Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

¿Qué pistas nos da el Global Gender Gap Report sobre las brechas de género?

November 18, 2022 Por Susana Porras - Kim Piaget Deja un comentario


La edición 2022 del Informe Global de Brecha de Género proyecta que, al ritmo actual de avance, América Latina y el Caribe alcanzará la paridad de género en 67 años, es decir, en 2089. En este escenario, es probable que ninguna de las autoras de este blog verá en vida ese logro.

Las mujeres de la región no pueden esperar tanto. Por ello, exploramos las pistas que emergen del índice de brecha de genero a lo largo de los 16 años durante los cuales se ha medido en la región. Este blog retoma la discusión sostenida durante el evento “Lupa de Género en la región: ¿Qué nos dice el Informe Global de Brecha de Género sobre Latinoamérica y el Caribe?”, y continua la reflexión conjunta entre el BID y el Foro Económico Mundial. 

¡Mira la grabación del evento!

¿Cómo se elabora el índice del Global Gender Gap Report?

El Informe Global de Brecha de Género fue lanzado en 2006 con el objetivo de medir la brecha global de género y entender los factores que contribuyen a ella, así como identificar pistas para cerrarla.

El índice emplea los datos oficiales en catorce indicadores, distribuidos en cuatro subíndices:

  • Participación y oportunidad económica
  • Logro educativo
  • Salud y supervivencia
  • Empoderamiento político 

La puntuación resultante, que mide la brecha en una escala de 0 a 100, refleja la paridad relativa que existe entre los valores correspondientes a mujeres y hombres en las cuatro dimensiones. Un mayor puntaje supone un acceso más equitativo a recursos, servicios y oportunidades entre hombres y mujeres – independientemente del grado de desarrollo de las economías.

Asimismo, la puntuación permite estimar el tiempo que tomaría alcanzar la paridad plena de acuerdo al avance colectivo (o carencia de el) registrado año con año.   

¿Qué grado de progreso ha reportado América Latina y el Caribe en el Global Gender Gap Report?

Entre 2006 y 2022, el informe ha incluido entre 20 y 26 economías de la región. Sin embargo, en la última edición,  cuatro países fueron excluidos por falta de datos.

En 2022, Latinoamérica y el Caribe ocupa el tercer lugar de entre ocho regiones con un índice de paridad de género de 72.6%, detrás del 76.9% de Norte América y el 76.6% de Europa. Latinoamérica y el Caribe ha tenido el avance más pronunciado desde 2006, mejorando su índice de paridad de género por 6.7 puntos porcentuales.

Áreas de avance

El progreso registrado por la región ha sido impulsado en parte por avances en las dimensiones de Oportunidad y Participación Económica y en Empoderamiento Político. Por ejemplo, durante estos 16 años del reporte, la proporción de mujeres ocupando roles de liderazgo económico como oficiales, legisladoras, y gestoras aumentó de 31.4% a 37.5%.

Los avances en paridad política también han sido importantes. Entre 2006 y 2022, la proporción de mujeres en roles ministeriales y en parlamento incrementó casi al doble. Durante este periodo, países de la región introdujeron también iniciativas para cuotas electorales y administrativas. Sin embargo, resta mucho por avanzar aun en términos de liderazgo político. La gestión política de los últimos 50 años ha sido encabezada por mujeres durante tan solo 3.3 años.

Retrocesos

Desafortunadamente, el progreso logrado no es progreso garantizado. A pesar de avances significativos en los últimos 16 años, la más reciente edición del índice advirtió del estancamiento del progreso global en paridad de género.

Los avances de la región se vieron fuertemente afectados durante el periodo inicial de la emergencia sanitaria por COVID 19, notablemente en el área de participación laboral. En 2022, las tasas de participación de hombres y mujeres, así como el índice de paridad para este indicador fueron más bajos que en 2006. Como consecuencia de esta situación, hemos observado que las mujeres perdieron de manera rápida sus puestos de trabajo o debieron dejarlos a causa de cargas aumentadas de responsabilidades de cuidados, y han tardado más en recuperar sus empleos.

Explora en el portal interactivo de datos los avances de la región por indicador

¿Qué estamos haciendo desde el BID?

Desde el BID entendemos como reto la necesidad de apoyar a la región en el camino hacia la equidad.  Algunas áreas en las cuales se concentra nuestro trabajo con los países de la región son:

  • el fortalecimiento de las inversiones en el capital humano de las niñas y mujeres
  • La mayor participación económica de las mujeres
  • Una mayor voz y agencia para niñas y mujeres y la erradicación de la violencia de sexual y basada en género.

Las Iniciativas de Paridad de Género

Las Iniciativas de Paridad de Género (IPG) implementadas en colaboración con el Foro Económico Mundial y la Agencia Francesa de Desarrollo promueven el diálogo público-privado para acelerar el cierre de brechas de género en tres áreas, participación laboral, salarios y presencia en puestos de liderazgo.  

Tras 7 años de su inicio, se han sumado a esta iniciativa 9 países de la región, que hoy cuentan entre sus resultados:

  • cambios en políticas públicas y legislaciones en las áreas de cuidado infantil
  • cierre de brechas salariales
  • estudios de extensión de licencias de paternidad
  • mejores prácticas empresariales en más de 250 empresas adheridas
  • inclusión de mujeres en sectores altamente masculinizados.

Las IPG son solo una herramienta más que permitirán acelerar el progreso hacia una región más equitativa. Con los cambios en política necesarios, es posible que en los años siguientes, el Global Gender Gap Report nos de una visión más alentadora sobre el futuro de América Latina y el Caribe.



Archivado Bajo:Género Etiquetado con:datos, igualdad de género, liderazgo femenino, mercado laboral

Susana Porras

Susana es politóloga de la universidad de los Andes en Colombia. Desde 2020 es Asesora Corporativa del Banco y se encuentra actualmente en una asignación en la División de Género y Diversidad. Cuenta con experiencia profesional en las áreas de Estrategia, Políticas Públicas y Relaciones Internacionales. Previo a su llegada al Banco trabajó en la Embajada de Colombia en Washington , en donde se desempeñó como Oficial Político a cargo de la relación con la Casa Blanca, el Consejo de Seguridad Nacional y la Oficina de Control Nacional contra las Drogas de los Estados Unidos, y se desempeñó como Jefe de Estados Unidos y Canadá en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.

Kim Piaget

Kim Piaget is the Insights Lead, Diversity, Equity, Inclusion and Social Justice at the centre for the New Economy and Society at the World Economic Forum. She is one of the co-authors of the sixteenth edition of the Global Gender Gap Report, launched July 2022. For the past twelve years, Kim has worked to advance Gender Justice and Women’s Rights in Latin America, Australia and the Pacific, as well as Western Europe. She has collaborated across a range of civil society, policy research, and international development organisations, including Oxfam International, Oxfam Mexico, the Geneva Centre for Security Sector Governance, and Abt Associates. She holds an MA in International Affairs and Governance from Universität St. Gallen, and a BA in International Relations from Tecnologico de Monterrey.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • La hora del liderazgo femenino en América Latina
  • Talento femenino y competitividad
  • Un compromiso con el cierre de brechas económicas entre hombres y mujeres 
  • 25 años después de Beijing: ¿qué están haciendo los países de ALC para cerrar las brechas económicas de género?
  • ¿Qué son 20 años? Del nada de Gardel al mucho de Beijing

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT