Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

El parto, un asunto de familia

March 13, 2014 Por Autor invitado 1 Comentario


Por Susan Kolodin*

Para muchas mujeres en Mesoamérica el embarazo y el parto son experiencias que no les pertenecen sólo a ellas o a sus parejas. Es un asunto de familia en el que su opinión a veces tiene poca o ninguna influencia sobre decisiones que afectan directamente a su vida y a la de su bebé. Iranelda es una de ellas.

Mesoamérica es una de las regiones con mayor inequidad del mundo, lo que se manifiesta entre otras muchas cosas en altos índices de mortalidad materna e infantil en las comunidades rurales e indígenas.

Las diversas barreras (geográficas, socio-culturales, económicas) que existen entre las futuras madres y la atención médica están documentadas, pero hasta ahora no conocíamos el contexto sociocultural en el que se toma la decisión sobre la utilización o no de los servicios de salud durante el embarazo y el parto, ni quiénes influyen en ella.

Lo que ha encontrado un estudio desarrollado en el marco de la Iniciativa Salud Meso América 2015 en cinco países de la región –Guatemala, México, Panamá, Nicaragua y Honduras-, es que las redes sociales de apoyo a las mujeres embarazadas están formadas casi exclusivamente por miembros de la familia.

En Guatemala y Chiapas (México) el cónyuge, la madre y la suegra de la mujer embarazada deciden el lugar del parto. A veces la opinión de una partera que tiene vínculos estrechos con la familia es tomada en cuenta, pero el poder que estas mujeres tienen dentro de la comunidad rara vez se convierte en acceso pleno a los servicios de salud. La propia mujer embarazada tiene poca influencia en estas decisiones.

En Panamá, Nicaragua y Honduras las mujeres embarazadas participan de forma más activa, generalmente junto con sus cónyuges, de las decisiones sobre el lugar del parto. En estos países los actores comunitarios, tales como brigadistas y promotores, también tienen influencia en las decisiones que se toman. En Panamá, en la Comarca Guna Yala, miembros de la comunidad como el guía espiritual o el médico tradicional tienen influencias profundas en la toma de decisiones. En la Comarca Embera-Wounann, sin embargo, los miembros de la comunidad tienen poca o ninguna  influencia y la decisión se toma en el seno de la familia.

Por eso, para poder desarrollar programas de salud materna más efectivos es importante entender  la realidad compleja en la cual las personas hacen sus elecciones. En vez de considerar a la mujer embarazada como un individuo que toma decisiones de manera autónoma, hay que tener en cuenta que son miembros de una red social y que hay diferentes actores, con raíces socio-culturales e históricas, que influyen en las decisiones que se toman.

Aunque puede parecer obvio, este conocimiento permitirá a los Ministerios de Salud de Mesoamérica elaborar estrategias de salud materna infantil más efectivas, que involucren a los miembros más influyentes de las redes sociales, en apoyo de mujeres como Iranelda, a pesar de su silencio.

*Susan Kolodin es Especialista Líder en la División de Protección Social y Salud del BID


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Tweets

Tweets by BID_Igualdad

Related posts

  • Diversidad en la búsqueda de la igualdad de género
  • ¿Por qué las mujeres Guna paren sin dolor?
  • ¿Cómo ayudar a las mujeres? Elimina la pobreza energética
  • Mujeres en la lucha contra el cambio climático
  • Cuando las mujeres van a trabajar, ¿a dónde van los hombres?

ETIQUETAS

afrodescendientes brechas Caribe ciencias del comportamiento Coronavirus COVID-19 cuidado Cultura datos deporte paralimpico Desarrollo desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento educación empleo informal Empresariado Indígena Futuro del trabajo Género Habilidades IDAHOTB igualdad igualdad de género inclusividad inclusión Lenguas indígenas LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral movilidad Pandemia personas con discapacidad políticas públicas post-pandemia pueblos indígenas STEM tecnología Trabajo doméstico violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2021 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube