Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Día de los Pueblos Indígenas 2020

Los pueblos indígenas muestran el camino

August 9, 2020 Por Myrna Cunningham Deja un comentario


Ante la llegada del coronavirus a sus territorios, los pueblos indígenas se encuentran en una situación de alta vulnerabilidad por varias razones, entre ellas, niveles más altos de pobreza, falta de acceso a algunos servicios básicos como agua y saneamiento, mayor prevalencia de enfermedades crónicas, así como diversas barreras culturales incluyendo lingüísticas.

Además, para algunos pueblos indígenas, en especial aquellos con reducida población, en aislamiento voluntario o contacto inicial, el virus puede provocar consecuencias irreparables, no solo sobre sus integrantes sino sobre su propia existencia como colectivos. En el continente, sobre 826 pueblos indígenas, unos 460 tienen menos de 3000 miembros, alrededor de 200 están en aislamiento voluntario y más de 100 son de carácter transfronterizo.

Capacidad de resiliencia y eficacia

Sin dejar de exigir que las instituciones públicas cumplan con sus funciones, las comunidades responden y toman medidas, conscientes de la urgencia de la situación. Veamos apenas tres, de los múltiples los ejemplos que podríamos compartir al respecto.

El Pueblo Siekopai

Los Siekopai son una nación transfronteriza entre Ecuador y Perú, con una población de solo 744 personas, donde hasta el momento, casi el 10% del total de sus miembros ha sido contagiado por COVID-19. Frente a ello, lo primero que hizo la comunidad fue proteger a sus mayores, a quienes llevaron a sitios estratégicos, pequeñas islas de la zona del Cuyabeno, “allí donde nuestros ancestros nos contaban que está el centro del origen” para evitar contagiarnos.

En un proceso de recuperación colectiva de sus historias y conocimientos, comenzaron a recopilar y compartir relatos de las abuelas y abuelos sobre la manera que enfrentaron anteriores enfermedades. Analizaron los diversos usos que se les ha dado a las plantas medicinales, lo compararon con los síntomas y efectos del virus, hasta que finalmente identificaron cuales eran las plantas más adecuadas para la prevención y tratamiento deCOVID-19.

Posteriormente realizaron una expedición hacia lo profundo de la selva donde los abuelos identificaron y recogieron los insumos medicinales elegidos. Prepararon medicinas y luego las fueron aplicando según las necesidades y estado de las personas afectadas, ya sea por vía oral, por goteo o por vaporización.

Ahora, los siekopai están compartiendo sus aprendizajes sobre buenas prácticas con las demás nacionalidades amazónicas.  En coordinación con la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENAIE),  harán otra incursión a la selva para continuar con las preparaciones medicinales que son de utilidad para ellos y para miles de hermanos y hermanas indígenas de la región.   

Consorcio de Mujeres Indígenas

En la zona del Lago Atitlán, Guatemala, el Consorcio de Mujeres Indígenas, integrado por once organizaciones de mujeres tz’utujiles y kaqchikeles, tiene como objetivo central promover el empoderamiento económico de las mujeres como herramienta de lucha contra la violencia de género. A través de la promoción de proyectos de emprendimiento, la organización combate la falta de autonomía económica que con frecuencia obliga a las mujeres a soportar malos tratos y permanecer en el círculo de violencia.

En el marco de la pandemia, el consorcio emprendió la elaboración de una línea de mascarillas de protección con el uso de telares tradicionales como el jaspe y telar de cintura, con varias capas que alcanzan el nivel adecuado de filtrado. En su elaboración, también utilizan tintes naturales, una práctica ancestral maya respetuosa del medio ambiente. La iniciativa no solo contribuye a la prevención de la propagación del contagio al coronavirus, sino que constituye una fuente de ocupación e ingresos para estas mujeres en el contexto de la pandemia. 

Juventud indígena

En el Estado de Oaxaca, México, jóvenes de diversos pueblos indígenas en coordinación con intérpretes y traductores, realizaron la traducción de mensajes sobre el cuidado, prevención y atención del contagio de COVID-19 a cincuenta variantes lingüísticas de lenguas locales como el zapoteco, mixteco, triqui, amuzgo, cuicateco, chatino, chinanteco, chontal, mixe, zoque, náhuatl y mazateco, abarcando las ocho regiones del estado. Los materiales de difusión incluyen formatos específicos para personas indígenas que viven fuera de su comunidad, ya sea en territorio mexicano o el extranjero.

Los materiales se diseñaron tomando en cuenta las recomendaciones de la OPS, pero también las medidas de prevención implementadas por las propias comunidades indígenas.

Estos ejemplos ilustran cómo los hombres, mujeres, ancianos y jóvenes indígenas están tomando acción frente a la pandemia aún con escasos recursos y frente a retos sin precedentes, demuestran que el conocimiento ancestral de los pueblos indígenas es un valor de incalculable riqueza que muchas veces no se aprecia como corresponde.

Las comunidades muestran el camino

Cuando identificamos buenas prácticas como las compartidas aquí, resulta difícil de entender que los Estados, las instituciones públicas e incluso los organismos internacionales no puedan hacer mucho más para proteger y asegurar los derechos básicos de las personas, indígenas o no indígenas.

Por ello, desde la Plataforma Indígena Regional, reiteramos la urgencia de una respuesta efectiva por parte de los gobiernos y otros actores clave en el apoyo a esfuerzos que las comunidades indígenas están llevando adelante a través de políticas y medidas articuladas que respeten su cosmovisión y sus estructuras de gobernanza. Esto implica concretar diálogos profundos y productivos entre los Estados y los pueblos para impulsar caminos coordinados en la lucha contra la pandemia y contra las causas estructurales que hacen que sus efectos sean tan graves.

En el marco de la conmemoración de un nuevo aniversario del Día Internacional de los pueblos indígenas, la fecha es oportuna para recordar que aún estamos a tiempo de promover una verdadera Concertación para el Buen Vivir que nos permita superar la pandemia construyendo un mundo mejor al que tenemos ahora.


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:Coronavirus, COVID-19, desarrollo con identidad, Desarrollo Económico Indígena, Día de los Pueblos Indígenas, pueblos indígenas

Myrna Cunningham

Médica cirujana, feminista miskita y activista indígena de Nicaragua. Ha participado en procesos político-sociales vinculados a la lucha por los derechos de las mujeres y de los pueblos indígenas de América Latina. Ha sido coordinadora de la Cátedra Indígena de la Universidad Indígena Intercultural. Hoy es presidenta del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) y de la Asociación para los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo (AWID), luego de estar a cargo, hasta 2013, del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Hablamos de diversidad en 2020
  • Diversidad cultural: fuente de resiliencia y desarrollo
  • Pandemia 2020: Respuestas urgentes y diferenciadas para pueblos indígenas
  • La organización comunitaria hace frente a COVID-19
  • Úsala o piérdela: la difícil decisión de los pueblos indígenas sobre sus tierras

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT