La capacidad para transmitir pensamientos, emociones y necesidades es esencial para la interacción humana, y entre las diversas lenguas, la lengua de señas se destaca por sus profundas raíces históricas. No solo sirve como medio de comunicación para las personas sordas, sino que también influye significativamente en su desarrollo personal y social. Sin embargo, la limitada disponibilidad de intérpretes certificados es uno de los principales desafíos actuales para los gobiernos e instituciones que prestan servicios públicos a la ciudadanía. En un contexto donde la contratación de intérpretes puede ser costosa, es crucial que las organizaciones exploren otras herramientas y tecnologías que permitan brindar mejores servicios y avanzar a la accesibilidad.
Expandiendo la lengua de señas a través de la tecnología
En respuesta a esta necesidad, el Banco Interamericano de Desarrollo está apoyando la implementación de pilotos bajo el proyecto “Mapea lo accesible“, cuyo objetivo es mejorar la accesibilidad de las ciudades en América Latina y El Caribe. Estos pilotos buscan utilizar el poder de la tecnología, y ofrecer servicios ciudadanos inclusivos a los ciudadanos q través de la implementación el sistema VI-SOR de Red Apis. Este es un innovador sistema de video-interpretación que facilita la comunicación en tiempo real entre personas sordas y funcionarios, utilizando la lengua de señas. De esta manera, no solo se promueve una comunicación efectiva, sino que también se garantiza la inclusión social al eliminar barreras de comunicación.
El primer piloto se llevará a cabo con Carabineros de Chile, donde se ofrecerá el servicio en la 4ta Comisaría Suboficial Mayor Daniel R. Palma Yañez o de forma virtual a través de la línea Fono 139 de informaciones, ingresando a www.carabineros.cl
Además, por primera vez este servicio llegará a México, con interpretes locales, a través del piloto que se extenderá en Guadalajara. En esta oportunidad se proporcionarán servicios en dos centros de Urgencias Médicas del Servicio de Salud Cruz Verde, y en oficinas municipales que atienden a los ciudadanos como las oficinas del Mercado Corona y la Oficina de Atención Ciudadana.
Historia de la lengua de señas
Desde la Edad Media con los monjes en abadías que utilizaron la lengua de señas durante periodos de ayuno y silencio, pasando por Pedro Ponce de León, un monje que en el siglo XVI estableció una escuela para personas sordas, las bases para la evolución y formalización de la educación estructurada para personas sordas fue tomando forma:
- En 1620, Juan de Pablo Bonet publicó el primer tratado moderno de fonética en lengua de señas, introduciendo métodos de enseñanza oral y un alfabeto manual.
- En 1760, el sacerdote francés Charles-Michel de L’Épée fundó la Institución Nacional de Sordomudos en París.
- En el siglo XIX, Thomas Hopkins Gallaudet, educador estadounidense, fundó la primera escuela para personas sordas tras visitar Francia.
- El desarrollo continuo de la lengua de señas en el siglo XX dio origen a diversas lenguas regionales con variaciones lingüísticas y gramaticales únicas. Los lingüistas comenzaron a estudiar y documentar estas variantes, reconociéndolas como lenguas naturales y legítimas.
- En 2006, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas reconoció y promovió la lengua de señas como forma oficial de comunicación y derecho fundamental para las personas sordas. Este reconocimiento subrayó la importancia del acceso temprano a la lengua de señas y los servicios en este idioma para el desarrollo pleno de las personas sordas.
La historia de la lengua de señas es un testimonio de la persistencia y adaptabilidad de la comunidad sorda a lo largo de los siglos. La lengua de señas no solo abre puertas a la comunicación, sino que también representa un pilar fundamental en la construcción de una sociedad verdaderamente inclusiva. No solo facilita la interacción diaria y el acceso a servicios públicos, sino que también promueve un entendimiento más profundo y respetuoso de la diversidad lingüística y cultural.
En este contexto, herramientas innovadoras como VI-SOR desempeñan un papel crucial al proporcionar soluciones que facilitan la comunicación inclusiva y mejoran significativamente la accesibilidad para las personas sordas en distintos ámbitos de la vida cotidiana y los servicios públicos.
Leave a Reply