Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
igualdad de género

La promoción de la igualdad de género desde los lugares menos esperados

July 12, 2017 Por Andrew Morrison 3 Comentarios


La verdad de la milanesa, como suelen decir en varios países de América Latina, es que todavía existe una brecha significativa entre los ingresos de los hombres y las mujeres en nuestra región.

Según un estudio reciente, las mujeres en América Latina en 2014 ganaban sólo el 83.9 por ciento de lo que ganaban los hombres. Si bien es cierto que esta cifra representa un avance respecto al 71.8 por ciento de 1990, se trata de un progreso relativo. Hoy en día las mujeres de la región tienen mayores niveles educativos que los hombres; si fuese sólo por los niveles de instrucción, se esperaría que las mujeres ganaran más que los hombres, no menos.

La brecha en las tasas de participación económica entre hombres y mujeres en América Latina, de aproximadamente 20 puntos porcentuales, está entre las más altas del mundo, a pesar del aumento significativo en la tasa de participación de las mujeres entre 1990 y 2010.

Uno podría pensar que promover una mayor participación económica femenina y la reducción de las brechas salariales son temas que deben ser abordados casi exclusivamente por los ministerios de trabajo y por la empresa privada. Pero no es así. Cuando se trata de avanzar en equidad de género, existe un rol para la política pública e intervenciones inteligentes en áreas tan diversas como la educación secundaria o el transporte público.

En educación, la pregunta del millón es cómo incrementar el interés de las jóvenes en estudios y carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés). En los países de ingreso medio en América Latina, las mujeres representan entre el 61 y 66 por ciento de los graduados de carreras terciarias, pero apenas constituyen entre el 19 y 35 por ciento de los graduados en carreras STEM.

Esta sub-representación de mujeres es importante por dos motivos. Primero, porque las brechas salariales en profesiones STEM tienden a ser mucho menores que en otras ocupaciones. Segundo, porque estas ocupaciones representarán un área de rápido crecimiento en la demanda laboral hacia el futuro.

Tradicionalmente ha sido difícil convencer a las adolescentes de estudiar carreras no tradicionales para mujeres. Pero las actitudes han ido cambiando con el tiempo: al ofrecer mayor información a estudiantes de secundaria sobre la naturaleza de las distintas carreras, y las oportunidades laborales que se derivan de ellas, es posible influenciar sus decisiones de estudios universitarios. Un estudio experimental realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo en México, donde los jóvenes acceden a esta información en forma digital, ha encontrado resultados positivos, incrementando el porcentaje de estudiantes que cambian su selección inicial de carrera hacia aquellas con mayores proporciones de hombres.

Otra área donde ha habido innovaciones recientes es en el transporte público. Algunos podrían preguntarse, ¿qué tiene que ver el transporte con la participación laboral femenina y las brechas salariales por género? Bastante. Para empezar, si los sistemas de transporte público no responden a las demandas diferenciadas de las mujeres para los servicios de transporte—las mujeres hacen más viajes cortos, multi-modales y suelen viajar con niños pequeños—es más difícil para las mujeres conciliar el trabajo con responsabilidades domésticas y como consecuencia hay menos participación laboral femenina.

Un estudio reciente realizado en Buenos Aires, Argentina señaló que debido a la complejidad de los patrones de viaje de las mujeres, estas suelen tomar más tiempo realizando viajes, limitándolas geográficamente a un menor número de empleos.

Además, si las mujeres perciben que los sistemas de transporte público son inseguros o han sido víctimas de acoso sexual, son menos propensas a utilizar dicho transporte o a modificar sus patrones de viajes, resultando en menos mujeres que están dispuestas a trabajar fuera de sus hogares. Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo, notó que la percepción de inseguridad llevó a que un 53 por ciento de las pasajeras en Lima, Perú, cambiase el medio de transporte utilizado.

Hay varias innovaciones diseñadas a resolver estas preocupaciones. La plataforma móvil “Bájale al Acoso” de Quito, Ecuador, permite a las mujeres reportar incidentes de acoso sexual a través de mensajes de texto enviados por teléfono celular desde los buses. El mensaje de texto activa automáticamente una alarma dentro del bus y una llamada telefónica a la víctima para avisarle que alguien está ocupándose de su caso para proveerle apoyo psicológico y acompañamiento si desea poner una denuncia.

Por su parte, en Bogotá, Colombia, se lanzó recientemente la aplicación móvil “Safetipin”, desarrollada originalmente en la India, que permite a las usuarias reportar zonas, como las estaciones de bus, donde se sienten inseguras, lo cual facilita que otras usuarias puedan tomar precauciones.

En marzo de este año, el Banco Interamericano de Desarrollo lanzó una iniciativa llamada “Transport Gender Lab” en Bogotá, Buenos Aires, Ciudad de México y Quito para apoyarles a desarrollar estudios e intervenciones que permitan adaptar la infraestructura de transporte a las necesidades específicas de las mujeres.

Volviendo a la “verdad de la milanesa”, una frase que aparentemente surgió de una discusión entre austriacos y milaneses sobre el origen del famoso plato (era Milán, pero fue popularizado por los austríacos, por si acaso), la verdad es que hay un amplio espacio para la promoción de la participación económica de las mujeres y para cerrar la brecha salarial, a veces desde sectores inesperados.

Los ministerios de trabajo y la empresa privada sí tienen un rol que jugar, pero también lo tienen los ministerios de transporte y de educación, como hemos visto. Y la verdad es que la responsabilidad también se extiende a los ministerios de energía, agua y salud, pero este tema ya será plato para otro día.

Este post fue previamente publicado en El País


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género, mercado laboral

Andrew Morrison

Andrew Morrison es un experto en temas de género en países en desarrollo. Es consultor especializado en temas de violencia basada en género, y fue Jefe de la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano. Antes de incorporarse al BID, tuvo el cargo de Economista Principal del Grupo de Género y Desarrollo del Banco Mundial y se desempeñó también como Coordinador Regional en Género para América Latina y el Caribe dentro de la misma institución. Ha sido Profesor Asociado de Economía en la Universidad de Tulane y en la Universidad de Nuevo México, y actualmente es un visistante de residencia distinguido del Carleton Collegue. Ha publicado libros y artículos en temas de igualdad de género, migración internacional, mercados laborales y prevención de violencia. Obtuvo su Doctorado en Economía en la Universidad de Vanderbilt.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Cambiando el “chip”: ¿cómo hacer que más niñas se interesen por la ciencia y la tecnología?
  • ¿Mujer en el sector público? Descubre 5 sitios online para hacer networking
  • Un viajero, una viajera: las dos caras del transporte público
  • 3 escenarios para entender la importancia de la Iniciativa de Paridad de Género de Chile
  • Los jóvenes, sus celulares, y el desafío a los estereotipos de género

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT