Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

Los pueblos indígenas: guardianes silenciosos de la biodiversidad

August 5, 2015 Por Autor invitado 4 Comentarios


Por Enrique Ibarra*

Es sorprendente que, a pesar de que los pueblos indígenas han poblado la tierra por miles de años, sepamos tan poco de ellos. Hemos visto grandes obras arquitectónicas de antiguas civilizaciones que aún continúan envueltas en misterio, sabemos en parte sobre su organización social ancestral, pero en mucho desconocemos sobre su vida diaria actual y su relación con el medio ambiente. Hechos como su profundo conocimiento de las plantas y su uso medicinal o que, en general, mantienen prácticas afines al buen manejo de recursos naturales como los bosques.

Hoy por hoy, los territorios de los pueblos indígenas coinciden con las áreas silvestres más grandes y ricas en biodiversidad del mundo, particularmente en bosques tropicales como en Mesoamérica y el Amazonas. De hecho, aproximadamente el 13% de la superficie de la tierra está legalmente en manos de comunidades indígenas.

Infografía2_V2

Estas circunstancias sugieren que los pueblos indígenas son actores indispensables en materia de protección de la naturaleza y la biodiversidad. Sin embargo, las adversidades que estos pueblos han enfrentado en todo el continente americano (y el resto del mundo), han contribuido a que mucho de ese conocimiento y riqueza inigualable en tradiciones se haya ido perdiendo de forma sistemática al golpe del tambor que llamamos desarrollo económico, que ha promovido el uso indiscriminado de los recursos naturales y que ha resultado, en muchas ocasiones, en la exclusión de estos pueblos al derecho de uso de su tierra.

Pero también existen ejemplos de estados que han reconocido el derecho de los pueblos indígenas a sus territorios ancestrales. Entre ellos se encuentran México, Ecuador, Bolivia y Brasil. En el caso de México, la reforma agraria que tuvo lugar después de la revolución a principios del siglo XX inició un proceso de devolución de tierras a comunidades campesinas e indígenas único en América Latina.

Un ejemplo de manejo sostenible: la caoba mexicana

Lejos de perfecta, la reforma agraria no produjo el bienestar esperado pero gracias a ese proceso y a otras reformas institucionales que abrieron paso al manejo forestal comunitario, la caoba (swietenia macrophylla King) y otras especies forestales son manejadas en forma sostenible por muchos ejidos indígenas en el caribe mexicano e incluso algunos han conseguido ser certificados por FSC (Bosques para todos para siempre). Por ejemplo, actualmente los ejidos en Quintana Roo (México) manejan un área cercana a las 750,000 hectáreas y se estima que el manejo de la madera y de productos forestales no maderables genera un ingreso bruto para la economía local cercano a los US$11,7 millones anuales.

Una gran diferencia que se observa en relación al manejo de bosques por parte de los pueblos indígenas en América Latina es que estos, a pesar de comercializar la madera, no tienen como objetivo principal obtener el mayor ingreso posible en el corto plazo, porque saben que esa forma de uso de los recursos lleva a la degradación y eventual desaparición del bosque del cual obtienen mucho más: madera para sus casas, escuelas y clínicas locales, además de productos no maderables como chicle, forraje, miel y plantas medicinales.

El manejo sostenible de los bosques por parte de los pueblos indígenas es algo sobre lo cual no es posible exagerar su importancia, pues aparte de garantizar su modo de vida y tradiciones, garantiza también el bienestar de todos nosotros. Sin grandes áreas de bosque se perderían no solo muchos de los productos que mencioné anteriormente, sino también la conectividad necesaria para el mantenimiento de poblaciones de especies de peces, aves y mamíferos, así como del servicio de polinización, de incalculable valor para la agricultura, que proveen muchas de las especies animales que dependen del bosque. Además, sin bosques, la amenaza del cambio climático sería mucho más ominosa de lo que ya es hoy. O, como dice este maravillosa foresta encarnada por Kevin Spacey, tendríamos que ser capaces de fabricar aire:

[vsw id=”jBqMJzv4Cs8″ source=”youtube” width=”425″ height=”240″ autoplay=”no”]

En la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, es momento de aprender de su manejo forestal y recordar cómo nos prestan un gran servicio a todos, a cambio de muy poco.

enrique-ibarra121-22814*Enrique Ibarra es consultor en el programa BIO de la División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Administración de Riesgos por Desastres del BID, enfocado en el pago por servicios ambientales, silvicultura y gestión de zonas costeras. Economista por la Universidad de Costa Rica, tiene un doctorado en Política Forestal de la Universidad de Friburgo. Ha trabajado en el Instituto para las Estrategias Ambientales Globales en Japón y en el Centro Internacional para la Investigación Forestal en Indonesia y Brasil.


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:pueblos indígenas

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Juan de Dios Simón Dice

    August 6, 2015 at 10:37 am

    Quienes no saben de los indigenas, son los no indigenas, o los indigenas que viven en migración constante. El Papa recientemente pidió perdon a los indigenas de Abya Yala y reconoció la importancia de que la cosmovisión indigena permanezca por su vocacion de conservar la madre naturaleza y no destruirla, como lo han hecho las compañias industriales. Ahora una aclaración al articulo, el problema de tierras ancestrales no es igual el problema de tierras de campesinos y comunidades, aunque estos campesinos tambien sean indigenas. Uno tiene que ver con territorios antes de la fundación de los Estados y la otra, con tierras para cultivarty sobrevivir, dependiendo de una clasificación social, pero no es categoria étnica de pueblos.

    Reply
  2. Betty Gladis Kapust Dice

    August 8, 2021 at 11:57 am

    Las comunidades Indigenas, son parte de la biodiversidad en la Naturaleza. El ser humano de las ciudades industriales extraen recursos biologicos de las comunidades indigenas a precios miserables. La responsabilidade de la destrucción de la Biodiversidad en el mundo es de las personas con capital internacional para atender en sobredosis la ambición de consumidores sin reflexion del impacto destrucctivo en el desarrollo natural de la naturaleza.
    La interrelacion Hombre – Naturaleza . Hombre está casi abandonada. el compromiso de recuperacion de la biodiversidad en el mundo inicia desde la infancia: en casa, en las escuelas y universidades y centros culturales..
    Cada persona tenemos que cumplir este compromiso para rehabilitar la calidad de vida en el planeta tierra, Gracias

    Reply
  3. Ruperto Chaparro Dice

    September 24, 2022 at 12:08 pm

    Espero que mi comentario sea un poco especial porque yo soy indígena, y desde mi lugar trato no culpar a los demás de nuestras limitaciones y carencias; trato organizar a mi comunidad para superar las brechas, las carencias, etc. a partir de esta enorme riqueza natural. No hablo de la aceptación del capitalismo puro, sino, que los mismos indígenas desarrollemos modelos que nos permitan vivir y aportar al resto del mundo. En el futuro, los países que van a sobresalir son los que tienen esta riqueza natural, y como latinos tenemos una responsabilidad inédita de liderar en la region y en el planeta.
    Es cierto que el conocimiento milenario de conservación nos puede permitir incidir al resto de la sociedad para hacer la paz con la naturaleza, y pensar en modelos de desarrollo que respeta a la sociedad y a la naturaleza.
    Ese es el camino a seguir.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Úsala o piérdela: la difícil decisión de los pueblos indígenas sobre sus tierras
  • 10 formas de incorporar el conocimiento tradicional indígena en la conservación ambiental
  • Pueblos indígenas, ciencia y tecnología
  • Cuando la riqueza cultural no es suficiente
  • 2020 inclusivo: tecnología accesible para los pueblos indígenas

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de las Mujeres Rurales Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT