Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Paula Moreno Manos Visibles

El poder de las mujeres negras

July 25, 2020 Por Paula Moreno 11 Comentarios


Para las comunidades étnicas y la mayoría de las comunidades excluidas, el actual confinamiento no es el primero y existen otras pandemias que han marcado su existencia. La pobreza y el desplazamiento forzado son evidencia de ello. En el marco del COVID-19, hemos reconocido que el racismo estructural es uno de los grandes desafíos en la agenda global al mismo nivel de la crisis climática y la violencia contra las mujeres, niñas y niños. Cada uno de estos temas tiene a la desigualdad como determinante y las comunidades afrodescendientes están en el centro.

Cuando miramos el punto de partida, la esclavización, podemos dimensionar, a pesar de las complejidades, nuestra conquista de espacios en la sociedad que le permite a mujeres afrodescendientes como yo escribir hoy para una de las principales instituciones del multilateralismo en el mundo.

Sin embargo, el momento actual es desafiante porque son precisamente la mayoría de esas mujeres negras, las que representan la mayoría de la economía del cuidado y la informalidad, las que tienen que desafiar no solo el virus sino el hambre, las que están sembrando en sus patios, turnándose para cuidar a los niños e incluso salir a la calle a pesar de los riesgos. Nunca ha sido fácil para nosotras.

Ser la primera en nuestro caso

He tenido que ser la primera en muchas cosas, como bien dice nuestro querido productor, actor y activista Lázaro Ramos en su libro Na Mihna Pele (En mi piel) ser el primero en nuestro caso, es más un símbolo de frustración que de orgullo, “la excepción confirma la regla”. Fui la primera ministra afrodescendiente y la más joven en la historia de Colombia en 2007, en ese momento también Gilberto Gil era el primero en Brasil, después llegó Antonio Preciado en Ecuador, Susana Baca en Perú y así. Más de 10 años después tenemos dos ministras afrodescendientes en Colombia, pero ¿qué significa esto en impacto e incidencia?

Eso está por medirse, pues no es solo tener el poder sino cómo se traduce en acciones medibles de avance hacia la equidad racial. He sido la primera afrolatina en ser miembro de la Junta Directiva de la Fundación Ford, la primera coordinadora étnica de una de las grandes agencias de cooperación del país, la primera profesora y asesora de varios programas de universidades de élite, la primera becaria de varios fondos de becas. La primera en consejos superiores y asesores de compañías, universidades y hace dos años cuando publiqué con Penguin Random House Colombia mis memorias tituladas, El Poder de lo Invisible, me di cuenta de que era la primera mujer negra colombiana en publicar en una editorial líder a nivel global.

Mujeres junco

Dos escritores de Guadalupe (Daniel Maximin y Marise Condé) hacen referencia a las mujeres junco, esas mujeres que resisten las complejidades de la existencia doblándose como tallos al viento, pero sin llegar a partirse por más que este arrecie. Esas somos las mujeres negras en Las Américas, mujeres junco, mujeres con una capacidad de superación a pesar de los múltiples desafíos como las violencias, la pobreza, la falta de representatividad y representación en la mayoría de los sectores en la sociedad, donde seguimos siendo muchas veces las primeras y en general las únicas.

En el Poder de lo Invisible, que escribí por más de una década, narro nuestro avance de la invisibilidad y exclusión sistémica, a una visibilidad fruto de una cadena de esfuerzo que muestra lo mejor de la herencia africana que vive en nosotros. Ese avance lo planteo analizando las historias de las mujeres que marcaron mi vida, mi mamá, mi abuela, mis tías, mis primas, la vendedora de la plaza de mercado que decide que sus hijas estudien (así en el pueblo no estuviera disponible la secundaria para mujeres), las hijas que estudian y se ayudan la una a la otra a ser profesionales y a avanzar, la otra que tiene una hija (yo) como madre soltera y la apoya en todos sus sueños desde irse a estudiar al exterior o ser ministra.

Hemos hecho frente a muchos fenómenos complejos y seguimos avanzando. Como me lo decía mi abuela, si bien tenemos derecho a llorar, aún con lágrimas no nos hemos sentado ni parado un minuto de trabajar para desafiar la esperanza en nuestra comunidad y el país, una y otra vez.

Ganando espacios

Nos falta mucho por conquistar, somos invisibles aún en muchos espacios, pero en las últimas décadas, como nunca en la historia, la gente negra en Colombia ha tenido acceso a becas y procesos de formación a nivel nacional e internacional de la mejor calidad, como las MLK Jr. con la Embajada de Estados Unidos, las becas Fullbright para afrodescendientes e indígenas, y hace 10 años desde Manos Visibles.

Todo esto suma casi 5000 personas, sin contar otros espacios que se han abierto desde el gobierno o iniciativas internacionales. Hoy todos esos profesionales afrodescendientes altamente cualificados, son directores de centros de investigación, asesores o directores en ministerios o empresas. Todos necesitamos participar de forma igualitaria en los diferentes niveles de incidencia y poder.

No cabe duda que es un avance que en las grandes esferas de decisión del país, ya comience a ser casi obligatorio tener representatividad de los casi 10 millones de hombres y mujeres negras que también son colombianos y que son cruciales no solo para votar sino para gobernar. Entonces, se van generando disrupciones. No es suficiente, pero hemos avanzado en ganar espacios, en particular las mujeres negras. Sin duda, las mujeres negras en la academia, en los medios, en los sectores público y privado, lideran la agenda. La gran pregunta que queda es si eso se ha traducido en un bienestar integral a la escala que lo necesitamos.

Vamos por más

Hay una masa crítica que sigue avanzando y ganando espacios, hemos aprendido, nos hemos fortalecido y cada vez hay más procesos de mujeres que merecen todo nuestro reconocimiento. Menciono algunas organizaciones como el Colectivo Wiwas, Las Chontudas, Bámbara, Afrolove, Mujeres Tejedoras de Mampuján, las asociaciones de mujeres campesinas que en el marco del COVID-19 nos están dando el alimento ante el hambre y todo ese grupo de mujeres negras que desde el emprendimiento están generando transformaciones. Algunas otras iniciativas son:

  • Las Innovation Girls, un movimiento de más de 100 jovencitas que desde la Escuela de Robótica del Chocó tienen toda una apuesta de ciencia y tecnología para la transformación;
  • Cimarrona producciones y su apuesta por crear una base de mujeres negras que narren nuestras historias desde la industria audiovisual;
  • Corporación Flor Purpura y toda su apuesta por el autocuidado de las mujeres negras;
  • Las Mariposas de Amor, un grupo de mujeres promoviendo la lectura y el empoderamiento de niñas afrodescendientes en los barrios más violentos del Pacífico.

Mucha solidaridad, muchas manos, mucha esperanza en medio de la dificultad. Y así hay muchos procesos, sin nombrar las decanas en este movimiento como la Red de Mujeres Chocoanas y el Sindicato de Trabajadoras Domésticas Afrocolombianas. Hace unos años hablábamos de más de 500 organizaciones activas y fortalecidas de mujeres negras, hoy creo que son más de 1000 y además visibles a través de las redes sociales.

Así hoy, Día de la Mujer Afrodescendiente en Las Américas les rindo tributo a todas esas mujeres negras de la base, las campesinas, las cuidadoras, las trabajadoras domésticas, las vendedoras ambulantes que ayer y hoy, nos permiten a mujeres como yo seguir avanzando paradas en sus hombros y redoblando los esfuerzos para que la equidad racial sea una realidad aún lejana, pero sin duda más cercana. Con COVID-19 o sin él, seguiremos procurando vivir más que sobrevivir, nunca ha sido fácil para nosotras y vamos por más.

Fotografía de Manos Visibles


Archivado Bajo:Diversidad, Género Etiquetado con:Afro, afrodescendientes, Coronavirus, COVID-19, Cultura, Género, Liderazgo, liderazgo femenino

Paula Moreno

Ingeniera industrial colombiana y diplomada en lengua y cultura italiana, Mphil en Filosofía de la Gestión de la Universidad de Cambridge, con estudios en planeación urbana y liderazgo en MIT y Yale University. Ex ministra de Cultura en Colombia, la más joven en la historia del país y la primera mujer afro-colombiana en ocupar un cargo ministerial. Ha recibido múltiples reconocimientos como la Orden San Carlos del Gobierno Colombiano, la Orden del Águila Azteca del Gobierno de México y el Premio a la Excelencia Fulbright. En 2013, fue reconocida por la BBC como una de las 100 mujeres líderes en el mundo y en 2016 por las Naciones Unidas como una de las 100 líderes afrodescendientes más influyentes. En 2019 recibió el global fairness award. Fundó la Corporación Manos Visibles en 2010 y desde entonces ha presidido esta organización, que ha fortalecido a la fecha 4000 líderes que influyen en más de 400 organizaciones para el empoderamiento de las comunidades excluidas, en particular afrodescendientes y del litoral Pacífico colombiano, con el fin de cambiar relaciones de poder. Desde 2014 es miembro de la Junta Directiva de la Fundación Ford. En 2018 , publicó sus memorias tituladas “El Poder de lo Invisible” con la editorial Penguin Random House.

Reader Interactions

Comments

  1. Josefina signer Dice

    July 25, 2020 at 8:32 pm

    Extraordinario leer esta historia bajo la influencia de una Pandenia sin precedentes.
    Gracias al espiritu altruista de esas lideres con meritos Unicos.
    Felicidades en este dia esperando todos despertemos con la misma voz de un “Ya basta” y podamos reconocer el lugar de la sociedad que esta cultura oprimida merece porque ha trabajado para ello.

    Reply
  2. Segundo Velasco Mijahuanga Dice

    July 27, 2020 at 7:27 pm

    Excelente artículo, que merece el reconocimiento de las mujeres afrolatinas asi como a la misma autora Paula Moreno.
    Sería importante que se continue en la capacitación y apoyo en todos los niveles a los hombres y mujeres negras para que logren un mejor status.

    Reply
  3. Ana Delia Candelo Ararat Dice

    July 30, 2020 at 1:41 am

    Felicitaciones a Paula, mis respectos para ello leer este escrito me motiva a seguir luchando y jugandomela por las mujeres, tanto niñas como adultas y a seguir siendo una mujer bambú que no se rendirá, gracias por pensar en nosotras las que estamos iniciando y por darnos la oportunidad de cualificarnos, para seguir avanzando junto con nuestros territorios y contextos. muchas pero muchas gracias.

    Reply
  4. Darlyn J. Palacios Dice

    July 30, 2020 at 2:38 am

    Leer estas palabras, llegan recuerdos de lo verdaderamente se ha reflejado e inclusive se continúa viviendo por nuestras mujeres negras e indígenas que indistinto del espacio o territorio del Pacífico u otras latitudes en que se encuentren, sacan todo su talante para sacar adelante sus familias; me quedo don una frase del artículo que sin duda envía un buen mensaje de reflexión para todos “seguiremos procurando vivir más que sobrevivir”.

    Reply
  5. Edwin Jovany Perlaza Castillo Dice

    July 30, 2020 at 2:48 am

    Una mirada desde el ojo de una mujer que ha evidenciado el esfuerzo, las ganas y dedicación que deben asumir mujeres y hombres, hombres y mujeres del pacífico Colombiano, para intentar derribar los obstáculos que intentan frenarnos en las esferas de decisión con argumentos tales como la falta de preparación académica. #YaEsHoraPacífico.

    Reply
  6. LeidyRobledo Dice

    July 30, 2020 at 6:24 pm

    Indiscutiblemente un artículo que mueve vibras, desde una familia liderada por mujeres pujantes, me llena de ganas de seguir luchando por nuestras mujeres y por mí, porque siempre lo he dicho, aun hoy las mujeres seguimos en desventaja y las afro aun mas, es demasiado importante el trabajo que ha hecho Paula, tomar de allí y construir es lo que sigue.

    Reply
  7. Waldis Natalia Conrado gamboa Dice

    July 30, 2020 at 7:00 pm

    Un contexto muy interesante y reflexivo para cada una de las mujeres afrodescendiente que hoy seguimos unificando nuestros esfuerzos en el proceso de reivindicación y derribar esas barreras estructurales que aun siguen siendo muy marcadas y notorias.

    Reply
  8. Nora Salazar Dice

    July 30, 2020 at 7:58 pm

    Hoy, es importante que sigamos reconociendo quienes somos y logrando lo que juntas podemos llegar a hacer.

    Dios te bendiga grandemente Paula, por esa entrega y pasión para ayudar a nuestra gente, por abrirnos espacios donde parecería casi imposible llegar.

    Gratitud a todas las mujeres que han ayudado a abrir camino.

    Reply
  9. Andrés Camilo Gamboa Zapata Dice

    July 30, 2020 at 8:22 pm

    Si duda alguna un artículo que refleja la realidad de una sociedad, la fortaleza de una cultura y la pujanza de mujeres ejemplares, hoy cuando la pandemia del COVID 19 azota el mundo entero, las mujeres del pacifico siguen dando muestra de su fortaleza y dedicación para vivir en un país que ha tratado de excluirles. Hoy las mujeres del pacifico demuestran que están hechas de verraquera y valentía para afrontar este y muchos retos más, a la autora no queda más que agradecer por abrir el camino a miles de mujeres que hoy la ven como un ejemplo a seguir, por dar la mano a quienes hoy buscan un mejor mañana con su ejemplo y dedicación ha ido construyendo un legado digno de seguir #YaEsHoraPacifico.

    Reply
  10. Arelly Cortés Dice

    August 13, 2020 at 8:56 am

    Excelente artículo, indudablemente las mujeres afrodescendientes hemos sido criadas en ambientes hostiles y machistas, sin embargo existe similitud en las mujeres madres afrocolombians, y es su poder de resiliencia y de nunca dejar de trabajar y luchar, ese ejemplo es el que tomamos muchas para seguir construyendo nuestra sociedad.

    Reply
  11. DILIA YELA YELA Dice

    August 19, 2020 at 4:50 pm

    Un excelente articulo y una inspiración para las mujeres del pacifico colombiano, con esfuerzo
    y dedicación se ha ganado espacios muy importantes. Toda mi admiración Dra. Paula Moreno

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Hablamos de diversidad en 2020
  • Cuando eres la única ejecutiva negra en la sala
  • Progreso y perspectiva: reflexiones sobre la diáspora afrocaribeña en América
  • Moldeando la agenda global
  • Ser afrodescendiente durante el COVID-19: exposición y desigualdades

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT