Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English

Más y mejores datos: la brújula para la inclusión de diversidad en América Latina y el Caribe 

December 8, 2023 Por Ercio Muñoz - Andrea Monje Deja un comentario


Algunos grupos de población como los pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y lesbianas, gays, bisexuales, transgénero y queer (LGBTQ+) han sido históricamente excluidos y marginados. Esto se ve reflejado en los programas de desarrollo y políticas, tanto en América Latina y el Caribe, como en el resto del mundo. Si bien ha habido algunos avances en la producción de estadísticas oficiales e investigaciones sobre grupos diversos en los últimos años, todavía existen lagunas importantes en los datos sobre raza, etnia, discapacidad y orientación sexual e identidad de género. 

¿Por qué no contamos con suficientes datos sobre diversidad?

La falta de datos afecta directamente la capacidad institucional del Estado para diseñar, implementar y evaluar políticas de género y diversidad. Además, ha limitado la capacidad de organismos internacionales, como el BID, para abordar cuestiones de género, diversidad o la interseccionalidad entre ambas en un conjunto más amplio de proyectos. Al menos tres causas pueden explicar este problema: 

  1. Invertir en la generación de datos por parte de las Oficinas Nacionales de Estadística puede competir con otras prioridades ya establecidas por los gobiernos de la región. 
  1. Los países a menudo carecen de apoyo técnico sobre las mejores prácticas para recopilar este tipo de datos de una manera que permita realizar comparaciones dentro del país, a lo largo del tiempo y entre países. 
  1. A nivel de operaciones estadísticas, producir cifras representativas sobre grupos de población específicos puede resultar costoso porque suele requerir revisar los marcos de muestreo y aumentar el tamaño de las muestras. 

¿Qué abordamos en el Diálogo Regional de Política sobre Diversidad y Datos? 

Recientemente, el BID realizó, en colaboración con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de Colombia, el Diálogo Regional de Política sobre Diversidad y Datos en América Latina y el Caribe.  

Más de 70 participantes de 22 países de la región pusieron en común sus experiencias, buenas prácticas y retos pendientes para fortalecer la evidencia disponible sobre poblaciones diversas. La presencia de representantes de las Oficinas Nacionales de Estadística, agencias de gobierno, equipos académicos, integrantes de sociedad civil y especialistas del BID, dio como resultado un enriquecedor intercambio.  

A continuación, repasamos tres principales temas que se discutieron en el evento. 

1. Sensibilización sobre poblaciones diversas

Todavía queda camino en cuanto a sensibilización sobre la necesidad de recopilar datos sobre raza, etnia, condición de discapacidad, identidad de género y orientación sexual. La evidencia rigurosa es fundamental para diseñar políticas públicas pertinentes, que respondan a las prioridades de cada grupo poblacional. Por esta razón, se debe profundizar el trabajo de concientización con las y los hacedores de políticas, sin dejar de lado a la población general.   

2. Buenas prácticas de recopilación de datos sobre diversidad

El espacio de discusión también permitió conocer experiencias interesantes y prometedoras para recolectar datos de diversidades. Entre ellas, se puede destacar la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021 de México. Esta encuesta es uno de los pocos ejemplos en la región que permiten identificar y cuantificar a la población LGBTQ+. Gracias a dicha encuesta, el país ha podido avanzar en el diseño de políticas públicas dirigidas a mejorar las condiciones de vida de las personas LGBTQ+. Un ejemplo relevante es el diseño e implementación de un cupo laboral trans en la Ciudad de México.  

Otro caso mencionado es la Encuesta de Discapacidad y Dependencia (ENDIDE) 2022 de Chile. La misma busca estimar la prevalencia de la discapacidad y dependencia en el país. La ENDIDE ha sido instrumental para: mejorar la identificación de la población con discapacidad y los diferentes grados de discapacidad; diseñar políticas públicas en materia de salud, calidad de vida e inclusión social de la población con discapacidad; y mejorar la asignación de presupuesto para programas dirigidos a esta población.   

3. Desafíos para la obtención de datos sobre etnia y raza

Asimismo, se conversó sobre los desafíos que enfrentan las Oficinas Nacionales de Estadística para levantar datos que permitan caracterizar a la población en términos de su etnicidad. Entre las experiencias recientes se destacó el último censo de Panamá. Este registró un importante crecimiento respecto del anterior en la cantidad de personas que se autoidentificó como perteneciente a un pueblo indígena, así como afrodescendientes. Estos cambios fueron resultado de un proceso de pruebas y experimentación que se nutrió del diálogo con las partes interesadas y culminó con mejoras en la formulación de preguntas, así como en el proceso de recolección. 

Próximos pasos para avanzar la agenda de datos sobre poblaciones diversas 

Estos espacios de intercambio y aprendizaje son indispensables para fortalecer las capacidades de quienes generan y utilizan datos. Pero también son esenciales para seguir avanzando e innovando sobre metodologías e instrumentos permitentes para la recolección de datos de personas diversas.  Además, en el evento se identificaron diversas áreas de acción en las cuales la colaboración entre países puede ser facilitada por el BID, así como áreas en las que el apoyo técnico, la generación de conocimiento y el apoyo financiero de la banca multilateral serán clave. 

A corto plazo, el BID está trabajando en la preparación de un documento analítico sobre experiencias recientes en América Latina y el Caribe para la recolección de datos sobre personas LGBTQ+. El objetivo del documento es centralizar la información facilitando así el acceso a esta información a Oficinas Nacionales de Estadística interesadas en trabajar estos temas. Adicionalmente, permitirá tener un mejor entendimiento sobre los factores que limitan la inclusión de preguntas sobre orientación sexual e identidad de género en el trabajo estadístico de los países. Este documento será publicado en los próximos meses. 

¡En otras palabras, el evento fue un éxito!

Haz click en las ilustraciones para obtener un panorama general sobre los puntos tratados en el Diálogo.

¿Por qué son importantes los datos sobre poblaciones diversas?
Experiencias con datos sobre discapacidad
Uso de datos sobre personas LGBTQ+
Datos étnicos y raciales
Experiencia con datos LGBTQ+
Datos generados por la ciudadanía

Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:afrodescendientes, datos, inclusión, lgbtq+, personas con discapacidad, pueblos indígenas

Ercio Muñoz

Ercio Muñoz es economista asociado sénior en la División de Género y Diversidad del BID. Antes de unirse al BID, Ercio trabajó en el Banco Central de Chile y en el Banco Mundial. Ercio tiene un doctorado en Economía del Graduate Center de la City University of New York.

Andrea Monje

Andrea Monje Silva es especialista de la División de Género y Diversidad (GDI) en Washington DC desde donde diseña, implementa y supervisa programas de género y diversidad. Fue especialista de GDI en Argentina durante 5 años. Previamente, trabajó en la transversalización de género en infraestructura en el BID; en la inclusión de género en transporte en el Banco Mundial; y en participación política y empoderamiento de las mujeres en el BID. Tiene una licenciatura en Ciencias Políticas y una maestría en Desarrollo Internacional de Sciences Po Paris, Francia, y una maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Maryland (EE.UU.).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • ¿Cómo mejorar las estadísticas sobre grupos de poblaciones diversas a través de comunidades de práctica?
  • Retratar el orgullo LGBTQ+ es celebrar la inclusión
  • Diccionario de Diversidad: ¿Qué significa LGBTQ+?
  • De la hetero-normatividad al desarrollo incluyente
  • Más inclusión para las personas LGBTQ+ en América Latina y el Caribe

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT