Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Hablemos de sostenibilidad y cambio climático

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

¿Pueden los teletrabajos ayudarnos a lograr una recuperación sostenible y economías de cero emisiones netas?

February 22, 2021 por Vanessa Callau - Guy Edwards - Andrea Garcia Salinas Deja un comentario


Desde que el nuevo coronavirus nos golpeó el año pasado, obligando a los países a tomar medidas de confinamiento y distanciamiento social, las empresas y los gobiernos adoptaron nuevas políticas para trabajar de forma remota. Estas cuarentenas han provocado un experimento sin precedentes en el que más personas que nunca han estado teletrabajando para reducir los riesgos de propagación y contracción del virus.

Aunque se ha escrito mucho sobre cómo los teletrabajos están revolucionando nuestra forma de trabajar, se ha prestado poca atención a cómo pueden contribuir a lograr una recuperación sostenible después de la pandemia y llegar a cero emisiones netas para 2050.

Si bien los impactos ambientales positivos de una reducción en la contaminación del aire y en los combustibles fósiles, proveniente de la disminución del tráfico de aquellos que conducen al trabajo, serán de corta duración, a medida que las economías se reabren existe un gran potencial para que los teletrabajos continúen contribuyendo a lograr un futuro más sostenible.

Los teletrabajos son una necesidad para todas las regiones y una opción viable para algunos sectores, pero no para todos

Muchos de nosotros que somos lo suficientemente afortunados de poder trabajar de forma segura desde casa hemos visto cómo los teletrabajos no socavan la productividad en aquellos sectores que pueden hacerlo. Los teletrabajos, la formación a distancia y las plataformas digitales a demanda han penetrado la región. Gracias a los avances tecnológicos, una parte importante de la población activa pudo seguir trabajando.

En América Latina y el Caribe (ALC), alrededor del 25 por ciento de todos los trabajos se pueden realizar de forma remota, con un rango desde el 17 por ciento en Perú y Guatemala hasta el 33 por ciento en Brasil y Argentina. En las ciudades que dependen de la energía renovable y de largos desplazamientos diarios en automóvil, este cambio podría haber ayudado a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y muestra cómo podría ser un futuro más sostenible.

Muchos trabajadores sienten que también pueden ser más productivos al teletrabajar, especialmente porque ahorran tiempo que de otro modo pasarían atascados en el tráfico. Asimismo, los empleados de dichas industrias se encuentran en una posición privilegiada en esta crisis frente a otros que necesitan desplazarse para poder asegurar sus ingresos, como aquellos en la economía informal y temporal. De hecho, cerca de la mitad de los trabajadores de ALC forman parte de la economía informal. La Organización Internacional del Trabajo afirma que la región ha sufrido la mayor pérdida porcentual de horas de trabajo a nivel mundial en relación con 2019 con un 16,2%, o el equivalente a 39 millones de empleos de tiempo completo perdidos. Las mujeres se han visto afectadas de manera desproporcionada dado que tienden a tener trabajos más precarios e informales, los cuales se han visto más afectados.

La brecha digital también ha afectado negativamente a las pequeñas y medianas empresas. Aunque ha habido un aumento en la conectividad en ALC, cerrar la brecha digital sigue siendo un desafío en la región donde solo el 53 por ciento de la población tiene acceso a Internet y solo 4 de cada 10 hogares tienen una conexión de banda ancha fija. Millones de pequeñas y medianas empresas, que carecen de acceso generalizado a servicios de red estables y de calidad, han luchado enormemente con los cierres forzosos. Según una investigación del BID, el 57% de los hogares con una pequeña empresa ha tenido que cerrarla.

A pesar de los impactos negativos de las cuarentenas y cierres en algunos sectores, la pandemia también ha sido una oportunidad para impulsar reformas laborales en la región. Países como Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Panamá han implementado mecanismos legales para que los teletrabajos no solo sean una exención o una posibilidad sino que también se conviertan en una modalidad formal de trabajo.

Acoger una sociedad más digitalizada

A medida que los países se enfocan en la fase de recuperación, deberían invertir en infraestructura que pueda impulsar la creación de empleo y apoyar el crecimiento económico inclusivo. La inversión en la digitalización de servicios de infraestructura, por ejemplo, puede aumentar también los niveles de ingresos.

Existen muchas oportunidades para mejorar la infraestructura, la tecnología, los dispositivos y el software que utilizamos para conectarnos y trabajar de forma remota. Construir una economía más digitalizada puede ayudarnos a tomar un camino más sostenible que no deje a nadie atrás y elimine las disparidades regionales de acceso y cobertura digital dentro de los países.

Si acogemos la digitalización, podemos repensar las inversiones en infraestructura tradicional, como carreteras y autopistas, y reasignar recursos para mejorar el acceso a Internet. Una sociedad más conectada digitalmente se traduce en una menor necesidad de expansión y mantenimiento de carreteras, ya que menos personas conducirían al trabajo. Horarios de trabajo más flexibles también pueden reducir la demanda de transporte en las horas pico y permitir que los servicios de transporte aumenten la eficiencia del uso de la infraestructura.

Esto podría resultar en reducciones en la congestión, la contaminación del aire y las emisiones. El transporte es la fuente más grande y de más rápido crecimiento de emisiones relacionadas con la energía y representa alrededor de un tercio de las emisiones totales de dióxido de carbono en la región. Si bien la propiedad de vehículos privados sigue siendo baja en comparación con las regiones más desarrolladas, está creciendo y conduce a una contaminación del aire más mortal. Una disminución en los desplazamientos y los viajes de negocios podría llevar a una reducción de costos relacionados con enfermedades respiratorias, alergias y otras afecciones crónicas agravadas por la contaminación. Menos días perdidos por enfermedad también ayudarían a mejorar la productividad.

La expansión de la infraestructura y los servicios digitales puede ser un motor económico clave y sumar enormes avances y ventajas competitivas para las economías en desarrollo. Sin embargo, la infraestructura digital conlleva grandes necesidades de inversión. Estas competirán con otras prioridades en los presupuestos nacionales y subnacionales y requerirán capacidad institucional gubernamental para atraer inversiones, desarrollar una regulación apropiada, mercados saludables e implementar una supervisión adecuada.

Los gobiernos y el sector privado deben ser audaces y mirar más allá de la infraestructura tradicional y pensar en mejorar las inversiones en digitalización. Esta infraestructura evoluciona más rápido y demanda inversiones constantes en investigación y desarrollo y en la actualización de activos físicos. Es importante considerar esto, ya que la competencia por recursos limitados seguirá siendo una preocupación importante para el sector público.

Es clave preparar una cartera de inversiones de forma estratégica y priorizar los proyectos del mismo modo. Las inversiones públicas deben brindar los beneficios esperados, de la mejor manera y al mayor número de beneficiarios, y servir, en la medida de lo posible, como multiplicadores y aceleradores de otros motores de desarrollo. El Marco de Infraestructura Sostenible del BID es una herramienta esencial para apoyar la planificación en etapas iniciales y la preparación de carteras de inversiones, así como para asegurar una adecuada ejecución y entrega de servicios, a lo largo de todo el ciclo de vida de los proyectos, hasta su desmantelamiento.

La pandemia es una oportunidad histórica para repensar el futuro del trabajo y hacer una transición hacia una economía más digitalizada, incluyendo a través de los teletrabajos para quienes puedan y deseen hacerlo. Esto puede contribuir a una recuperación sostenible y a lograr economías de cero emisiones netas.

Otras lecturas:

De estructuras a servicios. El camino a una mejor infraestructura en América Latina y el Caribe

Infraestructura sostenible y digital para impulsar la recuperación económica post COVID-19 de América Latina y el Caribe: un camino hacia más empleo, integración y crecimiento

El empleo en un futuro de cero emisiones netas en América Latina y el Caribe 

Síguenos en Twitter: @BIDCambioClima

Foto: Anna Shvets – Pexels


Archivado Bajo:Cambio Climático Etiquetado con:Recuperación sostenible

Vanessa Callau

Consultora da Divisão de Mudanças Climáticas do Banco Interamericano de Desenvolvimento. Especialista em comunicação para sustentabilidade e na avaliação de riscos sociais em cadeias globais de suprimentos, tem mais de 15 anos de experiência trabalhando com empresas privadas e ONGs, no Brasil e nos EUA. Ela liderou mais de 100 projetos de relatórios GRI de empresas de capital aberto no Brasil. Vanessa é mestre em Sustentabilidade pela Universidade de Harvard e bacharel em Relações Internacionais pela Pontifícia Universidade Católica de São Paulo. Siga-a em https://www.linkedin.com/in/vanessacallau/

Guy Edwards

Guy Edwards es un consultor senior con la División de Cambio Climático en el Banco Interamericano de Desarrollo. Anteriormente, fue investigador del Institute at Brown for Environment and Society y co-director del Climate and Development Lab de la Universidad de Brown. Posee un Master en Estudios de Área Latinoamericanos de la Universidad de Londres. Es coautor de un libro llamado Un continente fragmentado: América Latina y las políticas globales de cambio climático (MIT Press 2015). Su trabajo ha sido publicado por El Espectador, Climate Policy, Brookings Institution, E3G, The New York Times, Washington Post, Project Syndicate, Chatham House, Real Instituto Elcano, El Universal, El Comercio, Americas Quarterly, La Tercera, y The Guardian.

Andrea Garcia Salinas

Andrea es consultora en la División de Cambio Climático y Sostenibilidad del Banco Interamericano de Desarrollo. Cuenta con siete años de experiencia como especialista en comunicación estratégica y creadora de contenido multimedia sobre cambio climático, desarrollo internacional y migraciones. Ha liderado campañas digitales y proyectos de incidencia con Climate Tracker, una red de periodismo climático en 150 países. Previamente, colaboró con asociaciones ambientales e iniciativas de conservación en la Amazonía peruana, realizó la cobertura de conferencias de la CMNUCC, y trabajó junto al PNUD Perú durante el proceso de la COP20. Andrea es Magíster en Desarrollo Internacional con mención en Ambiente y Migraciones por la Paris School of International Affairs - Sciences Po, donde colaboró con la asociación Sciences Po Refugee Help; y es Bachiller en Comunicación para el Desarrollo por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Cuatro razones por qué la sociedad civil debería apoyar una infraestructura sostenible después del COVID-19
  • Un enfoque “verde” no será suficiente para la recuperación de América Latina y El Caribe
  • Recuperación sostenible: una oportunidad única para América Latina y el Caribe
  • Más de 230 millones de razones para invertir en infraestructura sostenible
  • Creando 15 millones de nuevos empleos para una recuperación sostenible y un futuro de cero emisiones netas

Tweets

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2021 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
¡Gracias por su calificación!
¡Gracias por su calificación y comentarios!
Esta página fue traducida desde: Inglés
Califique esta traducción:
Su calificación:
Cambiar
Por favor, proporcione algunos ejemplos de errores y como los mejoraría: