*Imagen del Indigenous Technologies Initiative, un programa del Berkeley Center for New Media.
Nosotros no sabemos, solo adivinamos”, Karl Popper, La lógica del descubrimiento científico.
La ciencia y el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas
Los pueblos indígenas han desarrollado sus propios sistemas de conocimiento tradicional que les han permitido explicar el mundo que les rodea, así como obtener respuestas prácticas para resolver sus problemas. Este conocimiento ha sido tan sencillo como complejo y ha abarcado múltiples áreas, desde la medicina, la agricultura hasta la matemática o la astronomía. Después de todo, gracias a este conocimiento tradicional es que han podido sobrevivir a lo largo del tiempo y enfrentar desafíos y amenazas.
La tecnología puede y debe ser adaptada a los pueblos indígenas
Muchas de las soluciones tecnológicas de los últimos años no toman en cuenta o no se adaptan a la cultura tradicional de los pueblos indígenas, lo cual les reduce su efectividad. A su vez, existen soluciones tecnológicas que han desarrollado los pueblos indígenas que les permiten resolver sus problemas, pero al mismo tiempo pueden ser una contribución para la humanidad. Esto se ha hecho más evidente en aspectos como la producción agrícola, el manejo de recursos naturales o el tratamiento de enfermedades.
Áreas destacadas del conocimiento indígena
Salud
El campo de la salud es sin duda una de las áreas que más han sido desarrolladas por los pueblos indígenas. Esto se refleja particularmente en la existencia de prácticas de atención de salud materna que se ha transmitido de generación en generación por medio de las parteras tradicionales, en algunos países conocidas como comadronas. Sin contar con un instrumental médico sofisticado, las parteras son capaces de establecer el tiempo de gestación, el estado del feto o su posición.
Este conocimiento ha sido tan relevante durante la pandemia del Covid-19 ya que muchas mujeres indígenas embarazadas han visto más limitadas las posibilidades de atención por parte de los servicios públicos de salud; este es el caso de países como Guatemala.
Los pueblos indígenas también han destacado por un amplio conocimiento de las propiedades nutritivas y medicinales de las plantas. Durante muchos años han recurrido al uso de plantas para aliviar o curar varias enfermedades.
Es hasta años recientes que este conocimiento ha recibido más atención de parte de la comunidad científica occidental y se han propiciado espacios de colaboración entre terapeutas indígenas y científicos occidentales. A este respecto resulta ilustrativo el trabajo de investigación realizado sobre la herbolaria indígena de Mesoamérica.
Agricultura
Varios de los pueblos indígenas del continente americano desarrollaron un conocimiento y una tecnología agrícola que se mantiene hasta nuestros días. Un ejemplo de ello es el sistema milpa desarrollado en la región de Mesoamérica. Este constituye un sistema de diversificación de cultivos para maximizar el uso del suelo. Otro caso es el sistema de andenes o terrazas de muy amplio uso, pero no limitado a la región andina.
Iniciativas actuales que promueven el conocimiento indígena

- Iniciativa para el fortalecimiento de capacidades en la utilización de observaciones de la Tierra vía satélite para supervisar, monitorear y gestionar los recursos naturales y culturales de los Pueblos Indígenas (BAERI/NASA, USA). La Iniciativa tiene el compromiso de generar espacios horizontales de intercambio de conocimiento con las comunidades para fomentar un espacio ético y culturalmente relevante en la promoción del uso de las observaciones de la Tierra a través de imágenes vía satélite en la vigilancia, la georreferenciación y la gestión de los recursos naturales y culturales de acuerdo con sus demandas y necesidades territoriales.
Asimismo, en la región latinoamericana de la Amazonía, SERVIR Amazonía es el más reciente de los cinco centros regionales que opera SERVIR. Liderado por la Alianza de Bioversity International y el CIAT, SERVIR-Amazonia. Se trata de un programa de cinco años (2019-2023) que reúne conocimiento local y lo mejor de la ciencia en tecnología geoespacial y observación del planeta Tierra. - Instituto Mesoamericano de Permacultura (IMAP, Guatemala). Este instituto tiene como objetivo promover el bienestar de las comunidades rurales mediante el conocimiento ancestral Maya y la recuperación y preservación de la permacultura* mesoamericana. Es un centro de educación y referencia regional e internacional que promueve e impulsa el conocimiento de técnicas de permacultura, desarrollo de construcciones ecológicas, producción de semillas y hortalizas de manera orgánica, un banco de semillas, así como un mercado justo de las mismas o su intercambio.
Una agenda para la acción: reconocer, promover y aplicar
- Reconocer. Es importante dar al conocimiento y la ciencia de los pueblos indígenas el lugar que les corresponde. Como todo grupo humano, han logrado desarrollar un conocimiento que les ha permitido sobrevivir y aportar al resto de la humanidad. Asimismo, reconocer el conocimiento indígena implica tener las debidas consideraciones en materia de propiedad intelectual para evitar una utilización del conocimiento indígena con fines particulares.
- Promover. El acervo indígena debe ser promovido tanto por parte de los mismos pueblos indígenas como de agencias gubernamentales y otros socios del desarrollo. Uno de los desafíos asociados a la promoción del conocimiento indígena es la cada vez creciente perdida de los idiomas indígenas lo que afecta la transmisión intergeneracional del conocimiento. Por ello, la revitalización de los idiomas indígenas debe ser parte de la agenda del desarrollo con identidad. Asimismo, es importante promover iniciativas de investigación que permitan profundizar en el dialogo de saberes y en una mejor articulación de la ciencia occidental y la ciencia de los pueblos indígenas.
- Aplicar. Las iniciativas de desarrollo deben ser preparadas para y con los pueblos indígenas de manera que se incluyan las perspectivas, necesidades y conocimientos de estos pueblos en la solución de los problemas que les aquejan.
Desde el BID sostenemos que para potenciar el valor del patrimonio de los pueblos indígenas y promover su visión de desarrollo y buen vivir, es indispensable reconocer sus derechos colectivos y trabajar con un enfoque específico que parta de su identidad. Valorar los aportes de su conocimiento científico e impulsar el crecimiento de este es un paso más hacia este objetivo.
¿Te interesó el artículo? ¡Descarga nuestros one pagers y comparte la información!


El 5 de agosto realizamos al Primer Foro Virtual sobre pueblos indígenas, ciencia y tecnología, “Reconocer, aplicar y promover el conocimiento indígena”, organizado por el BID y la Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) del Gobierno de Guatemala. Allí hablamos con especialistas de todo el continente sobre la importancia de aprovechar el potencial de la ciencia de los pueblos indígenas para su desarrollo y el de toda la sociedad. Mira la grabación del evento:
Una muy interesante contribución al conocimiento de la realidad de los pueblos y naciones indígenas.
El tema suena muy interesante para mí. Actualmente estoy preparando mi thesis doctorado sobre cafetaleros indígenas en Guatemala. Me gustría saber si ellos consiguen mejorar el ingreso anual aprovechando sus conocimientos tradicionales y tecnología de información y comunicación. Es muy probable de que sólo algunas latifundistas o inversionistas con capital podrán utilizar la tecnología digital y datos de satelites para mejorar la productividad e ingresos. Voy a Guatemala en agosto de este año para hacer entrevistas con las pymes de cooperativas de café e organizaciones relevantes como IMAP, INACOP e Fedecocagua si ellos me aceptan. Si es posible, me gustaría obtener la oportunidad de trocar las opiniones con usted. De parte de un académico japonés
Interesante y muy excelente la propuesta para el Desarrollo de los Pueblos Indigenas.
soy de la Region de la Huastecas HablantesNahuatl.
me gusta y quiero interactuar. para una agenda Indigena para el proyecto 2024/2030