Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

Los jóvenes, sus celulares, y el desafío a los estereotipos de género

September 7, 2017 Por Claudia Piras 1 Comentario


Mi hija Verónica, de 19 años, participó hace poco en un ejercicio con un grupo de estudiantes. Debían crear, desarrollar y presentar un proyecto en sólo 30 minutos. El equipo ganador concibió una aplicación para teléfonos móviles que ayuda con los trámites ante la muerte de un familiar en otro país. Me pareció genial. Quizás no sea una “app” muy sexy, y suene algo lúgubre, pero es sin duda relevante en un mundo globalizado en el que muchos tenemos parientes viviendo en otros países.

Esto me hizo pensar en cómo la tecnología ha penetrado nuestra cotidianeidad, cómo el celular es una herramienta de sobrevivencia y cómo influenciará nuestras vidas a futuro. En la generación de mi hija, esto adquiere aún mayor importancia. Los jóvenes de América Latina pasan 39 horas semanales conectados a internet, de las cuales más de 11 son en sus celulares.

Entonces ¿por qué los jóvenes no trasladan esta interacción constante con la tecnología a sus decisiones de carrera? ¿cómo no piensan que es una buena indicación de dónde estarán los trabajos del futuro?

El diario La Nación publicó recientemente un artículo sobre la escogencia de carreras universitarias de los jóvenes en Argentina. Me sorprendió ver que abogacía ocupa el primer lugar (me disculpan mis amigos abogados), seguida de administración de empresas, contaduría y psicología, mientras que computación, sistemas e informática ocupa el octavo lugar.

Hay consenso que las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés) constituyen la puerta de entrada a los trabajos del futuro y que tener más mujeres en estas ocupaciones ayudaría a cerrar las brechas de género en el mercado laboral. Sin embargo, en Argentina menos del uno por ciento de las estudiantes mujeres elige computación, sistemas e informática. En México sólo el ocho por ciento de mujeres elige carreras vinculadas a la ingeniería y computación. Y la tendencia se repite a lo largo de la región.

Hoy en día hay una variedad de carreras con alto contenido tecnológico en las que se necesita que más mujeres aporten su talento. Lilia Lobato es un claro ejemplo. Con 18 años ganó el año pasado el primer lugar en el Technovation Challenge México, y obtuvo diez mil dólares para impulsar su proyecto OOL, una “app” que promueve el voluntariado. Otras organizaciones innovadoras, como Laboratoria, también trabajan para formar una generación de mujeres como Lilia, entusiasmadas con las posibilidades que brinda la tecnología.

Muchos se preguntarán ¿Qué factores afectan esta decisión de los jóvenes? Desde hace más de un año, el BID y la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) de México trabajan para entenderlo mejor. La encuesta de línea de base señaló que –tanto para hombres como para mujeres— el factor más influyente en la elección de la carrera es “que les guste” (76%), seguido de “sus habilidades y competencias” (66%). En tercer lugar “él dinero que podrán devengar” (44%) en el caso de los hombres y “el costo de los estudios” (36%) en las mujeres.

Con esta información, el BID y la SEMS desarrollaron una intervención piloto en Ciudad de México que ofreció a los estudiantes, y a sus padres, información sobre nuevas carreras y dónde estudiarlas, relatos personales de jóvenes graduados en distintas profesiones, así como información sobre el mercado laboral. Los resultados son alentadores y demuestran que es posible implementar intervenciones costo-efectivas que influyan en las decisiones de carrera de los estudiantes, incrementando su interés, particularmente el de las mujeres, por estudiar carreras STEM.

El desarrollo de un país está en juego cuando 50 por ciento de su población no participa equitativamente en el mercado laboral y, en especial, en las carreras del futuro. Hay mucho por hacer, pero cada vez que veo a una joven entusiasmada con la tecnología, siento gran optimismo ante las posibilidades.

¿Conoces otras iniciativas que estén orientando a las mujeres hacia carreras no tradicionales? ¿Tienes una historia sobre tu interés por una carrera STEM? No dejes de contactarnos.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:mercado laboral

Claudia Piras

Claudia Piras es Economista Líder de la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo. En este cargo lidera el diseño, ejecución y evaluación de programas para promover la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres, área en la que cuenta con más de 20 años de experiencia en investigación y políticas públicas. Editó el libro "Mujeres en el trabajo: desafíos para América Latina" y ha publicado numerosos artículos en revistas académicas revisadas por pares. Antes de unirse al BID, dirigió el Departamento de Investigación de la agencia de competencia en Venezuela y enseñó microeconomía en la Universidad Católica Andrés Bello y en la Universidad Central de Venezuela. Tiene una maestría en Gestión de Políticas Económicas de la Universidad de Columbia y una maestría en Administración de Empresas del IESA, Venezuela.

Reader Interactions

Comments

  1. Laura Dice

    September 10, 2017 at 11:36 pm

    Me ha encantado este blog yeltrabajo que estas haciendo en Mexico! felicidades!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Mujeres en la ciencia: pasado, presente y futuro
  • La promoción de la igualdad de género desde los lugares menos esperados
  • Cambiando el “chip”: ¿cómo hacer que más niñas se interesen por la ciencia y la tecnología?
  • La ingeniería del futuro es un juego de niñas
  • ¿Qué rol jugarán las mujeres camino al 2050?

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT