los testimonios nos indican que al turismo se llega de muchas maneras, y estando en él, también se da “muchas vueltas”. Maira, una mujer indígena kichwa de Napo, en Ecuador, comenzó en el turismo a los 33 años. Tras dedicarse al cuidado del hogar, ser cocinera y trabajar en una hacienda, inició como camarera en un ecolodge. Pasó rápidamente a ayudante de cocina y luego, gracias a sus capacidades y a que le dieron la oportunidad, ascendió a chef principal pues “cocinaba todo rico”.

Guia turística indígena otorga explicaciones

Desafortunadamente, este rol no era compatible con el cuidado de sus hijos y tuvo que renunciar. Ahora dirige experiencias gastronómicas en un emprendimiento comunitario, ganando menos, pero “con más tiempo para ver a sus niños, compartir con la comunidad y conversar con los turistas”.  

La historia de Maira refleja algunos de los desafíos para las mujeres en el sector turístico ecuatoriano. Una investigación cualitativa y cuantitativa realizada por el BID y la Universidad del Rosario entre 2022 y 2023, encontró que las mujeres suelen experimentar condiciones laborales desfavorables en este sector: trabajan más, ganan menos y ocupan oficios poco cualificados. En este blog te contamos algunas oportunidades para reducir la brecha de género en el sector turístico.

Las mujeres trabajan más, pero reciben menores sueldos

En el sector turístico, el empleo es inestable y en particular, el trabajo femenino es menos valorado. Las mujeres, en general, enfrentan más dificultades para acceder a cargos directivos y puestos de mayor cualificación. Dentro de los 100 establecimientos encuestados, el 13,4% de los hombres ocupan cargos de administrador, frente al 3,7% de las mujeres. Las mujeres ocupan un 41,2% de los cargos polifuncionales (mantenimiento, aseo y servicio al cliente entre otros) versus el 28,4% de los hombres. En roles de aseo y limpieza, la presencia de mujeres es de un 10,6% y la de los hombres, apenas un 2,6%. Esta segregación laboral se relaciona con desigualdades salariales: el salario promedio de las mujeres es US$80 menor que el de los hombres, debido a los cargos que ocupan. 

Sin embargo, aunque ganan menos, las mujeres trabajan más horas. Los cargos polifuncionales trabajan en promedio 43 horas a la semana, 4 más que las áreas administrativas. Esto dificulta la permanencia de las mujeres en el empleo debido a la extenuante jornada laboral, el trabajo en “horas no sociales” y los “patrones de turnos impredecibles”.  Adicionalmente, las mujeres en Ecuador asumen una sobrecarga de cuidado no remunerado, dedicando en promedio 31 horas semanales frente a 11,3 horas de los hombres. Lo anterior obstaculiza su desempeño en ocupaciones con horarios extensos, como el turismo. La decisión de aceptar o abandonar un empleo a menudo depende de cuánto puedan equilibrar la autonomía económica con el cuidado del hogar, una tendencia que enfrentan las mujeres en América Latina. Por ejemplo, la brecha de participación laboral entre hombres y mujeres en familias con niños menores alcanza hasta 40 puntos porcentuales. 

¿Dónde se pueden revertir las tendencias de desigualdad laboral en el sector turístico?

La situación en el turismo no es homogénea; por el contrario, algunos nichos pueden tener un mayor potencial de revertir las tendencias de desigualdad de género y promover la inclusión. A continuación, algunos ejemplos: 

  • Turismo comunitario. Diversas iniciativas de turismo comunitario en la Sierra y Amazonía facilitan una mayor participación de mujeres en cargos administrativos, gerenciales y de toma de decisiones. Esta participación consecuentemente reduce las brechas salariales. Este tipo de establecimientos tienen todavía espacio para mejorar sus encadenamientos y fortalecer su modelo de negocio hacia uno que incremente sus ingresos. 
  • Prácticas de inclusión. Para el estudio se calculó un índice de inclusión con ocho prácticas que favorecen la participación femenina en el empleo, tales como igualdad salarial, apoyo al cuidado, prevención del acoso, apoyo en casos de violencia intrafamiliar, entre otras. En los establecimientos con alto índice de inclusión hay un mayor porcentaje de mujeres empleadas: 53% versus 43,6%. Además, los tiempos de trabajo parecen ser más equitativos entre los diferentes cargos desempeñados por hombres y mujeres. Sin embargo, aún existen oportunidades de mejora para estos establecimientos: se identificó que las mujeres reciben menos ingresos en los mismos, en comparación con los establecimientos de bajo índice de inclusión.  
  • Prácticas de sostenibilidad. Los hoteles que implementan prácticas de sostenibilidad ambiental pueden generar mayores beneficios para las mujeres. Aquellos establecimientos con alto índice de sostenibilidad presentan mejor remuneración y calidad del empleo. Este índice se basa en 13 prácticas de manejo ambiental sostenible: separación de residuos; reciclaje; compostaje; uso de productos ecosostenibles; reducción de plásticos de un solo uso; protección del aire y el clima; gestión de recursos hídricos y aguas residuales; protección del suelo, aguas subterráneas y superficiales; reducción del ruido y las vibraciones; protección de la biodiversidad y los ecosistemas terrestres; reducción en el desperdicio de alimentos; medición de gases de efecto invernadero.

    En promedio, las mujeres que trabajan en estos hoteles ganan US$28 más y presentan un índice de calidad del empleo 8 puntos porcentuales superior al de trabajos en alojamientos menos sostenibles. La calidad del empleo se mide respecto a indicadores de satisfacción, estabilidad y flexibilidad. 

Promoviendo la igualdad de género en el sector turístico

Ante estos desafíos y oportunidades, en el BID diseñamos una propuesta técnica de Turismo Violeta que pudiera proyectarse como una política pública del país para reconocer las necesidades de las mujeres trabajadoras, emprendedoras y viajeras. Este camino implica avanzar por lo menos en cuatro ejes: i) diseño y operación de productos turísticos inclusivos; ii) fortalecer las organizaciones para implementar los procesos administrativos y estratégicos del turismo violeta; iii) mejorar las cadenas de valor tanto en el segmento de compras y proveeduría como en el de distribución y comercialización; iv) promover la demanda de viajeros interesados en este nicho. 

Por lo tanto, en 2023 desarrollamos tres pilotos para fortalecer estos productos en los Centros de Turismo Comunitario Sinchi Warmi (Napo), La Moya (Chimborazo) y Dos Mangas (Santa Elena). También apoyamos la planificación y gestión de modelos comunitarios de negocio, y la comercialización de estas experiencias con operadores turísticos.  

En marzo de 2024 iniciamos el trabajo con diez organizaciones para diagnosticar brechas de género y elaborar planes de acción para la igualdad de género. Esto coincide con los hallazgos principales del estudio que destacan que la implementación de políticas de igualdad mejora las condiciones de las mujeres en el sector turístico. El proyecto continuará implementando acciones en la Amazonía con iniciativas turísticas asociadas a las cadenas de valor de la bioeconomía, dado el amplio potencial de los establecimientos sostenibles para mejorar ingresos y calidad del empleo femenino.  

Próximamente, descarga nuestra publicación sobre turismo con perspectiva de género y conoce más sobre el estudio.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género

Diana Bocarejo Suescun

Diana Bocarejo es Especialista Senior en la División de Género y Diversidad del BID. Es antropóloga, apoya el diseño y la planeación estratégica de iniciativas que promueven la inclusión social, la equidad de género y la diversidad en temas de formación educativa, medio ambiente, desarrollo sostenible y migración, entre otros. Cuenta con una amplia trayectoria como investigadora y profesora en la Universidad del Rosario (Bogotá). Tiene una Maestría en Ciencias Sociales y un Doctorado en Antropología de la Universidad del Chicago.

Mateo Vásquez

Sociólogo con maestría en Economía de las Políticas Públicas. Tiene experiencia en investigación sobre medio ambiente y desarrollo sostenible con poblaciones rurales. Ha trabajado en formulación y gestión de proyectos de intervención social, y ha desarrollado análisis demográficos y socioeconómicos con énfasis en pueblos indígenas, afrodescendientes, mujeres y comunidades campesinas. Le interesa la aplicación de métodos mixtos para el diseño y evaluación de políticas públicas participativas basadas en evidencia.

Reader Interactions

Comments

  1. Florencia Dice

    November 5, 2024 at 1:22 pm

    ¡Buenos días! Espero que estén muy bien. Me gustaría contactarme con la autora de esta nota.

    Reply
  2. Sara Chiriboga Dice

    February 4, 2025 at 8:46 pm

    Hola Diana y Mateo, que linda nota, esta cooperación que estamos realizando entre el Ministerio de Turismo y BID, sabemos que impactará notablemente en el sector turístico ecuatoriano. Las 10 organizaciones turísticas que mencionas, están sumamente comprometidas en aplicar sus planes de acción elaborados a su medida.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Redefiniendo la vida laboral y familiar: el impacto del teletrabajo en la brecha de género
  • Las niñas cocinan, los niños juegan: cómo se determina la desigualdad de responsabilidades de cuidados desde la infancia
  • Mujeres cuidadoras: pilares de una sociedad que envejece
  • Brecha salarial entre hombres y mujeres: ¿qué papel juegan la flexibilidad y el cuidado?
  • En el camino hacia la igualdad de género, los padres importan

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de las Mujeres Rurales Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT