Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
desigualdad en la pandemia

La ciudad de la furia: desigualdad en la pandemia

June 18, 2020 Por Agustina Suaya 10 Comentarios


Debo confesar: los habitantes de Buenos Aires* nos sentimos el centro del mundo. Quizás este exceso de narcisismo está vinculado a que la ciudad y sus suburbios concentran en menos del uno por ciento del territorio argentino a más de una cuarta parte de la población del país y más de un tercio del PIB. Sin embargo, también es un lugar de grandes desigualdades. Aquí se encuentra el 50% de la población que vive bajo la línea de pobreza y el 85% de los casos de COVID-19 del país.

El cierre de escuelas, decretado el 16 de marzo, marcó el inicio de las medidas de aislamiento preventivo para contener el contagio del coronavirus. Desde entonces la movilidad en el área metropolitana está severamente restringida. Sin embargo, como comentamos con anterioridad, no todas las personas pueden acatar de igual manera el distanciamiento social. ¿Cómo puede una madre soltera quedarse en su casa cuando la urgencia es alimentar a cuatro hijos? ¿Cómo es posible practicar la distancia preventiva cuando toda una familia vive en 16 metros cuadrados? Estas son situaciones imposibles que enfrentan los más vulnerables.

¿Cuán crítica es la situación social en los barros informales?

Más de 2 millones de personas de Buenos Aires viven en asentamientos o barrios informales. Los datos del último censo (2010) muestran que, en estos barrios, el porcentaje de hogares con pobreza estructural, medido a partir de las necesidades básicas insatisfecha, es tres veces más alto que en barrios formales (6% vs 18%). A esto se suman las brechas en acceso a servicios básicos, esenciales para prevenir el contagio, como agua, saneamiento y red de gas, con diferencias de 20, 40 y hasta 50 puntos entre ambos tipos de barrios. Asimismo, se observa un mayor porcentaje de hogares con más de 6 miembros (8% en barrios formales vs. 17% en barrios informales) y de hogares con hacinamiento crítico (2% en barrios formales frente a 8% en barrios informales).

ciudad de la furia grafica 1
Nota: Estos indicadores fueron calculados cruzando los datos a nivel radio censal del censo 2010 con la identificación de barrios informales realizada por RENABAP entre 2016- 2018. Fuente: Elaboración propia

 

¿Y qué pasa con la movilidad desde que apareció el COVID-19?

Los datos de movilidad muestran que antes de la crisis el porcentaje de personas que se movía más de un kilómetro de su hogar era mayor en los barrios formales. Sin embargo, una vez que se decretó el cierre de escuelas, esta tendencia se revirtió. En los 60 días de cuarentena transcurridos desde entonces, no sólo la movilidad ha sido ligeramente mayor en barrios informales, sino que la brecha observada aumenta a medida que pasa el tiempo. Si las personas en barrios informales se movieran a la misma tasa observada en barrios formales, veríamos cerca de 47 mil personas menos en circulación diariamente.

ciudad de la furia grafica 2

Nota: El gráfico muestra el porcentaje de personas que se mueven más de un kilómetro de su casa por día. Los datos son del proyecto “Mapa de Movilidad de las Personas” coordinado por el BID, el cual utiliza datos provistos por la empresa Veraset. La medida de movilidad fue calculados a nivel radio censal y se identificaron los radios censales correspondientes a barrios informales utilizando el mapa de barrios informales realizado por RENABAP. Fuente: Elaboración propia

 

Estos datos demuestran la dificultad que tienen las familias que viven en condiciones de pobreza estructural para sostener el aislamiento preventivo. En estos contextos no sólo hay un apremio económico, sino que también hay carencias en las condiciones de infraestructura de la vivienda para garantizar las medidas de limpieza. Estas necesidades hacen que las familias que viven en estos asentamientos se muevan más, exponiéndose a mayores contagios.

El primer caso de COVID-19 en un barrio informal de Buenos Aires fue el 21 de abril. Desde esa fecha los casos confirmados han crecido de manera acelerada. En la Ciudad de Buenos Aires, donde hay datos desagregados, podemos ver que en el plazo de dos semanas (12 al 26 de mayo) la cantidad de casos de COVID-19 en barrios informales creció en un 317% y las muertes producidas por el virus aumentaron en un 188%, mientras que en el resto de la ciudad la variación fue de 108% y 48% respectivamente. En la actualidad, no sólo casi el 50% de los casos confirmados de COVID-19 son de personas que viven en barrios informales, sino también que la tasa de mortalidad en estos asentamientos duplica a la observada en barrios formales.

ciudad de la furia grafica 3

¿Reflejo de la región?

El área metropolitana de Buenos Aires refleja una realidad extendida a lo largo de la región. Los programas de apoyo a las familias (económicos y en especias), sumado a los esfuerzos para multiplicar las pruebas y fortalecer el seguimiento de contactos cercanos son fundamentales para intentar contener el crecimiento de la curva y acompañar a esta población durante la crisis. Así, desde el BID apoyamos algunas iniciativas de corto plazo para mitigar el avance del virus, como por ejemplo el proyecto piloto desarrollado en el Barrio 31 de la Ciudad de Buenos Aires.

De todas maneras, la solución de largo plazo requiere de inversión en servicios básicos y mejora en las oportunidades para brindar un marco de protección que cuide a las familias para la crisis del mañana. En este sentido, los planes de integración social y urbana, como los que viene apoyando el BID en el Barrio 31, son un mecanismo que puede contribuir a mejorar las condiciones de vida de las personas y reducir las brechas de desarrollo existentes dentro de las ciudades.

*A lo largo de este blog usamos como área metropolitana de Buenos Aires a la Ciudad de Buenos Aires y los 24 municipios que la rodean.
Fotografía: Ted McGrath

Archivado Bajo:Diversidad, Género Etiquetado con:brechas, Coronavirus, COVID-19, datos, desigualdad, empleo informal, inclusión, movilidad

Agustina Suaya

Agustina Suaya es consultora de la División de Género y Diversidad del BID, colaborando en la realización de investigaciones y evaluaciones de impacto. Es politólogo de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), con maestría en políticas públicas (The George Washington University, EE.UU.) y en Administración Pública (Universidad de San Andrés, Argentina).

Reader Interactions

Comments

  1. Castro Walter Dice

    June 19, 2020 at 10:03 pm

    EL AISLAMIENTO SOCIAL COMO CONTRACULTURA. Toda nuestra historia y nuestra cultura así lo indica está totalmente colmada de situaciones a las que muy por el contrario en vez de aislarnos debimos cerrarnos como sociedad y combatir los distintos desafíos con los que nos abofeteaba la realidad. Este virus nos trajo como novedad y ecuación a resolver el del aislamiento social. Muchos recitan a modo de enunciado “El virus no discrimina” pero si lo hacen las sociedades y para comprenderlo y verlo más claramente no miremos a Londres, Roma o Nueva York, sino a Buenos Aires, Conurbano Bonaerense, Santa Fe o Córdoba, aquí “Distanciamiento Social” significa algo muy diferente de lo que significa para Europeos o Estadounidenses. Se trata menos del espacio físico entre las personas que del espacio social entre ricos y pobres, lo que significa que solo los privilegiados podrán mantener cualquier tipo de aislamiento social. Hoy más que nunca se ve y llegamos a poder afirmarlo categóricamente que las sociedades tanto Nacional y Global están estructuradas con una desigualdad troncal que aseguran y acrecientan muchos más riesgos y no solo por el Coronavirus. Así podemos ver que en ARGENTINA hay más de 4.000 villas o barrios populares que en su conjunto ocupan una superficie más grande que Buenos Aires, donde habitan más de 3.000.000 de personas agrupadas en 800.000 familias y como siempre para entender la magnitud de la estadística son útiles las comparativas y ahí vemos que el número es superior a la cantidad de habitantes que se registra en la mayoría de cada una de las provincias del país, solo equiparable a Córdoba o Santa Fe. Villa Inflamable: 10.000 hab, Maciel: 15.000, La 31: 54.000, La 21: 45.000, La Cava: 200.000 en tales Barrios que puede significar el “Aislamiento Social”??. Las familias extendidas normalmente viven en casas de una o dos habitaciones. Las casas pueden estar limpias y bien mantenidas, pero muchas no tienen baños apropiados, electricidad o agua corriente. Las letrinas y los puntos de agua corriente son compartidos por miles, la precarización habitacional y las enfermedades varias acecharon esas barriadas mucho antes del Coronavirus. Como contraste y común denominador vemos que normalmente estos barrios se encuentran junto a áreas fabulosamente ricas, pero la cantidad de personas que se estima que viven allí están aplastadas en la mayor precariedad habitacional, al punto de que La Cava se gestó en lo que alguna vez fue un vertedero de basura. Otro ingrediente que conllevan estos barrios es su constitución, muchos son migrantes de otras partes del país y esta migración trae aparejada que al estar mezclada con externos a menudo son maltratados por la misma razón “No son uno de nosotros” y por lo tanto se les niegan derechos y dignidades básicas, todo esto debería hacernos pensar más a fondo sobre lo que entendemos por “Comunidad”. Pero la idea de una comunidad no es tan sencilla ni tan directa como podríamos imaginar. Cuando, según los informes, Donald Trump ofrece miles de millones de dólares a una empresa alemana para crear una vacuna que se utilizará exclusivamente para los estadounidenses, cuando Alemania bloquea la exportación de equipos médicos a Italia, cuando Gran Bretaña a diferencia de Portugal, se niega a extender a los solicitantes de asilo el derecho de acceso a los beneficios y atención medica durante la crisis del Coronavirus, eso si todos y cada uno lo hacen en nombre de la protección de una “Comunidad” o nación en particular. La retórica de la comunidad y la nación puede convertirse en un medio no solo para descartar a los que se considera que no pertenecen, sino también para oscurecer las divisiones internas, todo maquillado bajo un fervoroso nacionalismo, pero cuidado porque este es un nacionalismo que excluye aún màs, en esta ecuación entran los pobres, en Argentina y en muchos lugares similares a los descriptos no será simplemente el Coronavirus sino también la voluntad de los ricos, tanto en países pobres como en las naciones màs ricas de ignorar las grandes desigualdades que nos matarán inexorablemente.

    Reply
    • Maria MacLean Arias Dice

      June 19, 2020 at 11:03 pm

      Siempre que se habla de los que descriminan y de las culpas, apuntan para un lado. Pero jamás hacia el otro lado, que no solo son migrantes del mismo país, tambien son extranjeros de paises limitrofes. Y en ese lado no hay, como lo habia antes, el objetivo del estudio, del trabajo, pero sobre todo de alcanzar un grado dentro de una carrera en la escuela. Mi mamá era de Stgo del Estero y ninguno de sus hijos paro antes de terminar la Universidad o por lo menos un Terciario. Ella no habia terminado la primaria. Los objetivos de las familias, que crecieron en esos barrios, nacidos en la decada del 40, no estimulan a “m’hijo el doctor”.. Sino a como “ventajear”, “cartonear” y no tienen como ambición una casa con agua, cortinas, bañera y demases… Hay que buscar en estos ultimos 70 años la causa de lo que describen en la nota. Recorri escuelas como maestra suplente y a medida que iba hacia ciertos ambientes sociales tenía la certeza de cómo eran los valores de las sociedades barriales de la Ciudad de Bs. As.. Incluso cuando a veces solo les solicitaban a los padres que pasaran a firmar la beca del comedor y no lo hacian y sus hijos no accedian al comedor. Quiero saber si los que hablan acá tienen “calle” o han recorrido y convivido con esas sociedades que hoy defienden con la idea de que los demás los discriminan. He llevado chicos de excursion con un gato envuelto en su pullover y que terminó muriendo en el micro, lo habian recogido de la calle….
      Pero como autoridades de diferentes Secretarias y Ministerios ponen gente de mucha labia y poca “cancha.”. Políticos y acomodados.

      Reply
  2. hector Dice

    June 19, 2020 at 10:31 pm

    exelente nota

    Reply
  3. Bernardo Chango Dice

    June 19, 2020 at 10:40 pm

    En el Ecuador las familias más golpeadas son las que viven de los ingresos diarios, como los vendedores ambulantes, vendedores en puestos en los mercados, trabajadores de construcciones recicladores de deshechos y otros trabajos similares. Ellos viven en cuartos de arriendos de 6 m2 con familias de un promedio de 6 miembros, compartiendo cuartos similares entre seis u ochos familias, con un solo baño, con una sola lavandería y tenderos de ropas para todos. Imposible de evitar contagios, no pueden pasar encerrados sin comer, sin asear, sin atención médica y lo que es importante sin recursos económicos para sobrevivir. Esta es la realidad, no es la irresponsabilidad de la ciudadanía, por eso usan el eslogan de “si muero de hambre o de la pandemia”.

    Reply
  4. Dr. Martin A. Morgenstern Dice

    June 19, 2020 at 10:46 pm

    Resulta poco adecuado poner con asterisco y una nota al pie, una generalización de la Ciudad de Buenos Aires (con entre 10 y 15 % de pobreza y otras 24 ciudades distintas que la rodean (algunas con 70 /80 %) , efectuando afirmaciones para un supuesto promedio estadístico .
    Cada una de esas jurisdicciones tienen poblaciones, estructuras económicas, jurídicas, sanitarias, educativas y aún políticas extremadamente distintas. El desarrollo económico relativo de cada parte de ese supuesto conglomerado, reconoce historias y antecedentes muy diferentes y por consiguiente también deberían también formularse políticas de desarrollo específicas para cada uno..

    Reply
  5. Santiago Roberto Bertoglia Dice

    June 19, 2020 at 10:59 pm

    Estimados Amigos y Colegas: Sea el lugar donde vivamos, las enfermedades y el Cambio Climático se encuentran en aumento. Toda la humanidad se encuentra en peligro y debemos hacer esfuerzos para Salvar Vidas y Salvar el Planeta. Los invito a conocer el siguiente documento de la Asamblea General de las Naciones Unidas https://undocs.org/es/A/RES/70/1
    Nuestros NIÑOS están en peligro

    Reply
  6. Ramiro Rodriguez Dice

    June 20, 2020 at 2:04 am

    Hoy el covid 19 dejo ver alos paises primer mundistas hasta los paises tercer mundista o en otros casos paises que siempre estuvieron en la pobreza ,ver y desnudar la verdadera cara de la desigualdad en todo aspecto .Espero que a pesar de este pandemia nos enseñe a prepararnos para un futuro incierto.

    Reply
  7. [email protected] Dice

    June 20, 2020 at 8:17 am

    https://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com/2020/06/no-hay-salud-si-la-soledad-te-invade.html
    —-
    América es la región más urbanizada del mundo. Una mirada solo al primer cuarto de este siglo, nueve de las 30 ciudades más grandes del mundo estarán en nuestro continente: São Paulo, México, Nueva York, Buenos Aires, Los Ángeles, Río de Janeiro, Bogotá, Lima y Chicago.

    La revista Times en su edición del 22 de Junio del 2020 ofrece a sus lectores una entrevistaa un agricultor (Farmer en inglés), quien señala que, antes de la pandemia, él se sentia que habia logrado su realizacion al ser totalmente independiente y vivir solo en su granja de 80 acres.

    Carlos, el agricultor de Massachusetts, declara que el sonido del rio, que escuchaba golpeando las rocas, le daba paz, tranquilidad a su vida. Ahora ese sonido solo representa el Covi-19, la muerte de miles de personas como consecuencia de esta pandemia.

    Carlos advierte que el no habia percibido la importancia del contacto humano, pero el haber dejado de abrir su tienda para ofrecer sus frescas verduras a sus clientes, ahora se da cuenta que le llenaba su vida, su alma, porque la importancia de intercambiar palabras, miradas, gestos, sonrisas con cada uno de estos “extraños” era y es extremadamente esencial. Ahora lo hemos dejado de hacer, comenta Carlos, porque el uso de la máscara nos limita ver, apreciar una expresión completa en nuestros rostros, de ver esa sonrisa, gestos y arrugas naturales por el paso de los años. El Covi-19 ha cambiado nuestras vidas.

    La revista Time, nos entrega esta entrevista a un personaje representtativo del universo rural, quien revela la importancia de Soledad, incluye una encuesta, instrumento valioso que corrobora que el Corovirus-19 ha deteriorado la concepción humanista sobre la vida individual y colectiva. Y revela que los Americanos que sentían soledad antes del Covi-19 alcanza un total de 54% en el 2018, y 61% en el 2019.

    La población que sintió más soledad antes del Covi-19, fue 22% en Rusia, Canada y Australia en el 2018, y en el 2019 se elevó al 31% en los tres países mencionados.

    Reply
  8. Ana Dice

    June 21, 2020 at 2:12 am

    Muy buena nota y hace reflexionar
    El problema lograr encontrar el camino correcto que produzca el cambio que se necesita en forma pacifica .

    Reply
  9. Rosa Angela Macedo Torriani Dice

    June 22, 2020 at 12:53 am

    Conclusión , siempre apunta a la prevención y erradicar la pobreza extrema, servicios básicos como agua,desagüe,obras de infraestructura ,luz, educación y alimentación .
    Elevar el nivel de vida de toda una gran masa es tarea difícil pero si no robaran tanto en cada gobierno habría más dinero para llevar planes a largo plazo.
    #Corrupción#vida#agua#educación#salud#justiciasocial#puedehaberun equilibrio de la distribución de la riqueza .

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • La crisis de cuidados en los barrios populares
  • Género en evidencia: la importancia de los datos para promover la igualdad
  • Movilidad y vulnerabilidad desigual
  • La nueva normalidad rural
  • Legado de desigualdad: Brechas en movilidad intergeneracional para afrodescendientes y pueblos indígenas

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT