Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English

Ser afrodescendiente durante el COVID-19: exposición y desigualdades

April 24, 2020 Por Judith Morrison 1 Comentario


La evidencia inicial de que el COVID-19 está llegando a las comunidades afrodescendientes en América Latina está creciendo. Las estadísticas en Brasil muestran que los afrobrasileños tienen más probabilidades de tener síntomas respiratorios graves que son letales (más del 20%), mientras que la costa del Pacífico Colombiano con alta población afrocolombiana e indígena registró los primeros casos de coronavirus hace semanas, y todas las provincias de Panamá ya han registrado casos.

Los afrodescendientes son a menudo trabajadores esenciales de primera línea que brindan servicios necesarios como de limpieza, transporte, mensajería, almacenamiento y servicios de cuidado. En Uruguay, por ejemplo, los afrodescendientes representan el 8% de la población total y una de cada 4 mujeres afro-uruguayas es una trabajadora doméstica. Según los datos sobre inmigrantes, el 50% de los afro-panameñas viviendo en Estados Unidos, son enfermeras, asimismo, la enfermería es una de las profesiones más populares entre las mujeres afrodescendientes.

¿Qué pasa cuando combinamos la presencia de esta población en los trabajos calificados como esenciales con las desigualdades históricas que pueden verse exacerbadas por la crisis?

Desde la desventaja

Los afrodescendientes tienen menos probabilidades de tener acceso a crédito (BID, 2017) y tienen menores ingresos y tasas de ahorro. Por ende, pueden tener menos posibilidades de abastecerse de alimentos y artículos para el hogar en tiempos de crisis. A su vez, los afrodescendientes tienen muchas más probabilidades de ser trabajadores del sector informal y autónomos.

Son desafiantes las condiciones que enfrentan los afrodescendientes en América Latina, sin embargo, no son nuevas y existen muchas políticas que los gobiernos pueden tomar para reforzar la resiliencia histórica de estas comunidades en la región.

  • Priorizar la recolección de estadísticas desagregadas por raza y etnicidad en el momento de la atención médica y en el reporte de índices de mortalidad*. Se debe asegurar que las estadísticas se recopilen, de forma confidencial, para garantizar una atención de calidad sin discriminación.
  • Aumentar la evaluación preventiva, focalizada en la población afrodescendiente de alto riesgo, específicamente en áreas con concentración de personas mayores y donde hay un alto índice de personas que realizan trabajos esenciales.
  • Extender estaciones de limpieza de manos en zonas periféricas donde no hay suficiente acceso a agua para lavarse las manos y para trabajadores en trabajos esenciales.
  • Trabajar en alianza con organizaciones comunitarias, sociedad civil, instituciones religiosas, movimientos sociales y gobiernos locales para asegurar que los mensajes lleguen a las comunidades afrodescendientes.
  • Diseminar la labor fundamental pero invisibilizada de ciudadanos afrodescendientes que realizan trabajos esenciales para el funcionamiento social. Especialmente en tiempos de pandemia, como mantenimiento, limpieza, servicios de cuidados, transporte de productos y servicios médicos auxiliares. Esto podría reducir la discriminación racial que sufren y difundir un mensaje de respeto y agradecimiento.
  • Ampliar la cobertura de transferencias directas para proteger los ingresos de afrodescendientes que trabajan en el sector informal y no cuentan con seguro de desempleo.
  • Asegurar el acceso a internet y tecnología para afrodescendientes de modo de aumentar las posibilidades de educación a distancia, telemedicina, y trabajo remoto.
  • Ofrecer líneas de crédito y criterios de selección para priorizar afrodescendientes y vendedores locales (en procesos de licitación pública de bienes y servicios).
  • Generar espacios virtuales en alianza con el sector privado de venta, entrenamiento, mentoría y apoyo a negocios, dirigida a emprendedores afrodescendientes para identificar nuevos mercados y sustentar negocios.

Todavía no podemos precisar el alcance del daño del COVID-19 en las comunidades afrodescendientes, sin embargo, sabemos que está revelando desigualdades históricas que pueden y deben resolverse de manera equitativa para todos los ciudadanos de América Latina.

* Datos de Brasil muestran disparidades raciales con relación al COVID-19, sin embargo, también sabemos que el 32% de los pacientes no informan su identidad racial o étnica (Correio 24 Horas, 2019).

Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:afrodescendientes, Coronavirus, COVID-19, Diversidad, inclusión

Judith Morrison

Asesora Principal de Operaciones en la Oficina de la Asesora Especial de Género y Diversidad del BID. Con más de 20 años de experiencia en desarrollo internacional, ha sido Directora del Diálogo Interamericano, Directora Regional de la Fundación Interamericana y Directora Ejecutiva de la Consulta Interagencial sobre Raza en América Latina. Su trabajo se ha centrado en los mejores enfoques de orientación a las comunidades pobres y vulnerables de Latinoamérica, con énfasis en el desarrollo económico de los pueblos indígenas y los afrodescendientes. Tiene una amplia experiencia como intermediaria en inversiones entre el sector privado y las comunidades en toda Latinoamérica y desarrolló el primer fondo de eco-desarrollo del sector privado en Brasil. Cuenta con un Máster en mitigación de la pobreza y la distribución de los ingresos del MIT, donde recibió el Premio de investigación internacional Carroll Wilson y la Beca Woodrow Wilson.

Reader Interactions

Comments

  1. Miriam Meza Dice

    April 25, 2020 at 4:48 pm

    Una manera efectiva de reducir las diferencias es lograr romper la barrera de la educación en las minorías raciales, para esto el financiamiento de la educación básica regular, técnica y universitaria garantizaría una solución directa al problema mayor, para lo que se requiere financiar inclusive materiales educativos y alimentación durante el proceso activo educativo. Esto significaría un alivio en cuanto a la carga familiar, fortaleciendo un futuro esperanzador, A lo largo del tiempo he visto proyectos de ejecución privada y gubernamental que no terminan de concretar un cambio en el futuro de estas familias, por lo que el financiamiento directo de la educación y alimentación mientras los niños, adolescentes y jóvenes cursan estudios, resolvería la brecha socio económica de la población afrodescendiente.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Hablamos de diversidad en 2020
  • La vacuna y yo – respuestas para los afrodescendientes
  • ¿Cómo mejorar las estadísticas sobre grupos de poblaciones diversas a través de comunidades de práctica?
  • Desigualdad racial en la educación: desafíos y oportunidades para la juventud afrodescendiente en América Latina
  • La organización comunitaria hace frente a COVID-19

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT