Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English
Robert

La importancia de llamarse Robert

March 5, 2015 Por Andrew Morrison 8 Comentarios


Mi segundo nombre es Robert, pero estoy seguro de que mis padres hubieran pensado en ponérmelo como primero si hubieran sabido lo que revela un estudio reciente: en las grandes empresas de Estados Unidos hay más puestos directivos ocupados por hombres llamados Robert, John, James y William que por todas las mujeres juntas. De hecho ellas ocupan sólo el 16%, lo que si bien es una mejora respecto al 11% de 2011, significa que a este ritmo tardarán 80 años en ocupar el 50% de los cargos en los directorios.

En América Latina las cosas son aún peores. Un estudio de 2013 en seis países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú) encontró que las mujeres ocupan sólo el 5% de los puestos en las juntas. Creo que podemos aventurar que este mísero 5% es mucho menor que el de directivos llamados Juan Carlos, Miguel Ángel y José Luis (los tres nombres de varón más comunes en la región).

Bromas sobre nombres aparte, este es un asunto serio. Es un hecho que las empresas diversas tienen un mejor desempeño. El estudio citado estima que las empresas latinoamericanas con mujeres en sus comités ejecutivos tienen un retorno del capital un 44% mayor. Para los EE.UU., un informe de 2011 cifra esta diferencia en un 26%.

Recientemente, la ONG Catalyst ha intentado desmenuzar estos números para averiguar el porqué. Parece que la inclusión hace a los empleados ser más innovadores y a ir más allá para ayudar al equipo y cumplir con los objetivos comunes. Y esto, a su vez, conduce a una mayor productividad y rentabilidad.

Sin embargo, estos resultados también presentan un dilema: si a las empresas les interesa ser más incluyentes y tener más mujeres en puestos directivos, ¿por qué no está sucediendo más rápido? No hay datos para responder a esta pregunta, así que sólo puedo especular. Algunas explicaciones posibles son:

  • El club de viejos amigos. Los hombres que ocupan puestos directivos pertenecen a un club exclusivo y quieren que siga siendo así. Antes de descartar esta explicación como una loca teoría conspirativa, piensa en todos los clubes privados exclusivos en nuestros países que se han resistido por largo tiempo a diversificar sus membresías.
  • Una gobernanza empresarial débil. En las empresas que cotizan en bolsa los accionistas, si conocen los vínculos entre diversidad y rendimiento, presumiblemente apoyarían una diversidad que conducen al aumento de beneficios. Pero si las estructuras de gobierno corporativo bloquean este input, eso no va a suceder.
  • Desconocimiento por parte de las empresas de los vínculos entre diversidad y rendimiento. Este es un argumento más difícil de defender, ya que gran parte de la evidencia ha sido producida por empresas como McKinsey&Company o EY, dentro del radar de las grandes corporaciones.

Sectores público y privado: promocionen a las mujeres

Ambos sectores, público y privado, tienen un papel que desempeñar en promover la participación de las mujeres en consejos y puestos directivos.

Las empresas que han logrado avances significativos -y hay muchas- pueden compartir su modelo de negocio y los aspectos prácticos de cómo lograrlo. En la próxima Cumbre Empresarial de las Américas, el BID llevará a cabo una sesión sobre esto. Un informe de McKinsey&Company insta a las empresas a comprometerse con la diversidad al más alto nivel y establecer objetivos concretos; crear programas de desarrollo para dotar a las mujeres de las habilidades y las redes necesarias para avanzar; y poner en marcha facilitadores como servicios de cuidado infantil y sistemas de datos para seguir el progreso.

Los gobiernos deberían considerar dar al sector privado un empujón. Noruega fue el primer país en establecer un porcentaje mínimo de representación femenina en los consejos de administración (40%) y otros le han seguido, incluido Brasil con una cuota del 40% aunque sólo para empresas de propiedad estatal. Estos requisitos están diseñados para mejorar la igualdad de género, pero pueden tener beneficios colaterales significativos.

Conmemorando estos días el Día Internacional de la Mujer, uno esperaría poder celebrar la participación de más Marías, Camilas y Gabriela en las juntas directivas y en la alta dirección. Es evidente que estamos muy lejos de donde necesitamos estar, tanto en términos de igualdad de oportunidades para las mujeres como de la productividad de las empresas en nuestra región.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género

Andrew Morrison

Andrew Morrison es un experto en temas de género en países en desarrollo. Es consultor especializado en temas de violencia basada en género, y fue Jefe de la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano. Antes de incorporarse al BID, tuvo el cargo de Economista Principal del Grupo de Género y Desarrollo del Banco Mundial y se desempeñó también como Coordinador Regional en Género para América Latina y el Caribe dentro de la misma institución. Ha sido Profesor Asociado de Economía en la Universidad de Tulane y en la Universidad de Nuevo México, y actualmente es un visistante de residencia distinguido del Carleton Collegue. Ha publicado libros y artículos en temas de igualdad de género, migración internacional, mercados laborales y prevención de violencia. Obtuvo su Doctorado en Economía en la Universidad de Vanderbilt.

Reader Interactions

Comments

  1. Maria Florencia Attademo-Hirt Dice

    March 5, 2015 at 9:34 am

    Andy,

    Felicitaciones por un muy buen blog: Conciso, informativo y “to the point.” La formula que nos presentas es clara: A mayor inclusion, mayor innovación, productividad y rentabilidad y, me atrevo a agregar, en una “industria” como la del BID, quizás mayor impacto en el desarrollo.

    Una buena formula para poner en practica en este Dia Internacional de la Mujer y todos los dias. Gracias por instarnos a pensar en ella,

    Florencia

    Reply
  2. Ana Luisa Arocena Dice

    March 7, 2015 at 1:21 pm

    Parece no cuestionable la relación directa entre diversidad y mejor desempeño en las empresas. Lo que despierta la curiosidad y no está dicho en esta nota es si a consecuencia de una mayor diversidad en sus directorios las empresas diversas tienen mejor desempeño, o bien, si es que las empresas con mejor desempeño aumentan a posteriori su diversidad en los directorios. Éstas últimas podrían hacerlo por motivos de visibilidad, prestigio o que se permiten ser más innovadores.
    Soy una convencida de luchar por la paridad, pero justamente para ello, debemos conocer la realidad tal cual es lo máximo que esté a nuestro alcance, y evitar sesgos que nos son simpáticos.
    Gracias por la nota.

    Reply
  3. Maria José Palacios Dice

    March 9, 2015 at 6:04 pm

    Muy interesante el blog, la inclusión de la mujer deber ser cada vez mayor en nuestros países latinoamericanos. A veces hasta el simple hecho de conseguir empleo resulta difícil para una mujer en esta región, lo digo por experiencia propia.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • ¿Cómo pueden las latinoamericanas romper el techo de cristal?
  • Las mujeres como motor de la prosperidad en el siglo XXI
  • ¿Mujer en el sector público? Descubre 5 sitios online para hacer networking
  • ¿La corrupción tiene género?
  • Invitación aceptada: Yo formo parte de #Heforshe

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT