Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
trabajos para las mujeres

6 acciones para promover más y mejores trabajos para las mujeres

March 7, 2019 Por Monserrat Bustelo - Mariana Marchionni 3 Comentarios


El fuerte crecimiento de la participación laboral femenina (PLF) en América Latina es uno de los cambios socioeconómicos más importantes acontecidos en la región en el último medio siglo. Mientras que en los años 60 sólo un 20% de las mujeres adultas trabajaban o buscaban trabajo activamente, hoy la cifra alcanza un 65%. Este avance en términos de trabajos para las mujeres ha sido enorme y debemos celebrarlo. Pero, ¿cuáles son las brechas que afectan a las mujeres profesionales y no profesionales?

Todavía persisten fuertes desigualdades de género en los mercados de trabajo de nuestra región, donde la brecha de participación entre hombres y mujeres es de casi 30 puntos porcentuales, mucho más de lo que se observa en países con mayor grado de desarrollo. Adicionalmente, cuando analizamos la realidad de las mujeres profesionales latinoamericanas el panorama dista mucho de ser homogéneo. Hay grandes diferencias en la participación laboral de las mujeres entre países y entre grupos y poblaciones dentro de cada país.

Los ejemplos de México y Perú

Tomemos el caso de México y Perú, dos países con muchas similitudes asociadas al comportamiento laboral de las mujeres, pero con niveles de participación laboral femenina muy distintos. Mientras que en México 6 de cada 10 mujeres participan en el mercado de trabajo, en Perú la cifra llega a 8. En áreas urbanas, donde se concentra el 80% de las mujeres en ambos países, la brecha es de 15,4 puntos a favor de Perú y en las áreas rurales alcanza la impactante cifra de 43 puntos.

Esta heterogeneidad nos motivó a realizar un estudio comparativo para conocer qué factores determinan la brecha entre México y Perú y, a partir de este contraste, extraer lecciones de política capaces de fomentar la igualdad de género en los mercados laborales de América Latina.  Para promover cambios, es necesario entender la situación actual de las mujeres profesionales en el mundo laboral. ¿Cuáles son los factores que determinan y limitan su participación? ¿Cuál es el perfil de las trabajadoras? ¿En qué trabajan? ¿Cuáles son sus condiciones laborales?

Es necesario más, pero también mejor

El estudio, realizado conjuntamente por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS), resalta que gran parte de la brecha observada entre ambos países, especialmente en áreas rurales, se asocia a una mayor inserción de las mujeres peruanas en empleos precarios caracterizados por la no remuneración monetaria y altos niveles de informalidad. Las situaciones que se observan en Perú y México se repiten en mayor o menor medida en varios países de América Latina. El aprendizaje común es que tanto la cantidad como la calidad del empleo son relevantes. Las mujeres profesionales necesitan trabajos que les garanticen un salario suficiente para superar la pobreza, que les proporcionen autosuficiencia y seguridad económica y que les aseguren beneficios de protección social como seguro de desempleo y pensiones dignas en la vejez.

6 acciones para impulsar el cambio

Partiendo de lo observado en el estudio, y en base a evidencia internacional, compartimos algunas medidas capaces de fomentar el empleo femenino de calidad:

  • Expandir la oferta de servicios de cuidado: centros de cuidado infantil y educación preescolar públicos y de calidad, escuelas con horario extendido y servicios de cuidado para adultos mayores.
  • Ampliar y balancear las licencias por maternidad, paternidad y cuidados, con partes intransferibles para evitar profundizar en los roles de género tradicionales.
  • Extender la educación a los grupos desfavorecidos de la población, incluidas las mujeres.
  • Promocionar la corresponsabilidad en el hogar para vencer los estereotipos de género.
  • Fomentar la flexibilidad laboral para compatibilizar el cuidado de niños y adultos mayores con el desarrollo de una carrera profesional teniendo una vez más cuidado para no reforzar los roles de género tradicionales.
  • Garantizar información y medios para la planificación familiar, ofreciendo acceso universal a educación sexual y a métodos anticonceptivos.

La igualdad de género en el mercado de trabajo debe ser uno de los objetivos de política prioritarios para la región, ya que es uno de los factores de cambio más importantes para el desarrollo de los países. Porque no hablamos sólo de una cuestión de justicia, si no de crecimiento económico, productividad y bienestar para toda la sociedad.

Para más información, descarga el estudio aquí.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género, mercado laboral

Monserrat Bustelo

Monserrat Bustelo es economista líder de la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Desde su ingreso al Banco en 2011, Monserrat ha liderado proyectos de investigación en el área de empoderamiento económico de las mujeres, relacionados con la prestación de servicios integrados, la paternidad activa, la transmisión de la violencia intergeneracional, la participación femenina en el trabajo y el futuro del trabajo (entre otros). ). Antes de unirse al BID, trabajó para el Banco Mundial en proyectos relacionados con la pobreza y los mercados laborales en América Latina y el Caribe. Monserrat tiene un doctorado en Economía Aplicada de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y una maestría en Economía de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Mariana Marchionni

Mariana Marchionni es Investigadora del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, y profesora de Econometría de grado y posgrado en esa universidad. Tiene un doctorado en Economía de la UNLP y fue becaria posdoctoral en la Universidad de British Columbia, Canadá. También es profesora visitante en la Universidad de San Andrés e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, con sede en el CEDLAS. Sus áreas de especialización son Economía de la Educación, Economía de Género y Políticas Sociales.

Reader Interactions

Comments

  1. Nadia Cervera Dice

    May 26, 2021 at 10:59 am

    Gracias por vuestro contenido tan necesario y por compartirlo.
    Un saludo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • La igualdad de género funciona
  • Nuevos datos sobre el empleo femenino en Centroamérica y México
  • Leyes para la equidad de género: un paso hacia el crecimiento económico 
  • Políticas de cuidado: una decisión estratégica para las empresas
  • Mujeres en América Latina: menos y peores trabajos

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de las Mujeres Rurales Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT