Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

Llueve sobre Mojado

February 19, 2021 Por María Teresa Silva-Porto Deja un comentario


Cuando Eta tocó tierra en la Costa del Caribe Norte de Nicaragua como un huracán categoría 4 (de un máximo de 5 en la escala Saffir-Simpson), Brisa se resguardó en su casa con su familia. Afortunadamente, su casa resistió. Trece días después, otro huracán de Categoría 4 llamado Iota tocó a su puerta, entrando nuevamente por la Costa del Caribe Norte. Esta vez, la casa de Brisa no resistió el embate de los vientos de 250 km por hora que se llevaron el techo de su casa. Después, las inundaciones provocadas por las lluvias torrenciales destruyeron los enseres domésticos que le quedaban.

Eta e Iota provocaron fuertes pérdidas a lo largo y ancho de Centroamérica, afectando más a quienes menos tienen. En Nicaragua la región del Caribe Norte es la más pobre del país con una tasa de pobreza 10 puntos superior a la media nacional (39% versus 29,6% según la última cifra oficial). En esta zona habitan personas pertenecientes a los pueblos indígenas miskitos y mayagnas, así como creoles y mestizos. Viven en comunidades principalmente rurales con casas de madera, levantadas sobre pilotes para protegerse de las frecuentes inundaciones. Algunas comunidades, como la de Haulover quedaron literalmente partidas en dos, pues ahora un gran río pasa por la mitad.

La temporada de huracanes del Atlántico en 2020 fue de las más activas en la historia con 30 huracanes y tormentas tropicales, lo suficientemente feroces para ser nombradas. Los expertos lo atribuyen principalmente al cambio climático. Los huracanes se forman por los vientos cálidos del atlántico y se alimentan de los mares cada vez más calientes. El cambio climático al aumentar la temperatura promedio de los mares, le da “gasolina” a los huracanes, haciéndolos cada vez más frecuentes y peligrosos.

Los pueblos indígenas son los primeros afectados por el cambio climático ya que residen en zonas de alta vulnerabilidad y enfrentan de manera directa sus consecuencias. Su supervivencia física y cultural depende de su estrecha relación con el medio ambiente, el territorio y sus recursos. Los huracanes Eta e Iota destruyeron las embarcaciones de los pescadores artesanales del Caribe Norte y un sinnúmero de cosechas, muchas de ellas de autoconsumo (frijol, maíz, arroz), agravando la pobreza material y la inseguridad alimentaria. El cambio climático plantea amenazas y peligros para la supervivencia de las comunidades indígenas en todo el mundo y esto es paradójico ya que los pueblos indígenas son los que menos contribuyen a las emisiones de gases de efecto invernadero (causantes del cambio climático).

En 2019, el 29% de los proyectos del BID financiaron acciones de mitigación y adaptación al cambio climático, muy cerca del objetivo de alcanzar 30% para el periodo 2020-23. Algunas acciones concretas de adaptación al cambio climático pasan por restaurar ecosistemas naturales, como manglares, barreras de coral, vegetación en las riberas de los ríos, que fungen como protección ante los vientos, las fuertes olas y la crecida de los ríos. También reubicar viviendas que estaban en zonas de alto riesgo, por ejemplo, en las riberas de los ríos, muy cerca de la costa o en una zona de potencial deslave, a fin de prevenir futuras calamidades. Finalmente es importante considerar que todas las obras de infraestructura sean resilientes a los distintos fenómenos climáticos. Lo cual quiere decir, que por ejemplo los nuevos puentes que se construyan sean lo suficientemente elevados para sobrevivir la crecida de un río, o que un nuevo muelle, tenga la protección y sea lo suficientemente sólido para resistir una marejada.

Reconstrucción con resiliencia

Ahora hay que reconstruir, pero construir mejor, pensando en cómo mejorar la resiliencia de las comunidades a estos fenómenos naturales. El conocimiento tradicional de los pueblos indígenas puede aportar experiencias importantes para mejorar la resiliencia de los ecosistemas en que habitan. En Guyana, por ejemplo, donde hay 30 variedades de yuca y 20 de maíz, las mujeres indígenas saben qué variedad sembrar dependiendo de las condiciones climáticas. También han comenzado a plantar yuca, su principal cultivo básico, en las llanuras aledañas a los ríos, que normalmente son demasiado húmedas para otros cultivos.

Los efectos del cambio climático ya están con nosotros y afectan más a quien menos tienen. Desafortunadamente, hoy tenemos la certeza de que eventos como los de Eta e Iota seguirán ocurriendo. Por ello, es urgente identificar prácticas y conocimiento tradicional que nos orienten a paliar estos efectos mejorando y acelerando las acciones de adaptación al cambio climático, para que la próxima vez que llegue un huracán a la Costa Caribe de Nicaragua, Brisa y su familia, no lo pierdan todo nuevamente.


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:cambio climático, Diversidad, inclusión, pueblos indígenas, territorio

María Teresa Silva-Porto

María Teresa Silva-Porto es Especialista de la División de Protección Social y Mercados Laborales del BID en Panamá. Previo a esta labor, se desempeñó como economista del BID para Nicaragua y como consultora de la División de Mercados Laborales del Banco en Perú, donde coordinó el Laboratorio de Ahorro para el Retiro. Es licenciada en Economía por la Universidad de las Américas Puebla y maestra en Políticas Públicas por la Universidad de Oxford en el Reino Unido. Se ha desempeñado como asesora del Secretario del Trabajo y Previsión Social en México y como directora de Política Social y Empleo en la Coordinación de Asesores del Presidente de México. También ha trabajado en diversos organismos internacionales como la CEPAL, la Comisión Europea y la Cooperación Alemana para el Desarrollo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Mujeres en el ojo del huracán
  • En cambio climático, ¿y si escuchamos a los que saben?
  • Un llamado a los investigadores de cambio climático, género y diversidad
  • Hablamos de diversidad en 2020
  • Mujeres en la lucha contra el cambio climático

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT