Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
empleo verde es empleo femenini

Empleo verde: ¿empleo femenino?

April 22, 2021 Por María Caridad Araujo 2 Comentarios


Dentro de su visión para la recuperación del tejido económico y social, el Grupo BID ha priorizado dos pilares fundamentales: la mitigación del cambio climático y la recuperación y transformación del empleo femenino.

Una crisis global

Según el Observatorio Laboral COVID-19 del BID, el impacto de la crisis por la pandemia de COVID-19 no ha sido menor: en el peor momento se llegaron a perder 30 millones de empleos, de ellos, 3,7 millones formales. En términos porcentuales la pérdida de empleos entre las mujeres fue mayor que entre los hombres, y las tendencias nos indican que las mujeres serán las que tardarán más tiempo en recuperarlo.

La magnitud de la crisis sanitaria y económica resultante de la pandemia de COVID-19 ha puesto en evidencia el potencial destructivo de fenómenos disruptivos a escala global que resultan de la desequilibrada relación de los seres humanos con nuestro entorno natural. Del cambio climático hemos venido hablando por décadas, pero poco se ha hecho para mitigar o revertir su avance. La realidad corroborada por la ciencia es que hoy en día, el planeta enfrenta con mayor frecuencia fenómenos climáticos extremos, olas de calor y sequías. Como resultado, vemos un incremento de los incendios forestales, las inundaciones y la erosión y, a la vez, reducciones en los rendimientos agrícolas, las reservas de agua, la diversidad biológica, con consecuencias sobre la salud humana y de nuestros ecosistemas.

América Latina y el Caribe es una región privilegiada por su dotación natural. Es la casa de alrededor de un quinto de los “hotspots” del planeta, es decir, de los ecosistemas más biodiversos y, a la vez, más amenazados. La Amazonía, por sí sola, que representa el 40 por ciento del territorio de Sudamérica, cumple un rol esencial en los fenómenos ecológicos a nivel global y es una fuente extraordinaria de recursos genéticos (muchos de ellos aún no descubiertos) importantes para la ciencia y la medicina. Además de ser la principal fuente del agua del continente sudamericano, contribuye significativamente a la regulación de la calidad del aire y al almacenamiento de carbón. En la Amazonía viven 30 millones de latinoamericanos, de los cuales 1.5 millones son indígenas y 5 millones afrodescendientes. La subsistencia, las relaciones sociales y las tradiciones de sus habitantes han estado siempre ligadas íntimamente a la naturaleza.

A la vez, la actividad económica en la Amazonía no solo replica los problemas estructurales de la región sino que además experimenta otros adicionales:  además de la informalidad, y la baja productividad, la degradación ambiental, el uso de tecnologías inadecuadas, la corrupción, las actividades ilegales y el crimen organizado han sido todos factores que han limitado la posibilidad de un desarrollo económico sostenible.

La promesa de la ciencia

El mundo presenció atónito cómo con la pandemia los científicos desarrollaron no una, sino varias vacunas contra la COVID-19 en menos de un año, un plazo nunca visto. Asimismo, hemos vivido la adaptación y la adopción acelerada de otras tecnologías y cambios para ajustarnos a la vida en pandemia: la economía digital y los tele-servicios se expandieron a un ritmo que nadie hubiese podido predecir. Son esos mismos avances científicos y tecnológicos los que hoy en día ofrecen una promesa al planeta pues permiten transformar la producción, el uso y la conservación de los recursos biológicos, generar bienes y servicios con valor agregado y a la vez, hacerlo de una manera sostenible. Estos son los principios básicos detrás de la noción de la bioeconomía.

Es ahí donde viene el mayor reto: ¿Será posible lograr la recuperación productiva post-COVID-19 de una manera mejor que aquella que primaba en la pre-pandemia: más sostenible, más equitativa, más inclusiva? Esto es viable si se sustenta sobre algunos elementos clave como la innovación, la diversificación productiva, la generación de cadenas de valor sostenibles y modernas, la complementariedad de conocimientos tradicionales y modernos, el desarrollo regional, y sí, también de las oportunidades económicas para las mujeres.

Una nueva iniciativa del BID busca forjar modelos de desarrollo sostenible basados en el capital humano, la riqueza natural y el acervo cultural de la región amazónica donde trabajaremos con el sector privado, organizaciones no gubernamentales y fondos como el Fondo Verde del Clima (Green Climate Fund) y el Fondo para el Medio Ambiente Global (Global Environmental Facility). Esta iniciativa contará con US$20 millones en capital semilla del BID y se implementará en estrecha coordinación con los países amazónicos y la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). Sin embargo, somos conscientes de que e esfuerzo es solo el arranque de un esfuerzo institucional y regional más amplio.

¿Puede la economía verde generar empleo de calidad?

La economía verde tiene potencial de generar empleo de calidad para personal con diferentes niveles de cualificación profesional porque incluye una amplia gama de actividades y sectores. Por nombrar solo algunos, incluye la agricultura, ganadería, pesca y manejo forestal sostenibles, la transición hacia la generación y distribución de energías limpias, los sistemas de transporte sostenibles, la innovación científica gracias a los recursos genéticos y conocimientos ancestrales, el turismo y la recreación. Durante muchos siglos han sido las mujeres quienes manejaron y conservaron las semillas, la siembra, la recolección y la elaboración de productos no maderables de los bosques. La economía verde, es entonces, la evolución natural hacia una mayor y mejor participación económica femenina para el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe.

¿Cómo acelerar la generación de empleos y oportunidades económicas para las mujeres en este sector? La apuesta del Grupo BID es invertir en las empresas y el emprendedurismo, el desarrollo de habilidades y las regulaciones.

  • Empresas lideradas por o de propiedad de mujeres: para conectarlas a segmentos de mercado que están creciendo, para facilitar el acceso a financiamiento, para ampliar la adopción de prácticas agrícolas, pesqueras ganaderas y forestales sostenibles, para promover la adopción de tecnologías verdes, para desarrollar proyectos de turismo sostenible o, como lo ha hecho BID Invest, a través de incentivos a las empresas que promueven la participación femenina en empleos verdes.
  • Habilidades de niñas y mujeres: fomentar el desarrollo de habilidades empresariales, apoyar la capacidad de integrar negocios locales en otros mercados, asesorar la mejora modelos gerenciales para el manejo sostenible de la agricultura, ganadería y recursos forestales y la adquisición de competencias técnicas y profesionales en sectores emergentes: energía y transporte verde, conservación ambiental, y otros.
  • Regulaciones a favor de la igualdad de género: para facilitar el desarrollo de nuevos modelos de negocio, para proveer estímulos al desarrollo tecnológico y la formalización, para otorgar certificaciones ambientales, de sostenibilidad y sellos de género, para asegurar el acceso a servicios de cuidado de calidad.

Un enfoque renovado en temas de género y el cambio climático le permitirá al Grupo BID seguir promoviendo un crecimiento sostenible e incluyente. Hagamos de esta necesidad urgente de reconstruir el tejido productivo y social de nuestra región una oportunidad para cuidar no solo el bienestar de la generación actual, sino de aquellas del futuro.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:cambio climático, Empleo, Género, igualdad de género

María Caridad Araujo

María Caridad Araujo es Jefa de la División de Género y Diversidad del BID, donde lidera los esfuerzos para mejorar el acceso a servicios de calidad, oportunidades económicas y fortalecer la voz y representación de mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y personas LGBTQ+. Como economista principal de la División de Salud y Protección Social del BID, trabajó en programas de desarrollo infantil y reducción de la pobreza. Fue profesora en la Universidad de Georgetown y trabajó en el Banco Mundial. Tiene un doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Comments

  1. Kelben Andino Dice

    August 26, 2021 at 8:10 pm

    Buen día,

    Me gustaría tener mayor información sobre como puedo aplicar a fondos BID para generar empleos para mujeres con un proyecto social.

    Reply
  2. Lucia Dice

    June 17, 2023 at 1:54 pm

    Mujeres transformadoras de vidas; creemos conciencia, unión y por sobre todo valor. El aporte que entregamos a la sociedad es inmenso de forma cuantitativa como cualitativa! Entreguemos lo mejor de nuestro ser al mundo. Transformemos el planeta con nuestro toque femenino y apoyo entre mujeres, que nadie se quede atrás.
    Tremendo blogs motivarte, muy acertivo y educativo. Gracias!
    Tengo una agencia de capital humano femenino.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • COVID-19: Una oportunidad para transformar el empleo femenino
  • Empleos verdes: oportunidades para las mujeres en la región
  • Digitales y verdes: dos grandes tendencias que cambiarán el trabajo para las mujeres
  • Hablamos de diversidad en 2020
  • Un llamado a los investigadores de cambio climático, género y diversidad

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT