Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English
Maestra juega con bloques con una niña pequeña.

La calidad: condición indispensable al hablar de cuidados

March 18, 2025 Por María Caridad Araujo Deja un comentario


En la última década, varios países de América Latina y el Caribe trabajan activamente en la construcción y el fortalecimiento de sistemas de cuidados. Esto ha supuesto un cambio de paradigma pues ha requerido una mirada más amplia, que pone al centro las necesidades de cuidado de las familias y organiza las respuestas de la política pública alrededor de ellas.

Uno de los principales pilares de un sistema de cuidados es aquel que organiza la provisión de servicios a los diferentes grupos de personas involucradas: bebés, niños pequeños, menores en edad escolar, adultos en situación de dependencia y personas cuidadoras. En varios países, también abarca los servicios para facilitar la autonomía de las personas con discapacidad.

El sistema de cuidados es, por naturaleza, un ente complejo e intersectorial con un mandato amplio. Por ejemplo, se ocupa del aseguramiento de la calidad de los servicios que ofrecen todos los proveedores, públicos y privados, canaliza las inversiones hacia áreas con necesidades de cuidado insatisfechas, impulsa políticas destinadas a balancear la responsabilidad de cuidar al interior de las familias y la sociedad en su conjunto, incentivando a más hombres y niños varones a participar en estas tareas, entre otros.

Como el sistema también protege los derechos de los trabajadores del sector y promueve su formalización y desarrollo profesional, debemos tener en cuenta que de los 9 millones de personas que se dedican al cuidado remunerado en la región, el 95% son mujeres. Por ello, un sistema de cuidados debe ser atendido considerando sus necesidades

Hay muchos ángulos desde los cuales reflexionar sobre el rol de los sistemas de cuidados y los desafíos que su diseño e implementación suponen para los gobiernos de la región. En este espacio, me enfocaré en aquel del aseguramiento de la calidad de los servicios, que considero es probablemente uno de los más importantes.

La calidad como elemento clave en un sistema de cuidados

La región ha realizado esfuerzos importantes por documentar el nivel de calidad de sus servicios de cuidados y por implementar estrategias para mejorarla. La calidad de los servicios de cuidado infantil, por ejemplo, ha sido evaluada en varios países mediante instrumentos confiables que capturan una gama de elementos asociados con la seguridad y el bienestar de los niños que asisten a ellos. De forma consistente, se ha observado que la calidad de los servicios públicos de cuidado infantil es muy baja en todos los países donde se la ha evaluado, tanto en modelos comunitarios como institucionales.

La calidad de los servicios de cuidado de larga duración también es un reto. Un estudio reciente concluyó que estos servicios eran de muy baja calidad en 21 países de la región. Para que los servicios de cuidado contribuyan al desarrollo infantil y al bienestar de las personas mayores en situación de dependencia, deben ofrecer una calidad que sea al menos comparable (cuando no superior) en relación con lo que la persona que recibe cuidados recibiría en ausencia del servicio. Existen estudios que muestran que los servicios de cuidado infantil de baja calidad pueden tener efectos perjudiciales para los niños que asisten a ellos.

Afortunadamente, mucha investigación y experiencias prácticas muestran cómo mejorar la calidad de los servicios de cuidado, incluso cuando estos se ofrecen a gran escala a través de proveedores con recursos y capacidades limitados. En este artículo que publiqué en 2017 y que sigue siendo relevante, reflexiono sobre algunos elementos claves, que aplican a la provisión de los servicios de cuidado infantil. Se resumen en la siguiente lista.

Ocho consideraciones relevantes en el marco de la discusión de los sistemas de cuidados:

  1. Ampliar la cobertura solo si se cuenta con una estrategia para ofrecer servicios de calidad
  2. Focalizar los servicios subsidiados hacia los niños de las familias más pobres y vulnerables.
  3. Ofrecer al personal condiciones de trabajo atractivas.
  4. Proveer mentoría y entrenamiento como parte de la estrategia de capacitación continua, para que el personal aprenda a ofrecer de forma consistente interacciones de calidad a los niños a su cargo.
  5. Implementar estrategias de mejora continua de la calidad que se alimenten de datos en tiempo real y puedan desencadenar consecuencias positivas.
  6. Fortalecer los programas de formación previa para los proveedores
  7. Implementar currículos basados en evidencia.
  8. Mantener el énfasis en la calidad de los procesos.

Si te interesa conocer más sobre los sistemas de cuidados y el trabajo del BID en el tema, puedes acceder a los siguientes recursos: Menú interactivo de cuidados, Sistemas de cuidado y trabajo operativo del BID, Primera infancia, Personas mayores.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:calidad de los servicios, cuidados, igualdad de género

María Caridad Araujo

María Caridad Araujo es Jefa de la División de Género y Diversidad del BID, donde lidera los esfuerzos para mejorar el acceso a servicios de calidad, oportunidades económicas y fortalecer la voz y representación de mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y personas LGBTQ+. Como economista principal de la División de Salud y Protección Social del BID, trabajó en programas de desarrollo infantil y reducción de la pobreza. Fue profesora en la Universidad de Georgetown y trabajó en el Banco Mundial. Tiene un doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Cada pieza cuenta: la importancia de la coordinación en los Sistemas Integrales de Cuidados
  • Sistemas integrales de cuidados en América Latina y el Caribe 
  • ¿Por qué es fundamental una agenda de cuidados en México?
  • Mujeres cuidadoras: pilares de una sociedad que envejece
  • En este Día de las Mujeres, hablemos de cuidados

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT