Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Ciudad Mujer

¿Imaginas una ciudad por y para las mujeres? Existe

July 5, 2018 Por Monserrat Bustelo 4 Comentarios


Teresa descubrió que esperaba su cuarto hijo cuando estaba embarazada de seis meses. Ángela, de 35 años, tenía problemas en casa y ninguna ilusión sobre su vida profesional. Noelia tiene cinco hijos a su cargo tras abandonar a un marido que los maltrataba. Su fuerza y el deseo de mejorar su calidad de vida las llevó hasta los Centros Ciudad Mujer (CCM), espacios de atención integral a la mujer, atendidos por mujeres. Allí encontraron la ayuda que necesitaban.

El programa Ciudad Mujer busca mejorar la prestación de servicios públicos para las mujeres mediante la integración de servicios claves en centros de ventanilla única. Los CCM brindan, en un mismo espacio físico y de forma gratuita, servicios suministrados por múltiples instituciones públicas relacionados con la salud sexual y reproductiva, atención y prevención de violencia de género, empoderamiento económico y educación sobre los derechos de las mujeres. Y, para facilitar la visita de las usuarias, los centros también cuentan con cuidado infantil.

Con financiamiento y asistencia técnica del BID, El Salvador fue el país pionero en lanzar modelo Ciudad Mujer en el 2011. En los últimos 7 años, el BID ha apoyado la adaptación del modelo a las realidades y necesidades de varios países de la región incluyendo Honduras, Paraguay y, más recientemente, República Dominicana, en donde se abrirán dos centros que se estima que atenderán cerca de 252 mil mujeres.

Teresa, Ángela y Noelia son sólo tres de las tantas mujeres que han pasado por los centros para encontrar soluciones de calidad a múltiples problemas, evitando tener que peregrinar por diferentes instituciones. Este enfoque innovador tiene la potencialidad de: (i) reducir el costo económico de las beneficiarias al proporcionar múltiples servicios en un mismo espacio físico y (ii) prestar un conjunto de servicios coordinados y personalizados a las necesidades de cada beneficiaria, lo cual fomenta una coordinación interinstitucional eficaz, con alta potencialidad de aumentar la calidad de los servicios ofrecidos.

La implementación de Ciudad Mujer en El Salvador estuvo acompañada por una evaluación de impacto de corto plazo cuyo objetivo fue cuantificar los cambios generados en la utilización de servicios públicos entre 8 y 15 meses después de la inauguración de tres centros de los cinco que existen en ese país. Los resultados dan cuenta de que este modelo reduce las barreras para acceder a múltiples servicios. Los principales logros del modelo son:

  1. Amplia el acceso a servicios públicos especializados. Las mujeres que visitaron Ciudad Mujer utilizaron casi el doble de servicios públicos relacionados con salud sexual y reproductiva, empoderamiento económico y apoyo a la violencia de género que aquellas que no lo hicieron. En particular, se intensifico el uso de servicios públicos de salud como citologías y mamografías o procesos legales referentes a empoderamiento económico y apoyo de violencia económica como obtención de Documento Único de Identidad, obtención de cuotas alimentarias y legalización de propiedades.
  2. Influye de forma positiva sobre el estado de ánimo de las usuarias puesto que el 93% de las mujeres que visitaron los CCM reportó estar satisfecha con su vida en general, respecto al 85% de las que no visitaron los centros.

Resultados como estos respaldan el trabajo de estos centros, lo que no impide que, como todo programa público, existan áreas de mejora. Y uno de los principales retos de Ciudad Mujer parte de una de sus fortalezas: la consolidación a nivel político, técnico, territorial y financiero de los acuerdos que hacen posible el trabajo coordinado bajo un mismo techo de múltiples instituciones públicas.

Ciudad Mujer representa un enfoque sumamente innovador para la prestación de servicios públicos a las mujeres, abordando retos que aún afectan de forma importante el desarrollo de los países de la región: la brecha de género en el mercado laboral, la violencia contra las mujeres y la salud materna. La evaluación de impacto que capturo los primeros meses de vida de este programa nos permite ser optimistas en el camino hacia la mejora de los servicios públicos de calidad que ofrecen respuestas integrales y multidisciplinarias a las mujeres de la región, hacia un futuro en el que muchas mujeres como Teresa, Angela y Noelia encuentren la ayuda que necesitan.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género, mercado laboral, violencia contra la mujer

Monserrat Bustelo

Monserrat Bustelo es economista líder de la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Desde su ingreso al Banco en 2011, Monserrat ha liderado proyectos de investigación en el área de empoderamiento económico de las mujeres, relacionados con la prestación de servicios integrados, la paternidad activa, la transmisión de la violencia intergeneracional, la participación femenina en el trabajo y el futuro del trabajo (entre otros). ). Antes de unirse al BID, trabajó para el Banco Mundial en proyectos relacionados con la pobreza y los mercados laborales en América Latina y el Caribe. Monserrat tiene un doctorado en Economía Aplicada de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y una maestría en Economía de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Reader Interactions

Comments

  1. Gaby Varela Ruiz Dice

    July 6, 2018 at 3:09 am

    Miss Bustelln
    Que idea mas maravilosa ., en ese réducar a las mujeres para no permitir vulnerar su persóna cabria la creacion de Ciudad Hombre., que seria mas estancias breves de concientizacion, remover la agresividad; romper el paradigma del maltrato y encontrar los motivos pard mejoqar cónductas hacia ej genero complemento?
    Para servirlos MAEF Gaby Vaqela Ruiz

    Reply
  2. Claudia Cambiaggio Dice

    July 12, 2018 at 5:50 pm

    Excelente informacion. Y que buena noticia para las habitantes de la region.

    Reply
  3. Nina Dice

    July 17, 2018 at 10:46 pm

    ¡Excelentes artículos! Sigo tu trayectoria y tu prestigio se acrecienta. ¡FELICITACIONES!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Integrados es mejor: repensar los servicios para el empoderamiento de las mujeres
  • Más que una infraestructura, un modelo de atención integral para las mujeres  
  • Violencia contra la mujer: Echemos un vistazo
  • Colaboración, cooperación, innovación para detener la violencia basada en género
  • Aplicando las ciencias del comportamiento para combatir la violencia contra la mujer

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT