Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Anas Wayuu

¿Qué tienen en común Mafalda y el pueblo Wayuu de Colombia?

July 12, 2018 Por Carmen Albertos 1 Comentario


Al final del día, suelo leer con mis hijos adolescentes historietas de Mafalda. Siempre nos sorprende cómo sus mensajes se mantienen vigentes y actualizados. Acostumbramos a reflexionar, identificar el mensaje y averiguar cómo se aplicaría a nuestra vida cotidiana o a relacionarlo con una situación actual. En la viñeta de ayer, Guille, el hermanito de Mafalda, estaba sentado en el suelo llorando porque se le había roto su camión. Manolito tiraba en el suelo una pieza rota del camión, haciéndola girar a modo de trompo, mientras indicaba a Mafalda la importancia de aprender a ver las pequeñas ganancias en las grandes pérdidas.

Esto me recordó a la reciente visita que realizaron a la División de Género y Diversidad del BID dos mujeres Wayuu quienes supieron aprovechar una oportunidad que surgió de una situación de crisis.

Anas Wayuu es una empresa indígena de la Guajira colombiana promotora de salud. Provee atención de salud integral e intercultural e incorpora en su gestión la complementariedad del derecho propio con las normas del país, y de la práctica médica tanto occidental como indígena. Es una empresa rentable con crecimiento sostenible que responde a los estándares de calidad del Ministerio de Salud. La empresa es de naturaleza colectiva y las autoridades tradicionales son las que dan las directrices de cómo debe darse el aseguramiento de salud.

En el año 2001, la decisión de las autoridades indígenas y el empeño de sus fundadoras marcaron un giro en el tejer de la vida del pueblo Wayuu. Una de ellas, Rosa Linda Aguilar, Consejera de la Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales de la Guajira, trabajaba en la provisión de servicios de salud y, cansada de ser testigo del mal trato que la gente Wayuu recibía, se dio cuenta de que no les atendían en los centros porque no tenían seguro de salud y/o porque no llegaban bien aseados debido a la escasez de agua de la desértica Guajira. Ya existía en la zona una empresa solidaria de salud que podía proveer los servicios así que, cargando cajas con las 20 mil fichas censales del pueblo Wayuu, Rosa Linda se presentó en Bogotá ante la Ministra de Salud para conseguir los carnets de salud de su gente.

Lamentablemente, una vez conseguidos los carnets, la Empresa Solidaria de Salud de la Guajira fue disuelta y los Wayuu se quedaron nuevamente sin posibilidad de recibir servicios de salud. En lugar de ponerse a llorar, como Guille, Rosa Linda hizo girar su trompo y encontró una oportunidad al ser informada que una nueva ley permitía la constitución de su propia empresa solidaria de salud con el registro de 20 mil personas.

Animada por la oportunidad, buscó el asesoramiento necesario para la creación de la empresa y consultó con el pueblo Wayuu. La Asamblea General—instancia donde el pueblo Wayuu, como muchos otros pueblos indígenas, toman sus decisiones—indicó seguir adelante. Así nació Anas Wayuu, como empresa de asociados (no socios) donde predomina el respeto de sus usos y costumbres, el bien común y el enfoque colectivo frente al negocio individual.

Hoy en día, Anas Wayuu es una de las 42 instituciones promotoras de salud que existen en Colombia. Atiende a 180 mil afiliados indígenas y no indígenas en 7 municipios y ha manejado hasta la fecha un presupuesto de USD 259 millones. Además, ha sido una fuente de generación de empleo importante en la zona, con 155 empleos directos y 2 mil empleos indirectos.

Anas Wayuu no es sólo una empresa exitosa y rentable. Destaca por la calidad de los servicios que ofrece. Una evaluación del gobierno de Colombia de 2007 situó a Anas Wayuu en el puesto número 4 de 42 empresas solidarias de salud evaluadas y el porcentaje de tutelas (denuncias judiciales) es de solo un 0.02% en comparación con el 14.63% de la media nacional.

Empresa Promotora de Salud Indígena Anas Wayuu from el BID – the IDB on Vimeo.

¿Qué ha hecho Anas Wayuu diferente y qué apredizajes pueden ofrecer a otros pueblos indígenas de la región?

Primero, Anas Wayuu tomó y se hizo cargo de las dos caras de la demanda de autonomía de los pueblos indígenas: la posibilidad de decidir y la responsabilidad de resolver problemas de acuerdo con las leyes nacionales. Anas Wayuu enfrentó con vigor y rigurosidad los desafíos de manejar recursos públicos y rendir cuentas al gobierno.

Segundo, Anas Wayuu ofrece un servicio de salud complementario, donde la medicina alópata y la medicina Wayuu colaboran, se articulan y se complementan. Los médicos y todo el personal de salud y administrativo de la empresa reciben capacitaciones periódicas sobre la cultura y el buen trato por parte de las autoridades indígenas quienes actúan de orientadores. Anas Wayuu cuenta con un consejo étnico que orienta sobre cómo se resuelven las diferentes situaciones de manera eficiente y en el marco de los usos y costumbres.

Tercero, para que una empresa indígena pueda llegar a ser rentable y tenga resultados en la mejora de la salud, debe contar, como es el caso de Anas Wayuu, con una gobernanza fuerte y transparente. En caso de que surjan conflictos, los asociados a la empresa conocen sus deberes, sus derechos y el mecanismo de resolución para llegar a acuerdo. La gobernanza de las empresas indígenas se fortalece cuando se acatan las normas establecidas y se rinde cuentas no solo al Estado, sino también a las autoridades indígenas y a la Asamblea General en base a su propio derecho consuetudinario.

Por último, cabe destacar su sistema de gestión de riesgos, que permite pasar de “apagar incendios” a planificar, innovar y hacer crecer la empresa. El éxito de la empresa para los Wayuu reside en el número de problemas que se resuelven, no en un aumento de capital o patrimonio.

Anas Wayuu ya no es solo un pequeño trompo. Después de 17 años de duro trabajo, liderazgo y persistencia, la empresa transformó ese trompo en algo mucho más grande. Al igual que Manolito en la historia de Mafalda, Anas Wayuu tomó una pieza rota del camión de juguete y lo transformó en un flota de camiones que reparte a todo el pueblo Wayuu y a otros pueblos de la región.  Sin duda un ejemplo de empresariado indígena a seguir.


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:pueblos indígenas

Carmen Albertos

Antropóloga especializada en pueblos indígenas y poblaciones diversas, reasentamiento involuntario, análisis sociocultural, evaluaciones cualitativas e investigación social aplicada, reducción de pobreza y programas multisectoriales de desarrollo. Amplia experiencia asesorando a gobiernos en formulación de política pública y entrega de servicios para poblaciones vulnerables y colectivos cultural o identitariamente diferenciados. Máster en Antropología Aplicada y candidata a Ph. D en Antropología Social. Trabaja en el BID desde 1997

Reader Interactions

Comments

  1. LUZ ANA VIENA VASQUEZ Dice

    July 12, 2018 at 9:18 pm

    Modelo de servicios solidarios en salud, valorando los conocimientos tradicionales de nuestras culturas. Este modelo debería ser promovido como políticas públicas en zonas rurales de nuestra amazonia.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • ¿Cuál es el progreso de las Autonomías Indígenas en América Latina y el Caribe?
  • Roma le pone alfombra roja a las lenguas indígenas
  • ¿Por qué las mujeres Guna paren sin dolor?
  • La organización comunitaria hace frente a COVID-19
  • Balance de la naturaleza, balance del poder

ETIQUETAS

Afro afrodescendientes Brecha digital brechas cambio climático Caribe Ciudades Coronavirus COVID-19 cuidado Cultura datos Desarrollo desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento Empleo empleo informal Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas recuperación economíca STEM tecnología Trabajo doméstico violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT