Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English
Un grupo de mujeres rurales indígenas cocinan con métodos tradicionales.

Las mujeres rurales como agentes de cambio en Guatemala

October 11, 2023 Por Hugo Us 3 Comentarios


Son las 8 de la mañana y Julia, de veintiún años, no puede ocultar la alegría y emoción que le produce ir a dar una jornada más de capacitación en el salón comunitario. El sol calienta la mañana y el ruido del agua al caer con fuerza en una catarata cercana le trae una brisa fresca. Vive en la zona fronteriza entre México y Guatemala, al norte de Huehuetenango. Junto a 570 mujeres ha mejorado su autoestima, habilidades para la vida y participación social como parte de un proyecto para mejorar las cadenas de valor de café y cardamomo.

Su rol de promotora le ha permitido aprender, pero, sobre todo, a enseñar a otras veintiséis personas de su comunidad – catorce hombres y doce mujeres. Además de mejorar las técnicas agrícolas y la calidad de los productos, el proyecto les ha permitido fortalecer también la seguridad alimentaria. Han creado huertos comunitarios con especies nativas de alto valor nutritivo como el chipilín o el amaranto y las mujeres se han involucrado activamente en el manejo de los huertos.

El valor del trabajo de las mujeres

Las mujeres y jóvenes que viven en áreas rurales de Guatemala tienen dificultades para encontrar una fuente de ingreso debido a las escasas oportunidades educativas o económicas. Por lo general, son los hombres quienes ejercen el liderazgo y las mujeres suelen participar menos. Julia ha constatado que el proyecto ha permitido ampliar no solo las oportunidades económicas sino también ha mejorado la autoestima de las mujeres rurales. Ha sido positivo observar como cada vez más los hombres de las comunidades reconocen la importancia de la participación y contribución de las mujeres. Julia confía que las niñas que van creciendo tengan más oportunidades que las que ella ha tenido.

Desafíos que enfrentan las mujeres rurales

A pesar de que Guatemala ha transitado hacia una población más urbana, la población rural sigue siendo importante. De acuerdo con el censo de 2018, las mujeres constituían el 51.5% del total de la población. Del total de mujeres, el 45.8% vivía en el área rural y el 54.2% en áreas urbanas. Las mujeres rurales constituyen el 23.6% de la población, y las mujeres rurales indígenas representan el 13.5% de la población total.

Las mujeres del área rural del país enfrentan múltiples desafíos. Entre estos desafíos destacan el acceso a la educación, oportunidades económicas y mayor capacidad de agencia.

1.Barreras en educación

Los niveles de alfabetismo han aumentado en los últimos años, aunque las mujeres y en particular, las mujeres rurales, tienen niveles inferiores a los hombres. Esto se acentúa en aquellas mujeres mayores de 24 años. Por ejemplo, el nivel de alfabetismo de mujeres urbanas (entre 15 y 24 años) era, en 2018, de 96.3% comparado con 91.2% de mujeres rurales. Para las mujeres mayores de 24 años, el alfabetismo en mujeres urbanas era de 84.3%, y para mujeres rurales, de 66.6%. Las mujeres rurales son las que presenten menores años de escolaridad comparado con las mujeres urbanas o los hombres rurales o urbanos. La siguiente gráfica resume los años de escolaridad para diferentes grupos de población donde se acentúan las brechas educativas que enfrentan las mujeres rurales. De las mujeres rurales, son las mujeres mayas las que presentan los niveles más bajos (3.3 años de escolaridad promedio).

Gráfico sobre años de escolaridad en 2018.
Hombre urbano 7,9.
Hombre rural 4,9.
Mujer urbana 7.2
Mujer rural 4.1
(Datos del Censo 2018)

2.Retos en materia de oportunidades económicas.

Las limitadas oportunidades educativas afectan a su vez las oportunidades económicas en términos de inserción en el mercado formal de trabajo, habilidades digitales o acceso a oportunidades de emprendimiento. Una parte importante de las mujeres mayas rurales (27%) se desempeñan en trabajos no remunerados (comparado, por ejemplo, con el 14.3% de los hombres mayas rurales y el 4.9% de los hombres no indígenas rurales). Esta situación se relaciona con el hecho de que un 83% de las mujeres rurales no están cubiertas por el seguro social (comparado, por ejemplo, con el 47.6% de hombres urbanos).

3.Desafíos en la capacidad de agencia

La capacidad de agencia tiene que ver con las posibilidades y condiciones con que cuenta una persona para tomar decisiones. Tiene que ver con la mayor o menor disponibilidad de opciones, con su seguridad física y psicológica. En el caso de las mujeres, estas condiciones se reflejan en, por ejemplo, edad de primer embarazo o violencia basada en género.

Los embarazos a edad temprana se acentúan más en las adolescentes rurales comparado con las urbanas. Así, el 52% de las mujeres reportaron haber tenido su primer embarazo en los rangos de 15 a 19 años. En el caso de las mujeres urbanas esto se logra retrasar: la mayoría de ellas reporta su primer embarazo (52.4%) en el rango de 20 a 45 años. Los embarazos más tempranos suelen repercutir a su vez en menos posibilidades de completar sus estudios. La disponibilidad de recursos para salud sexual y reproductiva estás mas limitada para las mujeres rurales. De esa cuenta, según datos de la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil (ENSMI 2015), el 44.7% de mujeres rurales reportó no usar métodos anticonceptivos comparado con el 31.8% de mujeres urbanas.

Oportunidades para un mayor empoderamiento de las mujeres rurales

Para lograr un país con mayor bienestar y desarrollo se requiere la inclusión activa de y la generación de oportunidades para las mujeres rurales. Vivir en una zona rural debería ser una elección, y no estar asociado a menores oportunidades educativas o económicas.

En materia de educación, los desafíos se concentran en generar cobertura en la educación secundaria que permita a las adolescentes poder completar sus estudios y, eventualmente, poder seguir con educación superior. Asimismo, es importante ampliar los servicios de salud particularmente, pero no exclusivamente, en materia de salud sexual y reproductiva. Esto requiere también el involucramiento de las comunidades para propiciar un ambiente seguro para las adolescentes y mujeres rurales de manera que puedan tener más opciones. De igual manera, es fundamental ampliar los servicios de justicia para las mujeres rurales de manera que puedan reportar y ser atendidas de manera mas oportuna ante los delitos relacionados a violencia basada en género.

Por otro lado, hay importantes desafíos en materia de empoderamiento económico. Las mujeres rurales son quienes tienen menor participación dentro de la población económicamente activa. Mejorar las oportunidades en este ámbito requiere ampliar la cobertura e idoneidad de los programas de capacitación para aquellas mujeres que no pudieron completar sus estudios en el sistema formal. Muchas de las zonas altamente rurales del país son aquellas que a su vez reciben más remesas. La mayoría de migrantes son hombres jóvenes rurales dejando a las mujeres al frente de los hogares. Con frecuencia, las remesas tienen un destino para el consumo. Sin embargo, es crucial encontrar opciones que permitan dar un uso más productivo y sostenible a las remesas de manera que, sea un activo fundamental que permita a las mujeres tener mayor autonomía económica.

Las zonas rurales del país están llenas de mujeres como Julia que esperan tener la oportunidad de mejorar sus vidas y contribuir a sus familias y sus comunidades.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:Día de las Mujeres Rurales, igualdad de género, mercado laboral, Mujeres rurales, pueblos indígenas

Hugo Us

Hugo Amador Us Alvarez. Se desempeña como Especialista Senior en Desarrollo Social de la División de Género y Diversidad en la oficina en Guatemala del Banco Interamericano de Desarrollo. Su experiencia de trabajo con pueblos indígenas ha incluido los países de México, Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, Chile y Argentina y abarcan temas de desarrollo económico, seguridad alimentaria, turismo comunitario y desarrollo con identidad con enfoque territorial. Es además el enlace con sociedad civil para la oficina del BID en Guatemala. Posee una licenciatura en Economía (Guatemala) y, gracias al Fulbright Scholarship Program, una maestría en Ciencias Políticas (Estados Unidos). Pertenece al pueblo Maya K’iché.

Reader Interactions

Comments

  1. Dentista en Córdoba Dice

    October 15, 2023 at 9:23 am

    Me parece algo imprescindible, ese cambio que queremos ver en la sociedad debemos empezar a trabajarlo desde los propios actos.

    Reply
  2. Fernando hurtado Dice

    October 19, 2023 at 10:35 pm

    Caminante, no hay camino..
    Caminante, no hay camino, caminante, camino se hace al andar, pero, si no hay desarrollo humano, no se puede avanzar.
    El ser humano, genética o instintivamente, busca el poder y el placer a cualquier costo, en el menor plazo posible y en forma egoísta. Esto nos sirvió para sobrevivir como especie y apoderarnos del planeta. Sólo, que ahora, somos 8,000 millones y tenemos bombas atómicas.
    Creo, que la educación, no la instrucción, puede ayudar a controlar este instinto y buscar el equilibrio. Han existido seres humanos en la historia que lo han podido hacer. Pero el problema es que nuestra formación actual está sesgada a la instrucción y no a la educación (inteligencia emocional, valores).
    La educación se hace fundamentalmente en casa a una edad temprana y tal como sabemos ahora científicamente, cuanto más temprana es la edad, más efectiva es la educación, para el desarrollo equilibrado del ser humano.
    Pero, además, ahora hemos comenzado a comprender que la mujer tiene un papel importante en la formación educativa del ser humano, desde la gestación y hasta la primera infancia (tres años), tanto para su salud biológica como para su salud mental.
    Lamentablemente, en la historia de la humanidad la mujer fue muy maltratada, lo que ha afectado el desarrollo de los seres humanos; sin embargo, en las últimas décadas la mujer viene empoderándose rápidamente, lo que podría cambiar el efecto sobre el desarrollo de los nuevos seres humanos. En menos de cien años podría renovarse toda la población existente actualmente y tener un capital humano para un desarrollo integral y sostenible. En La Molina cuando ingresé en 1961, éramos más del 98% hombres, hoy las mujeres son más del 50%. Enhorabuena!!! (F. Hurtado. 27 setiembre 2023. Lima, Perú)
    Reflexión Sobre el Ser Humano
    para un Desarrollo Integral y Sostenible

    PROPUESTA PARA EL PERU:
    “INICIAR SU DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE, ACABANDO CON LA ANEMIA, EN LA MADRE GESTANTE Y EL NIÑO”

    Reply
  3. Briseyda Juárez Dice

    November 16, 2023 at 4:45 pm

    Me parece muy interesante y muy valiente de parte de ellas mujeres trabajadoras y de mucha son realmente el futuro

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • El camino de las mujeres rurales en Paraguay
  • Mujeres Indígenas Conectadas: Cerrando brechas en habilidades digitales con identidad cultural 
  • Encendamos la luz: ¿qué sabemos sobre los beneficios del acceso a la energía?
  • Las mujeres rurales están desconectadas
  • Datos de uso del tiempo: una herramienta importante para la igualdad en América Latina y el Caribe

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT