Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

¿Mi sueño? Un país donde no importe ser hombre o mujer para participar en la toma de decisiones públicas

May 19, 2016 Por Autor invitado 1 Comentario


Por Margarita Cedeño*, Vicepresidenta de la República Dominicana.

Durante el siglo XX las mujeres logramos incorporanos masivamente al mundo laboral, insertándonos aceleradamente en los puestos de trabajo públicos y privados, ámbitos dominados por el sexo masculino. Aunque persiste una brecha salarial muy significativa, poco a poco la mujer ha podido lograr un estado de equidad relativa en el ámbito laboral.

Sin embargo, este fenómeno se ha desarrollado mucho más lentamente en el ámbito político.

A pesar de que la participación social y política de las mujeres es considerada una estrategia central en la construcción de la equidad de género y en la profundización de la democracia, los porcentajes de inclusión de la mujer en los procesos sociales y políticos son mínimos, especialmente en Latinoamérica, donde persisten un sinnúmero de factores limitantes.

Pero para reconocer los obstáculos, primero hay que reconocer los avances. Hoy, cuatro presidentas gobiernan en la región y en los últimos años ha aumentado significativamente el número de legisladoras, juezas y alcaldesas. Sin embargo, estas últimas no superan el 26% en promedio, según las cifras del Observatorio de Igualdad de Género de la CEPAL.

La situación actual de las mujeres en el ámbito de la política se caracteriza por tener una presencia y participación limitada en los cargos públicos de toma de decisiones fundamentales, lo que resulta en una subrepresentació de los temas sustanciales que les afectan e impactan.

En el caso de la República Dominicana, mi país no sólo figura en la lista de los que aún no han tenido Jefas de Estado o de Gobierno, sino que también tiene el tercer porcentaje más bajo de Ministras en el Gabinete, sólo superado por El Salvador y Uruguay, a la vez que mantiene un porcentaje de participación de la mujer en el poder legislativo por debajo de la media regional.

Tal como lo indican las autoras de Partidos políticos y paridad: un desafío de la democracia en América Latina, existe un conjunto de factores que limitan la participación de la mujer en la política, entre ellos de índole socioeconómica -implican que las mujeres tienen menor probabilidad que los hombres de contar con la educación- y otros de índole institucional, ya que carecen de los contactos y los recursos necesarios para convertirse en líderes eficaces.

El caso de República Dominicana

En el caso de la República Dominicana, estas situaciones requieren del fortalecimiento de las medidas y disposiciones que contienen las piezas legislativas vigentes y las que actualmente se debaten en el Congreso Nacional, como la Ley de Partidos, para asegurar una mayor participación femenina en los torneos electorales.

De igual manera, es preciso propiciar plataformas de formación y capacitación enfocadas hacia las mujeres, apoyar a las posibles candidatas en la creación de sus programas y propuestas y legislar para propiciar un mayor acceso al financiamiento, como ha pasado en Brasil, Colombia o Costa Rica.

Es vital adoptar un enfoque integral para aumentar la participación de la mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones. Es necesario redoblar los esfuerzos para apoyar la participación política de la mujer mediante el fomento de sus capacidades y el desarrollo de estructuras especializadas en la igualdad de género.

Sueño con un país en el que ser hombre o ser mujer no sea restrictivo para participar en cualquier espacio de toma de decisiones públicas. Un país en el cual la paridad de género en el proceso electoral es un reflejo de la sociedad y de la democracia que tanto nos enorgullece.

Para ello, las futuras candidatas deben trazar claramente sus metas, ser perseverantes en la búsqueda y proclamación de sus ideales, poner pasión y empeño en los proyectos que desean incentivar, capacitarse para desempeñar una excelente labor y dedicar todos sus esfuerzos en beneficio de la nación.

Apoyar la participación de la mujer en la política es propiciar una nueva política, más honesta y dirigida a la gente. Es poder lograr un país incluyente, con justicia social y desarrollo sostenible.

franja_RedPROLID

Margarita*Margarita Cedeño es Vicepresidenta de la República Dominicana desde 2012, ocupando antes el cargo de Primera Dama desde 2004. Anteriormente ejerció su carrera profesional en el sector privado, formando parte de prestigiosas oficinas de abogados en este país. Es Doctora en Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de Santo Domingo y cuenta con numerosos títulos académico de otras instituciones académicas.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género, liderazgo femenino

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Follow Us

Subscribe

Search

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Tweets

Tweets by BID_Igualdad

Related posts

  • La hora del liderazgo femenino en América Latina
  • Ley de cuotas electorales ¿regalar el cargo o igualar la cancha?
  • 25 años después de Beijing: ¿qué están haciendo los países de ALC para cerrar las brechas económicas de género?
  • ¿El futuro del liderazgo en la región? Las mujeres están listas
  • ¿Por qué necesitamos la perspectiva de las mujeres en el sector público?

Tags

afrodescendientes brechas Caribe ciencias del comportamiento Coronavirus COVID-19 cuidado Cultura datos deporte paralimpico Desarrollo desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento educación empleo informal Empresariado Indígena Futuro del trabajo Género Habilidades IDAHOTB igualdad igualdad de género inclusividad inclusión Lenguas indígenas LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral movilidad Pandemia personas con discapacidad políticas públicas post-pandemia pueblos indígenas STEM tecnología Trabajo doméstico violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2021 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube