Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Mujer joven haciendo trabajo remoto mientras su hija estudia.

¿Cómo impacta la maternidad en el trabajo de las mujeres en América Latina y el Caribe? 

April 25, 2024 Por Agustina Suaya - Monserrat Bustelo Deja un comentario


Imagina un mundo donde ser madre sea sinónimo de crecimiento profesional y personal. Este es el futuro que debemos construir en América Latina y el Caribe. La realidad actual es que la maternidad marca un antes y un después en la vida profesional de las mujeres. La llegada de niños menores de cinco años ensancha la brecha laboral de género del 28% al 40% en nuestra región. Esto refleja no solo las expectativas de que las mujeres sean las principales cuidadoras, sino también el trabajo doméstico no remunerado que realizan, que es más del doble que el de los hombres y se intensifica con la presencia de hijos.

Estudios europeos han evidenciado cómo la maternidad afecta el empleo femenino, un fenómeno que no repercute de igual manera a los hombres. En América Latina y el Caribe, los resultados son similares: la participación laboral de las mujeres disminuye un 38% con el primer hijo, mientras que no se registra variación entre los hombres. Además, solo entre las mujeres se observa una reducción de horas de trabajo y un incremento en el autoempleo, muchas veces ligado a la economía informal. Esto evidencia la influencia de las normas sociales y los roles de género en las oportunidades laborales de las mujeres, especialmente después de tener hijos.

La visión sobre el trabajo femenino fuera del hogar todavía es conservadora en nuestra región; la mitad de la población cree que afecta negativamente a los niños pequeños. Además, un 40% de las personas piensa que una mujer debería trabajar solamente si el ingreso de su pareja no es suficiente. Estas creencias inciden considerablemente en las decisiones laborales de las mujeres al convertirse en madres.

Políticas inclusivas y efectivas para el desarrollo profesional de las mujeres

Para transformar esta realidad, necesitamos políticas inclusivas que reconozcan y valoren la dualidad del rol de la mujer en la sociedad:  

  1. Promoción de licencia parental equitativa: Licencias de paternidad obligatorias y remuneradas incentivan la corresponsabilidad en el cuidado infantil. Las políticas deberían apuntar a un enfoque dual: implementar períodos de permiso de paternidad pagados y no transferibles y asegurar que la licencia de maternidad cumpla al menos con el estándar mínimo de 14 semanas de la Organización Internacional del Trabajo, apoyando así a ambos padres en sus roles profesionales y personales. 
  1. Acceso a servicios de cuidado infantil: Es clave invertir en servicios de cuidado infantil de calidad y asequibles para que las madres puedan reincorporarse al trabajo con tranquilidad. La evidencia sugiere que al mejorar el acceso a centros de cuidado de calidad, no solo se apoya a las madres trabajadoras, sino que también se promueve el desarrollo temprano de los niños. Además, estas medidas pueden tener un efecto multiplicador en la economía, aumentando la participación laboral femenina y, por ende, impulsando el crecimiento económico 
  1. Implementación de arreglos laborales flexibles: Los trabajos flexibles deben ser diseñados para todos, evitando reforzar estereotipos de género y permitiendo que tanto hombres como mujeres puedan equilibrar sus responsabilidades sin penalización alguna. 
  1. Fomento de una cultura de corresponsabilidad: Es vital fomentar una cultura empresarial y social donde ambos géneros compartan las responsabilidades del hogar y la crianza. 

Construir un entorno laboral justo e inclusivo para las madres trabajadoras en América Latina y el Caribe es esencial. La maternidad no debe limitar el potencial profesional; al contrario, debe ser una etapa más en el camino hacia el éxito femenino. 


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género, liderazgo femenino, maternidad, mercado laboral

Agustina Suaya

Agustina Suaya es consultora de la División de Género y Diversidad del BID, colaborando en la realización de investigaciones y evaluaciones de impacto. Es politólogo de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), con maestría en políticas públicas (The George Washington University, EE.UU.) y en Administración Pública (Universidad de San Andrés, Argentina).

Monserrat Bustelo

Monserrat Bustelo es economista líder de la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Desde su ingreso al Banco en 2011, Monserrat ha liderado proyectos de investigación en el área de empoderamiento económico de las mujeres, relacionados con la prestación de servicios integrados, la paternidad activa, la transmisión de la violencia intergeneracional, la participación femenina en el trabajo y el futuro del trabajo (entre otros). ). Antes de unirse al BID, trabajó para el Banco Mundial en proyectos relacionados con la pobreza y los mercados laborales en América Latina y el Caribe. Monserrat tiene un doctorado en Economía Aplicada de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y una maestría en Economía de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • ¿Deben las pensiones compensar las desigualdades de género?
  • Familias: ¿qué necesitan para una crianza en equidad?
  • Políticas de cuidado: una decisión estratégica para las empresas
  • Redefinir el cuidado: cerrando la brecha de género en el cuidado doméstico y profesional en América Latina y el Caribe
  • Lactancia es desarrollo: por qué impulsar la lactancia materna en el trabajo

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT