Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English
Girl in afrocaribbean traditional clothes cooks empanadas with her mother

Las niñas cocinan, los niños juegan: cómo se determina la desigualdad de responsabilidades de cuidados desde la infancia

January 26, 2024 Por Laísa Rachter de Sousa Dias Deja un comentario


La crisis sanitaria resultado de la pandemia de COVID-19 ha acentuado una gran desigualdad dentro de los hogares. Las mujeres invierten significativamente más tiempo en actividades de cuidado que los hombres, y esto se evidencia especialmente en el cuidado de los niños. Sin embargo, la disparidad en la división de las tareas domésticas ya era sustancial incluso antes de la pandemia. La realidad es que las mujeres han dedicado más tiempo a las actividades domésticas que los hombres desde hace mucho.

Distribución del cuidado en Brasil

Los datos de la encuesta de hogares en Brasil revelan que en 2019, las mujeres dedicaron casi el doble de tiempo que los hombres a las tareas domésticas. Mientras que los hombres promediaron 11 horas por semana, las mujeres dedicaron 21 horas por semana a las actividades de cuidado del hogar y la familia. Esto equivale a casi 68 días laborables adicionales al año, considerando una jornada laboral de 8 horas.

Este patrón se manifiesta en la infancia y se vuelve más pronunciado durante la adolescencia. Hasta los 10 años, estas diferencias son modestas, con las niñas dedicando aproximadamente 1 hora más que los niños a las tareas domésticas (5.5 horas frente a 4.5 horas). Sin embargo, estas diferencias aumentan significativamente a medida que los niños ingresan a la adolescencia. A los 14 años, esta diferencia aumenta a 3.6 horas por semana, y a los 18, alcanza las 6.5 horas por semana.

Gráfico de líneas que representa las horas trabajadas por niñas de 5 a 18 años y por niños de la misma edad. 
A medida que se acercan a los 18, la brecha entre ambos grupos va creciendo - las niñas realizan hasta 16 horas de trabajo doméstico a nivel semanal en promedio, mientras los niños. 8.
Los datos son de la PNAD Contínua, 2019. La línea sólida representa las horas promedio trabajadas en una semana por las niñas entre 5 y 18 años, y la línea discontinua representa las horas promedio trabajadas por los niños en el mismo rango de edad. A los 18 años, las niñas realizan casi el doble de trabajo doméstico que los niños.

Estas diferencias eran aún más significativas en el pasado. En las últimas dos décadas, tanto los niños como las niñas han reducido sustancialmente el tiempo dedicado a las actividades domésticas. En 2001, los niños de 5 a 18 años trabajaban 5.5 horas más que en 2019. El tiempo promedio dedicado a las actividades domésticas disminuyó en casi un 40% para las niñas de 5 a 18 años durante este período, pasando de 16 horas por semana a 10 horas por semana. El tiempo que los niños dedicaban a estas actividades disminuyó poco más del 20%, de 9 a 7 horas por semana. En consecuencia, la brecha entre niños y niñas disminuyó de más de 7 horas a 3 horas de trabajo doméstico por semana.

La disparidad en las horas dedicadas al cuidado del hogar y la familia es aún más pronunciada para las familias de bajos ingresos. Por ejemplo, en promedio, las niñas de 5 a 18 años en hogares con un ingreso per cápita de hasta la mitad del salario mínimo trabajaban 11 horas a la semana en tareas domésticas. Los niños de la misma edad trabajaban un promedio de 7 horas a la semana. En cambio, tanto las niñas como los niños en familias con un ingreso per cápita de más de 2 salarios mínimos pasaban alrededor de 5 horas a la semana en actividades domésticas, siendo la diferencia entre ellos insignificante.

El impacto de las normas de género en la división de las tareas de cuidado

La diferencia de género en las tareas domésticas, incluso entre niños, es un fenómeno global. Un estudio de 2018 con niños de 12 años en 16 países encontró que, en todos ellos, las niñas pasan más tiempo en tareas domésticas que los niños. UNICEF también señala que las niñas dedican un 40% más de su tiempo a actividades domésticas como cocinar, limpiar y cuidar de los familiares que los niños de la misma edad.

Aunque algunos estudios sugieren que involucrar a los niños en actividades domésticas puede ayudar a desarrollar responsabilidad y autoconfianza, sobrecargar a un niño con tareas hasta el punto de que trabaje un número significativo de horas al día puede afectar negativamente su educación, ya que tendrán menos tiempo para estudiar. Los resultados de un estudio de la Partnership for Economic Policy (PEP) indican que el trabajo doméstico, a menudo excluido de las estadísticas sociales y no considerado perjudicial, afecta negativamente los resultados educativos en la infancia.

Es crucial destacar que las normas de género derivadas de la desproporcionada división del trabajo doméstico entre niños y niñas desde la infancia pueden tener consecuencias a largo plazo. Asumir más responsabilidades en el hogar es una de las principales razones por las cuales las mujeres ganan menos que los hombres y enfrentan obstáculos en sus carreras. Además, la evidencia también muestra que los hijos varones de madres que trabajan dedican más tiempo a las responsabilidades de cuidado en la adultez.

La división del trabajo entre padres, especialmente si los padres participan en tareas domésticas, predice las actitudes de los jóvenes adultos con respecto a la asignación de tareas domésticas. Esto subraya que lograr la igualdad de género en el mercado laboral requiere que la sociedad no solo prepare a las niñas para el trabajo remunerado, sino también que enseñe a los niños sobre el trabajo no remunerado. Cambiar la desproporcionada división del trabajo doméstico entre niños y niñas es un paso crucial hacia este objetivo.

¿Cómo podemos transformar las normas de género?

Cambiar las normas de género relacionadas con la división del trabajo en el hogar requiere un enfoque integral que involucre políticas, prácticas y conciencia social. Algunos ejemplos de las políticas y estrategias que se pueden implementar incluyen:

  1. Educación con enfoque de Género en Escuelas: Introducir programas educativos que aborden los estereotipos de género desde temprana edad, promoviendo la igualdad y deconstruyendo roles tradicionalmente asignados para niños y niñas.
  2. Licencia Parental Remunerada: Implementar políticas que ofrezcan licencia parental remunerada tanto para hombres como para mujeres, fomentando una distribución más equitativa de las responsabilidades de cuidado entre padres y madres.
  3. Campañas de Concienciación: Realizar campañas de concienciación para desafiar los estereotipos de género y promover modelos positivos de igualdad en el hogar, destacando historias de éxito de parejas que comparten igualmente las responsabilidades.
  4. Acceso a Servicios de Cuidado Infantil: Brindar servicios de cuidado infantil asequibles y de calidad para permitir que ambos padres equilibren sus carreras con las responsabilidades familiares, incluyendo consideraciones de tiempo flexible para satisfacer las necesidades de los padres relacionadas con su ocupación.
  5. Políticas Corporativas Inclusivas: Fomentar que las empresas adopten políticas que respalden la igualdad de género, como licencia parental, programas de asistencia para el cuidado infantil y la promoción de entornos laborales inclusivos.
  6. Empoderamiento Económico: Desarrollar programas que promuevan el empoderamiento económico de las mujeres, incluyendo capacitación profesional y oportunidades laborales que desafíen los roles de género tradicionales.
  7. Legislación contra la Discriminación de Género e Igualdad Salarial: Fortalecer y hacer cumplir leyes que protejan contra la discriminación de género, tanto en el lugar de trabajo como en otros aspectos de la vida, garantizando que hombres y mujeres sean tratados de manera justa y equitativa. Implementar políticas y prácticas que aseguren la igualdad salarial entre hombres y mujeres, reduciendo las disparidades económicas que pueden afectar la división de responsabilidades en el hogar.

Estas políticas son ejemplos de iniciativas que pueden contribuir significativamente a cambiar las normas de género relacionadas con la división del trabajo en el hogar. En conclusión, aún hay varias formas de explorar en el camino hacia la promoción de una distribución más igualitaria de responsabilidades entre hombres y mujeres.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:Gender Equality, igualdad de género

Laísa Rachter de Sousa Dias

Specialist of the Gender and Diversity Division at the IDB, where she works to improve access to economic opportunities and strengthen the representation of women, Afro-descendants, indigenous peoples, people with disabilities, and the LGBTQ.+ community, with a focus on Brazil. She is an applied microeconomist with experience in evaluating how public policies and institutions influence the economic opportunities and well-being of women, minorities, and low-income households. She also worked as an Impact Evaluation Consultant at the IDB's Strategic Planning and Development Effectiveness unit, where she supported operations' design and impact evaluation. Previously, she worked as a researcher at the Brazilian Institute of Economics (FGV IBRE) and as a consultant for the World Bank. She has a Ph.D. in Economics from FGV EPGE, Brazil.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Redefiniendo la vida laboral y familiar: el impacto del teletrabajo en la brecha de género
  • En el camino hacia la igualdad de género, los padres importan
  • Cuando las mujeres van a trabajar, ¿a dónde van los hombres?
  • Datos de uso del tiempo: una herramienta importante para la igualdad en América Latina y el Caribe
  • La crisis de cuidados en los barrios populares

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de las Mujeres Rurales Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT