Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English
Enfermera cuidando adultos mayores

Mujeres cuidadoras: pilares de una sociedad que envejece

October 24, 2024 Por Carina Lupica Deja un comentario


En América Latina y el Caribe se estima que entre 2020 y 2050, el número de personas mayores aumentará de 8 millones a 23 millones, alcanzando a una de cada tres personas con más de 65 años para 2085. Este cambio conlleva un incremento en la tasa de dependencia del 14% al 16%. Lo anterior va acompañado de una demanda que requerirá cerca de 14 millones de personas cuidadoras remuneradas, principalmente en servicios de atención a largo plazo. 

El envejecimiento de la población es uno de los desafíos más apremiantes. A medida que crece la población mayor en situación de dependencia, la demanda de cuidados supera los modelos tradicionales. Estos modelos están basados, en gran medida, en la labor no remunerada de las mujeres en el entorno familiar. Esta situación plantea la necesidad urgente de reorganizar los cuidados de manera más equitativa y sostenible.  

La sobrecarga femenina en el cuidado

Las mujeres siguen asumiendo la mayor parte de las responsabilidades de cuidado, tanto remunerado como no remunerado. En la región, dedican entre 6,3 y 29,5 horas por semana más que los hombres al trabajo de cuidado no remunerado, lo que representa entre el 16% y el 28% del producto interno bruto (PIB) de los países, con un 74% de este valor aportado por mujeres. Incluso, en etapas avanzadas de su vida, las mujeres continúan asumiendo roles de cuidado. En Brasil, las mujeres de 60 a 69 años dedican un promedio de 24 horas semanales a estas tareas. Mientras tanto, las mayores de 80 años alcanzan las 17 horas.   

En el ámbito del cuidado remunerado, la disparidad es igualmente evidente. De los 9 millones de personas que se dedican al cuidado remunerado en la región, el 95% son mujeres. Sectores asociados al cuidado, como la educación, la salud y el servicio doméstico también reflejan esta tendencia. En estos sectores hay apenas un 6% de hombres empleados, frente al 30% de las mujeres. Las normas sociales que asignan a las mujeres la responsabilidad principal del cuidado perpetúan estas desigualdades. 

Más del 75% de las personas mayores dependientes en la región son atendidas por familiares . 6 de cada 8 de estos cuidadores no remunerados, son mujeres. Un estudio en Chile revela que, cuando uno de los padres enferma de cáncer, las hijas experimentan una mayor reducción en su tasa de empleo y en sus ingresos en comparación con los hijos. Mientras una mayor proporción de mujeres asumen el rol de cuidadoras directas de sus padres enfermos, los hombres tienden a desempeñarse en mayor medida como los proveedores financieros.

Impactos físicos, emocionales y económicos

La sobrecarga del cuidado no remunerado afecta negativamente la salud física y emocional de las cuidadoras. Un reflejo de esto es que ellas reportan mayores niveles de estrés, ansiedad y depresión que sus pares masculinos. Las cuidadoras remuneradas, por su parte, reciben salarios más bajos, tienen menos formación y enfrentan condiciones de trabajo más precarias. Inclusive, en algunos casos, sufren violencia física o verbal.   

Portada de publicación "cuidado de personas mayores: sobrecargadas y mal pagadas"
Descarga el informe y conoce más. 

La pobreza de tiempo es una consecuencia significativa para las mujeres cuidadoras. En países como Colombia, Chile, Costa Rica y México, las mujeres que brindan cuidados a largo plazo tienen menos probabilidades de participar en empleos remunerados. Cuando lo hacen, trabajan menos horas. Por ejemplo, en México, las horas laborales de las mujeres se reducen un 7,3% debido al cuidado de sus padres. Los hombres, por su parte, no experimentan un impacto similar.  

En hogares de bajos ingresos, la falta de servicios públicos obliga a depender del trabajo no remunerado de las mujeres. Esto exacerba las desigualdades, mientras que los hogares con mayores ingresos tienen más opciones, como la contratación de servicios en el mercado.  

Políticas para redistribuir los cuidados

Las políticas para redistribuir los cuidados entre géneros han seguido dos enfoques principales:  

  1. El primero se enfoca en aumentar la participación de los hombres en las tareas de cuidado en el hogar mediante licencias de cuidado, políticas de trabajo flexible y programas orientados a modificar normas sociales. Sin embargo, estas iniciativas suelen priorizar los cuidados infantiles, dejando en segundo plano las necesidades de las personas mayores. Según la OIT, solo cuatro países de la región – Bahamas, El Salvador, Nicaragua y Perú- ofrecen licencias para el cuidado de personas dependientes, incluyendo adultos mayores. 
  1. El segundo enfoque, menos desarrollado en la región, busca fomentar la participación laboral de los hombres en sectores vinculados al cuidado, como la salud. Aunque las acciones afirmativas y campañas de reclutamiento se han comenzado a implementar en otros contextos, en América Latina estas estrategias aún son incipientes y se concentran principalmente en el cuidado infantil. La mejora de las condiciones laborales en el sector del cuidado es crucial para atraer a más hombres. Garantizar derechos laborales, combatir la precarización y promover la formalización del sector no solo mejora las condiciones de trabajo, sino que también eleva la calidad de los servicios. 

Un avance significativo en la región ha sido la implementación de programas de formación y certificación de competencias laborales para quienes trabajan en el sector del cuidado. Esta profesionalización responde a una demanda creciente y ha generado nuevas oportunidades de empleo formal. 

Sistemas de cuidados más equitativos y sostenibles 

Para abordar la creciente demanda de cuidados de larga duración, es fundamental diseñar políticas que promuevan tanto la redistribución del trabajo de cuidados entre hombres y mujeres como la mejora de las condiciones laborales del sector. La formalización, profesionalización y visibilización del trabajo de cuidado son pasos esenciales para reducir la carga que recae sobre las mujeres y garantizar servicios de mayor calidad. 

La transformación de los sistemas de cuidado no puede darse sin un compromiso decidido de los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. Solo a través de un enfoque integral será posible construir sistemas de cuidado más justos y sostenibles que aseguren el bienestar de quienes reciben y brindan cuidados. 


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:cuidado, Día del Cuidador, igualdad de género, mercado laboral, sistemas integrales de cuidados

Carina Lupica

Carina Lupica es Especialista Sectorial Sénior en la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con sede en Washington, D.C. Cuenta con más de 15 años de experiencia en organismos internacionales como el BID, la OIT, la CEPAL y el PNUD, enfocándose en el fortalecimiento de sistemas de cuidados, protección social, mercados laborales y desarrollo de alianzas público-privadas en América Latina y el Caribe. Ha brindado asistencia técnica a gobiernos y desarrollado investigaciones para centros internacionales como el ICRW y Equimundo. Es autora de múltiples publicaciones y conferencista en seminarios de alto nivel. Carina es Magíster en Economía y Políticas Públicas por el Instituto Torcuato Di Tella y Licenciada en Ciencia Política por la Universidad Católica de Córdoba, Argentina.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • ¿Por qué es fundamental una agenda de cuidados en México?
  • Hacia una economía del cuidado más equitativa
  • En este Día de las Mujeres, hablemos de cuidados
  • De Macondo a la realidad: una visión renovada del cuidado inspirada en Úrsula Iguarán
  • Cuidar a otros… ¿Cosa de mujeres?

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT