Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Acceso higiene menstrual

La menstruación: un factor esencial cuando hablamos de brechas de género

June 3, 2021 Por Andrea Monje 1 Comentario


La primera vez que escribí sobre la menstruación fue en 2015 y, en ese momento, me enfoqué en hablar sobre el tabú que este tema representa en nuestras sociedades y los impactos negativos que la falta de educación sobre el manejo de la higiene menstrual y el acceso a productos de higiene menstrual tienen sobre las mujeres. Seis años después, y en conmemoración del 28 de mayo, Día de la Higiene Menstrual, quiero compartir los avances que hemos tenido, a nivel mundial, y en América Latina y el Caribe (ALC) en particular, para asegurar que la menstruación no continúe limitando las vidas y el potencial de las personas menstruantes.

Accesibilidad

Es importante señalar que en 2021 la menstruación sigue afectando significativamente a las personas menstruantes. La falta de acceso a productos de higiene menstrual y los costos de estos son las principales barreras para llevar a cabo una menstruación saludable y digna que no impacte negativamente en la vida diaria de más de la mitad de la población. Por ejemplo, según una encuesta realizada en Argentina en 2018 por una marca mundial de productos de higiene menstrual, 1 de cada 5 niñas falta a clases cuando está menstruando porque no tiene acceso a productos de protección menstrual. Esta situación se replica no solo en nuestra región, sino que también alrededor del mundo.

La realidad es que estos productos, a pesar de que sean una necesidad básica y esenciales para el manejo correcto de la higiene menstrual, suelen ser considerados como de lujo y gravados con tasas de impuestos muy elevados (principalmente del Impuesto al Valor Agregado – IVA) y regresivos— es decir, que generan una carga mucho mayor para las consumidoras con menos recursos. De hecho, un estudio de 2021 sobre el IVA a los productos de higiene menstrual en ALC subraya que 22 de los 31 países analizados tienen políticas fiscales discriminatorias y que profundizan las desigualdades económicas de género.

Hacia la “justicia menstrual”

La buena noticia es que muchos países del mundo, incluyendo países de ALC, han tomado nota sobre los impactos negativos de los elevados costos de los productos de higiene menstrual sobre las personas menstruantes. Consecuentemente, algunos países han pasado legislaciones y puesto en marcha programas para hacer que estos productos sean más asequibles para las personas que los necesitan. En ALC, por ejemplo, 9 países  consideran a estos productos como productos de primera necesidad y han reducido o eliminado completamente el IVA sobre ellos. Un caso interesante es el de Colombia que, en 2018, fue el primer país de ALC en incluir a las toallas higiénicas y tampones en la lista de bienes exentos del IVA y, este año, se agregó a la lista la copa menstrual, una medida muy progresista puesto que es un producto más amigable con el medio ambiente y más económico al largo plazo.

Recientemente, Argentina ha elaborado más de 16 proyectos de ley de alcance tanto nacional como subnacional que buscan que la gestión de la menstruación se convierta en una prioridad en las políticas públicas. Algunos de estos proyectos de ley se concentran en la exención de impuestos para los productos menstruales, mientras que los más ambiciosos piden que estos sean distribuidos de forma gratuita en escuelas, cárceles y espacios comunitarios donde acuden personas menstruantes con menos recursos. Paralelamente, las organizaciones feministas y la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género el Ministerio de Economía de Argentina han tomado el liderazgo en este tema llevando adelantesobre la temática, poniendo en marcha campañas de sensibilización sobre este tema e impulsado el avance de los proyectos de ley mencionados anteriormente.      

Cerrando brechas

Finalmente, se puede destacar que cada vez más proyectos de desarrollo están incluyendo actividades vinculadas a la menstruación por la importancia que esta problemática tiene para poder cerrar brechas de género en los países en desarrollo. En el BID, por ejemplo, algunos proyectos del sector de agua y saneamiento se están enfocando en generar productos de conocimiento que permitan cuantificar la problemática en países donde hay menos datos (tal como Haití), pero también en poner en marcha campañas de sensibilización y educación para romper con los tabús y barreras que enfrentan las personas menstruantes.

Considero que a nivel mundial y regional ha habido avances incipientes, pero importantes, en el desarrollo de iniciativas y acciones que buscan que la menstruación se convierta en una prioridad de la política pública. Seis años después de escribir por primera vez sobre la menstruación, puedo decir: ¡vamos por buen camino, pero aún hay mucho más por hacer!

Photo created by wayhomestudio – www.freepik.com

Archivado Bajo:Género, Sin categorizar Etiquetado con:Dia de la higiene menstrual, Género, igualdad de género, menstruación

Andrea Monje

Andrea Monje Silva es especialista de la División de Género y Diversidad (GDI) en Washington DC desde donde diseña, implementa y supervisa programas de género y diversidad. Fue especialista de GDI en Argentina durante 5 años. Previamente, trabajó en la transversalización de género en infraestructura en el BID; en la inclusión de género en transporte en el Banco Mundial; y en participación política y empoderamiento de las mujeres en el BID. Tiene una licenciatura en Ciencias Políticas y una maestría en Desarrollo Internacional de Sciences Po Paris, Francia, y una maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Maryland (EE.UU.).

Reader Interactions

Comments

  1. Carlos Revoredo Dice

    June 27, 2021 at 11:20 pm

    Muy interesante, evidentemente es necesario que esté en la agenda de varios países latinoamericanos. Sería bueno, además, conocer qué nos dice la evidencia sobre la provisión gratuita de productos menstruales; por ejemplo (por citar solamente un estudio) Oster y Thornton (2011) encuentran que en Nepal, las niñas que recibían productos sanitarios aleatoriamente (se puede inferir causalidad), no tenían menos probabilidades de faltar a la escuela durante su periodo a comparación de aquellas que no recibían dichos productos. Lo digo sobre todo por lo mencionado respecto a los proyectos de ley en Argentina.
    Muchas gracias por la nota, saludos!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • La menstruación no puede limitar el potencial de las mujeres
  • El tabú de la higiene menstrual
  • Salud menstrual y menopausia: etapas que van de la mano
  • Alianzas para promover la inclusión de personas con discapacidad en todo el mundo
  • Aprendizajes clave sobre la población LGBTQ+ desde la agenda de conocimiento

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT