Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Mujer migrante realizando trabajo doméstico y de cuidados en simultáneo

Migrar para cuidar: mujeres migrantes en las cadenas globales de cuidado

October 24, 2025 Por Ignacia Lecaros - Maria Harker Deja un comentario


Millones de personas en América Latina y el Caribe, en su mayoría mujeres, migran hacia otros países para desempeñar labores de cuidados. Al hacerlo, suelen delegar el cuidado de sus propios hogares a otras personas, conformando redes que trascienden fronteras. El “migrar para cuidar” responde tanto a factores en los países de origen –como pobreza, falta de oportunidades laborales o violencia– como a la creciente demanda de cuidados en los países de destino. Esta dinámica está marcada por desigualdades estructurales, a las que contribuyen factores como la raza, la etnia o la procedencia geográfica.

Las cadenas globales de cuidado ofrecen a las personas migrantes la posibilidad de acceder a empleos mejor remunerados, aunque a menudo en condiciones laborales precarias. Al mismo tiempo, cubren la demanda de cuidados en los países de destino y facilitan que quienes contratan estos servicios, generalmente personas con mayor poder adquisitivo, puedan participar en el mercado laboral. Por ejemplo, una persona es contratada para cuidar a menores de edad mientras sus cuidadores principales trabajan.

No obstante, detrás de estas oportunidades persisten brechas y desafíos que recaen en las mujeres migrantes. En esta entrada de blog, nos centraremos en el trabajo doméstico remunerado realizado por mujeres migrantes, entendido como aquel desempeñado en hogares y que incluye el cuidado directo de personas y las tareas indirectas como limpieza, cocina, lavado y planchado, entre otras.

Mujeres migrantes al frente del trabajo doméstico

En América Latina y el Caribe 14,8 millones de personas se dedican al trabajo doméstico, y el 91% son mujeres. En esa tendencia influye el hecho de que el trabajo doméstico remunerado presenta pocas barreras de entrada al mercado laboral.

Se estima que alrededor del 35% de las trabajadoras migrantes de la región se desempeñan en este sector. A su vez, el 92% de las personas migrantes que realizan trabajo doméstico remunerado son mujeres.

La raza y etnia también inciden en la distribución de este tipo de empleo: las mujeres indígenas y afrodescendientes se encuentran sobrerrepresentadas en el trabajo doméstico. En Brasil, por ejemplo, el 68% de las trabajadoras domésticas son afrodescendientes.

Cadenas globales de cuidado: una oportunidad para profesionalizar los cuidados y generar servicios de calidad

La informalidad en el trabajo doméstico alcanza el doble que en el resto de los trabajos remunerados. De los 14,8 millones de trabajadoras domésticas –nacionales y migrantes– registradas en América Latina y el Caribe, el 72,3% trabaja en condiciones informales, sin acceso pleno a la protección social y con salarios muy inferiores al promedio regional.

Estas barreras se acentúan en el caso de las personas migrantes dedicadas al trabajo doméstico remunerado. Las dificultades en la regularización del estatus migratorio suele limitar el acceso a servicios públicos, beneficios sociales y la posibilidad de reunificación familiar. Esta situación las puede exponer a prácticas abusivas, como jornadas excesivas, pagos atrasados y discriminación.

No obstante, la migración en este sector puede representar una oportunidad tanto para las trabajadoras como para los países receptores, siempre que se garanticen trabajos de calidad. Para aprovechar este potencial, los gobiernos podrían:

  • Generar y sistematizar datos sobre las cadenas globales de cuidado, lo que permitirá comprender mejor sus dinámicas y desafíos, diseñar políticas efectivas y anticipar flujos migratorios.
  • Profesionalizar el trabajo de cuidados mediante programas de formación, certificación y convalidación de títulos. Esto contribuiría a que quienes brindan cuidado accedan a empleos dignos y quienes lo reciben obtengan servicios de calidad. Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), propone una metodología para avanzar en la formación de las personas cuidadoras de personas mayores. Es importante que existan acuerdos regionales que reconozcan estas certificaciones.
  • Fortalecer la protección social y los derechos laborales de las trabajadoras domésticas, incluyendo cobertura en seguridad social y formalización de los contratos. Varios países de la región han progresado en equiparar las condiciones de las trabajadoras domésticas con las de otros sectores. Existen ejemplos de programas para avanzar en trabajos de cuidados de calidad o recomendaciones de políticas públicas.
  • Garantizar los derechos de las personas migrantes dedicadas al cuidado, tanto en los países de destino como en los de retorno, y continuar trabajando, como viene haciendo la región, en el acceso a servicios y en programas de reunificación familiar. La tecnología puede cumplir un papel central en la garantía de estos derechos, ya que permite mantener la conexión familiar, fortalecer redes de apoyo y mejorar el acceso a información en el país de destino. En algunos países, por ejemplo, se han usado las redes sociales y distintas herramientas digitales para crear programas que entregan información útil a la población migrante. La tecnología también puede favorecer el acceso a productos financieros, simplificar la apertura de cuentas bancarias y reducir costos y tiempos en transferencias internacionales.
  • Reforzar los servicios de cuidado en los países de origen y de destino, para que haya más opciones disponibles y el trabajo de cuidar se reparta de manera más equitativa en la sociedad.

El trabajo del BID en el área de los cuidados

En esta entrada de blog nos hemos referido al trabajo doméstico remunerado, pero el cuidado comprende tanto el trabajo remunerado como el no remunerado que contribuye al bienestar de las personas a lo largo del ciclo de vida. A través de BID Cuida, el BID acompaña a los países de la región en el diseño y la implementación de sistemas de cuidado, y pone a disposición un menú interactivo de programas recientes desarrollados junto a los gobiernos.

La creciente demanda de cuidados en América Latina y el Caribe abre una oportunidad única para transformar este sector en un verdadero motor de desarrollo inclusivo y sostenible. Invertir en cuidados es apostar por el presente y el futuro de la región. Para que ese potencial se materialice, es imprescindible reconocer, reducir y redistribuir el trabajo de cuidados para que las personas que realizan cuidado no remunerados, especialmente las mujeres, puedan acceder a mejores oportunidades.

Los países tienen un rol central: posicionar el cuidado como un trabajo esencial, impulsar su profesionalización y garantizar condiciones laborales dignas. Así, además de responder a una necesidad social ineludible, el sector de los cuidados puede convertirse en una fuente de empleo de calidad y bienestar para toda la sociedad.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:cuidado, igualdad de género, mercado laboral, migración, sistemas integrales de cuidados

Ignacia Lecaros

Ignacia es consultora en la División de Género y Diversidad, donde trabaja en alineación estratégica con grupos de género y diversidad, así como en el diseño de proyectos y herramientas que contribuyen a avanzar en la inclusión de estos grupos en la región. Antes de unirse al BID, Ignacia trabajó en el sector público y en organizaciones sin fines de lucro, enfocándose en la reducción de la pobreza y la desigualdad en la región, especialmente entre los grupos que enfrentan mayores barreras sociales y económicas. Comenzó su carrera como coordinadora de proyectos en una ONG que apoya la reintegración de personas privadas de libertad en el sistema penitenciario chileno. Posteriormente, trabajó en el Ministerio de Desarrollo Social de Chile, donde se dedicó a analizar y evaluar los programas sociales del gobierno. Ignacia es licenciada en Economía y Negocios, y tiene un máster en Economía con especialización en Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, además de un Master en Administración Pública con enfoque en Política Social, Género y Desarrollo de la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos (SIPA) de la Universidad de Columbia.

Maria Harker

María es consultora de la División de Género y Diversidad del BID, donde trabaja en el fortalecimiento de políticas de cuidado, protección social y prevención y atención de la violencia basada en género. Antes de unirse al BID, asesoró a agencias del gobierno de Estados Unidos, tanto a nivel federal como local, en la mejora de servicios sociales desde el Government Performance Lab de la Universidad de Harvard; diseñó e implementó el sistema de cuidado en la Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá; y trabajó en la protección de la niñez en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Cuenta con una maestría en Administración Pública con énfasis en Desarrollo Económico y Social de la Universidad de Columbia en Nueva York y un título de Derecho de la Universidad de los Andes en Colombia.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • En este Día de las Mujeres, hablemos de cuidados
  • Plataformas digitales para el sector de cuidados: una oportunidad para la equidad
  • Mujeres cuidadoras: pilares de una sociedad que envejece
  • Hacia una economía del cuidado más equitativa
  • ¿Por qué es fundamental una agenda de cuidados en México?

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad discapacidad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas sistemas integrales de cuidados STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT