Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Potencial de la mujer afropanameña

Potencial de la mujer afropanameña

July 31, 2020 Por Verónica Zavala 1 Comentario


¿Sabías que en Panamá las mujeres afrodescendientes presentan tasas de desempleo mayores (5,8% superior) y que su ingreso laboral es 10% menor al de las mujeres no afrodescendientes? ¿Sabías que esto sucede, aun cuando, en promedio, presentan un nivel de educación mayor al del resto de la población?

En el BID, una parte clave de nuestro trabajo está centrada en el crecimiento económico, inclusivo y equitativo. Es por esto que tenemos un compromiso a largo plazo para promover políticas de inclusión con identidad cultural para los afrodescendientes en América Latina y el Caribe, documentando datos y evidencia de la exclusión de las poblaciones vulnerables y fortaleciendo las políticas públicas a través de la construcción de estrategias para la inclusión.

Ser afrodescendiente en Panamá

En el 2018 aprobamos en Panamá una Cooperación Técnica para brindarle apoyo al gobierno en el desarrollo de la Estrategia Nacional de Políticas Públicas para la Población Afropanameña. Parte de este trabajo incluye el Informe sobre la Población Afropanameña, un diagnóstico sobre la situación de la población afrodescendiente a partir de la información disponible en el Censo 2010 y las Encuestas de Hogares llevadas a cabo por INEC, enfocando tanto las condiciones a nivel nacional, como la realidad de las provincias con alta concentración de afropanameños, tales como Bocas del Toro, Coclé, Colón, Darién y Panamá

Este diagnóstico arrojó, entre otros interesantes resultados, el dato de que las mujeres afrodescendientes tienen, en promedio, 11.3 años de educación, superando por casi medio año a las mujeres no afrodescendientes (10.9) e incluso por un año completo a los hombres (10.3). Sin embargo, experimentan mayor desempleo y reciben menores salarios. Su ingreso mensual no es solo 10% menor al de las mujeres no-afrodescendientes, sino que, comparativamente, es 14% menor al de los hombres afrodescendientes y 21% menor al de los hombres no-afrodescendientes. Estos datos, desagregados por género, raza y etnicidad, son esenciales para el diseño de políticas públicas basadas en evidencia que se enfoquen en promover el empoderamiento económico y la inclusión social de las mujeres afropanameñas.

Voz y Liderazgo

Las brechas de género en exclusión laboral, salarios, y posiciones de liderazgo presentan un despilfarro de talento femenino con costos cuantificables para la economía panameña. Según el diagnóstico de la Iniciativa de Paridad de Género, una plataforma público-privada impulsada por el Foro Económico Mundial junto al BID y el Gobierno de Panamá, se estima que el Producto Interno Bruto per cápita de Panamá incrementaría un 21% si se nivela la participación laboral de las mujeres y los hombres.

Y no es difícil imaginar el impacto positivo que podría tener la inclusión de más mujeres afropanameñas en posiciones de liderazgo ya que, cuando logran ocupar estos espacios, pasan cosas maravillosas. Está Graciela Dixon, la primera mujer afrodescendiente en ocupar el cargo de presidenta de la Corte Suprema de Justicia, bajo cuyo mandato se realizaron mejoras a la judicatura como la introducción de procedimientos en línea para aumentar la eficacia y transparencia. Otro ejemplo es Mireya Peart, quien desde su trinchera como Coordinadora para Centroamérica de la Red de Mujeres Afro, apoya y fiscaliza los esfuerzos del país en la promoción de políticas que eviten la discriminación y el sexismo. Están mujeres como Urenna Best, Directora General de la Secretaría Nacional para el Desarrollo de los Afro-panameños, con quien el BID ha trabajado el Informe sobre la Población Afropanameña, y Miroslava Herrera y Tatiana Rios, del grupo musical Afrodisiaco, que con la canción “¿Que te untas en el pelo?”, un himno sobre el legado del cabello afro, hablan de resistencia, rebeldía y libertad ante los cánones de belleza y estética que con frecuencia dominan las narrativas de nuestra región. Esto tan solo por nombrar algunas de las maravillosas mujeres afrodescendientes que con su trabajo ejercen cambios positivos en el rumbo del país.

Datos para el desarrollo

La población afrodescendiente de Panamá ha sido un motor en el desarrollo del país, desde la época de la conquista hasta la construcción del ferrocarril y el Canal, pero su aporte, y el de sus mujeres, no ha recibido el reconocimiento adecuado. Uno de los principales retos para el diseño de políticas públicas basadas en evidencia es la escasez o la inexistencia de información estadística y análisis cuantitativos, desagregados por etnicidad y raza. Medir las brechas socioeconómicas que enfrentan los afrodescendientes en acceso a oportunidades laborales e ingresos es fundamental para revertir la situación y promover su desarrollo en Panamá, así como en toda la región.

En el BID, estamos decididos a seguir trabajando para generar oportunidades para el pleno empoderamiento económico e inclusión social de las mujeres afrodescendientes. Para ello, nos ponemos a disposición para colaborar en crear políticas públicas y generar espacios donde las mujeres, especialmente las mujeres afrodescendientes, puedan alcanzar todo su potencial, y así ocupar muchas más posiciones de liderazgo y toma de decisiones en América Latina y el Caribe. Todos nos beneficiaremos de ello.


Archivado Bajo:Diversidad, Diversity, Gender, Género Etiquetado con:afrodescendientes, igualdad de género, mercado laboral

Verónica Zavala

Verónica Zavala is General Manager at the Country Department of Central America, Haiti, Mexico, Panama and the Dominican Republic at the Interamerican Development Bank.

Reader Interactions

Comments

  1. Lady Castillo Dice

    August 11, 2020 at 8:43 pm

    Me parece
    Muy interesante el artículo pero no solo de mujeres afro descendientes sino de toda las mujeres en general de Latinoamérica..
    Ahora mismo estamos queriendo agrupando las mujeres profesionales forestales quienes nos hemos visto excluidas del ámbito laboral sin tener mayor presencia en la toma de decisiones .
    Quisiera poder tener tu ayuda de como pudiéramos llevar este equipo de mujeres forestales para poder tener mayor presencia y toma de decisiones en el campo forestal y de biodiversidad.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Figuras ocultas
  • Riqueza afrodescendiente: una inversión en talento
  • Reconociendo el valor de la diversidad en la región
  • La desigualdad racial que persiste en Brazil
  • Nuevas barreras, viejos problemas: ¿cómo responder a las necesidades socioeconómicas de todas las mujeres?

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT