Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

Mujeres en América Latina: menos y peores trabajos

November 29, 2017 Por Autor invitado 15 Comentarios


 

Por Verónica Alaimo y Mariangela Mendoza*

Se estima que un cuarto del crecimiento económico experimentado en los últimos 20 años en América Latina se debe a la incorporación de la mujer al mercado laboral. Sin embargo, pese a la etapa de bonanza, los países de la región aún tienen un largo camino por recorrer para alcanzar el nivel de los países desarrollados. Buena parte del problema está en los mercados laborales, que en la región no funcionan como deberían: la mayoría de los trabajos son informales (sin acceso a los beneficios de la seguridad social), altamente inestables y poco productivos. Ante esta realidad, ¿qué tan relevante es el papel de las mujeres?

Las mujeres representamos el 51,7% de la población económicamente activa en América Latina, es decir, más de la mitad del talento del que dispone la región. Sin embargo, la realidad es que la presencia de las mujeres en el mercado de trabajo es débil, tanto en términos cuantitativos como cualitativos. Así lo demuestra el Índice de Mejores Trabajos, una nueva herramienta que permite comparar, por primera vez, las condiciones laborales en 17 países de América Latina.

¿Cómo es la brecha de género en los países de la región?

Los datos del Índice de Mejores Trabajos nos muestran con claridad que los hombres de la región tienen más trabajos y de mejor calidad que las mujeres. El índice permite identificar el tamaño de esta brecha para cada país. Así, se observa que la mayor brecha de género se encuentra en Guatemala y la menor, en Uruguay. Esto coincide, justamente, con el resultado general del índice: Uruguay es el país con mejores trabajos y Guatemala, el último clasificado.

El Índice de Mejores Trabajos mide, en una escala de 0 al 100, el estado del empleo en los países a través de dos dimensiones (cantidad y calidad), cada una de ellas conformada por dos indicadores. La dimensión de cantidad captura cuánta gente desea trabajar (participación laboral) y cuántos efectivamente lo hacen (ocupación). La de calidad mide cuánto del trabajo que se genera en los países está registrado en la seguridad social (formalidad) y cuántos trabajadores reciben salarios que son suficientes para superar la pobreza (salario suficiente). Cada indicador y dimensión tiene el mismo peso dentro del índice y se mide con relación a la población en edad de trabajar (excluyendo a quienes estudian a tiempo completo).

En promedio, la diferencia de puntuación entre hombres y mujeres en América Latina es de 22,5 puntos (en Uruguay es de 15,6, mientras que la de Guatemala alcanza los 33 puntos). En todos los países, la brecha de género es mayor en la dimensión de cantidad (que mide la participación laboral y ocupación) que en la de calidad (que incluye formalidad y salario suficiente para superar la pobreza). Como los datos son comparables entre países y también a lo largo del tiempo, se observa que la brecha de género en la región apenas se ha reducido seis décimas desde el año 2010.

Ante este panorama, es imperativo profundizar en la comprensión de las barreras que limitan la participación de las mujeres en los mercados laborales y diseñar políticas que reduzcan esas brechas. Entre otras soluciones, los países pueden mejorar los beneficios que se ofrece a las mujeres (baja por maternidad, guardería, flexibilidad horaria…), aunque su diseño debe ser el óptimo para no acabar perjudicándolas. También es crucial que, como se conversó en este Facebook Live, los países proporcionen mayor orientación laboral a las mujeres para que estas accedan a oficios no tradicionales (en los que sus salarios serían más altos). No podemos olvidar la existencia de grandes barreras culturales, que se deben combatir con campañas de difusión y más capacitación. Herramientas como el Índice de Mejores Trabajos nos ayudarán a fomentar políticas que puedan conducir a condiciones de empleo más favorables, especialmente para las mujeres.

Verónica Alaimo es especialista sénior de la División de Mercados Laborales y Seguridad Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Verónica inició sus labores en el BID en 2008 como especialista en desarrollo social en la División de Salud y Protección Social. Verónica lidera la investigación en temas de protección contra el riesgo de desempleo, incluyendo el libro ‘Empleos para crecer’, de reciente publicación, y la generación de indicadores laborales. Además, participa en el diseño e implementación de proyectos sobre mercados laborales en la región. Antes de ingresar al BID, Verónica fue consultora del Banco Mundial. Cuenta con un Doctorado en Economía de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign en el 2007, y con una Maestría y una Licenciatura en Economía de la Universidad Nacional de La Plata.

 

Mariangela Mendoza es consultora de comunicaciones en la División de Mercados Laborales y Seguridad Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Licenciada en Comunicación Social (Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela) y candidata a maestría en Comunicación Corporativa y Relaciones Públicas de la Universidad de Georgetown. Antes de ingresar al BID se desempeñó como ejecutiva de cuentas de comunicación corporativa y de marketing, en Hill and Knowlton Strategies México, para organizaciones como Bridgestone América Latina, Millward Brown Latinoamérica y Groupon, entre otras.

Archivado Bajo:Género Etiquetado con:mercado laboral

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Navarro Viana Dice

    January 19, 2018 at 5:21 pm

    Una pena que tengamos aún que diferenciar sexos o razas para remunerar a alguien…

    Un saludo.
    https://www.clinicanavarroviana.com

    Reply
  2. MARIA LEONOR MOLINA MOLINA Dice

    March 8, 2019 at 1:37 pm

    No pedimos igualdad,exigimos equidad y respeto a nuestros derechos, a nuestra vida e integridad física.

    Reply
  3. Sonia Dice

    September 28, 2021 at 9:02 am

    ¿Qué importará el color lo de piel? Lo importante es querer a todo el mundo por igual sin importar su color de piel, su raza o su religión.
    https://esteticaavanzadasentiryser.com/

    Reply
  4. Sebastian Moya Dice

    November 3, 2023 at 8:26 am

    Interesante artículo. Aún queda mucho para avanzar en la igualdad de género.
    Un cordial saludo.
    https://sebastianmoya.es/

    Reply
  5. Eduardo Simon Dice

    November 25, 2023 at 11:15 pm

    Muy buen artículo. Aún queda mucho camino para llegar a la igualdad.
    Un saludo.

    https://dreduardosimon.com/

    Reply
  6. Clínica Dental en Córdoba Dice

    April 29, 2024 at 9:16 am

    Muy Interesante!!

    Reply
  7. Bernat Ximenes Dice

    October 7, 2024 at 5:52 pm

    Gracias por la info!

    Reply
  8. Javier Dice

    March 20, 2025 at 10:41 am

    El artículo destaca el impacto positivo de la participación femenina en el crecimiento económico de América Latina, pero señala las persistentes brechas de género en empleo y calidad laboral. Para cerrar esta brecha, es crucial diseñar políticas efectivas que fomenten la formalidad, la equidad salarial y la eliminación de barreras culturales que limitan el acceso de las mujeres a mejores oportunidades. Gracias por el artículo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • 6 acciones para promover más y mejores trabajos para las mujeres
  • Educación y salud: ¿trabajos del futuro para las mujeres?
  • ¿Dónde encontrar datos e indicadores sociales sobre América Latina y el Caribe?
  • ¿Qué pistas nos da el Global Gender Gap Report sobre las brechas de género?
  • Las mujeres rurales están desconectadas

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT