Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English
Brazilian student reads a book

Desigualdad racial en la educación: desafíos y oportunidades para la juventud afrodescendiente en América Latina

November 20, 2024 Por Laísa Rachter de Sousa Dias - Ana Tereza Libânio - Maria Eduarda Perpétuo Deja un comentario


En América Latina, las y los jóvenes afrodescendientes siguen enfrentándose a la desigualdad racial. Esto se refleja en desafíos significativos para acceder y completar la educación, impulsados por desigualdades históricas y estructurales que se remontan a la época colonial. Desde las bajas tasas de finalización de los estudios primarios y secundarios hasta las altas tasas de abandono escolar y la limitada representación en la educación superior, estas barreras impiden el progreso académico y social de los estudiantes afrodescendientes en toda la región.

Las raíces de estas desigualdades se remontan a siglos de esclavitud y marginación que contribuyeron a crear una jerarquía racial que persiste en la actualidad, lo que se traduce en desventajas sociales y económicas para los afrodescendientes. Los estudios demuestran que las regiones con una elevada presencia histórica de la esclavitud siguen experimentando mayores niveles de desigualdad de ingresos y desigualdad educativa. Por ejemplo, en Brasil, una mayor proporción de población ex esclava se asocia a una renta media más baja. También se relaciona con menores tasas de alfabetización de los hogares afrodescendientes en comparación con los hogares no afrodescendientes.

Factores que contribuyen a la brecha educativa

Aunque las tasas de asistencia a la escuela primaria son altas en América Latina, sin grandes diferencias entre grupos raciales, se observan disparidades significativas en las tasas de finalización. Estudios realizados en Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Uruguay destacan que sólo dos tercios de los estudiantes afrodescendientes que comienzan la escuela primaria terminan la educación secundaria, en comparación con tres cuartas partes de sus compañeros y compañeras no afrodescendientes. Esta brecha se amplía aún más en la enseñanza superior, ya que en algunos países sólo el 29% de los estudiantes afrodescendientes se gradúan en la universidad, frente al 71% de los no afrodescendientes.

Varios factores sociales y económicos contribuyen a los retos educativos a los que se enfrentan los estudiantes afrodescendientes:

  1. Pobreza crónica: Las familias afrodescendientes de América Latina tienen 2,5 veces más probabilidades de vivir en la pobreza, y a menudo carecen de recursos para apoyar la educación de sus hijos y cubrir los costes asociados.
  2. Barreras geográficas: Las comunidades afrodescendientes tienen más probabilidades de residir en asentamientos urbanos informales, lo que puede dar lugar a desplazamientos más largos, exposición a la violencia y peor calidad escolar.
  3. Prejuicios sistémicos: La discriminación en las escuelas agrava aún más las desigualdades educativas. Las investigaciones demuestran que los estudiantes afrodescendientes suelen recibir calificaciones más bajas que sus compañeros y compañeras no afrodescendientes debido a los prejuicios de los profesores, lo que contribuye a una sensación de exclusión y a un menor rendimiento.

Impacto de la representación en los currículos

La representación en los programas escolares también influye en las experiencias académicas de los estudiantes afrodescendientes. Los afrodescendientes suelen estar infrarrepresentados en los libros de texto y, cuando se les incluye, se les retrata mediante estereotipos. Según un estudio del Banco Mundial, los afrodescendientes constituyen una parte importante de la población de Brasil. Sin embargo, sólo el 19,5% de las imágenes de los libros de texto brasileños muestran a personas afrodescendientes. Esta falta de representación no afirma las identidades afrodescendientes y puede afectar a la autoestima y el sentido de pertenencia de los estudiantes.

Abordar la desigualdad mediante políticas y programas

Para colmar estas lagunas educativas, los países de América Latina han empezado a aplicar políticas específicas:

  • Acción afirmativa: Las políticas de discriminación positiva han mejorado el acceso a la enseñanza superior de los estudiantes afrodescendientes en Brasil, Colombia y Uruguay. Por ejemplo, el 80% de las universidades estatales y todas las instituciones federales de Brasil han adoptado sistemas de cuotas para estudiantes infrarrepresentados. Las investigaciones demuestran que estas políticas influyen positivamente en las tasas de graduación y las oportunidades laborales de los estudiantes afrodescendientes.
  • Protección de la trayectoria: Las iniciativas que proporcionan apoyo continuo, como programas de mentores, tutorías y recursos académicos, pueden ayudar a los estudiantes afrodescendientes a tener éxito. Los sistemas educativos que incorporan flexibilidad y apoyo en las diferentes etapas académicas pueden ayudar a mitigar los efectos de la pobreza y la discriminación racial.
  • Adaptación curricular: La inclusión de la historia y la cultura afrodescendientes en los programas escolares fomenta la inclusión y el respeto de la diversidad. La Ley 10.639 de Brasil, por ejemplo, ordena la enseñanza de la historia y la cultura afrobrasileñas en las escuelas primarias, promoviendo una comprensión más precisa de la identidad y el patrimonio nacionales.
  • Aprovechar la tecnología: La pandemia del COVID-19 puso de manifiesto la brecha digital, pero también creó una oportunidad para las reformas educativas. Los modelos de aprendizaje híbridos que combinan el aprendizaje presencial y en línea pueden proporcionar un mayor acceso a una educación de calidad a los grupos desatendidos. Sin embargo, hay que esforzarse por mejorar la infraestructura digital y formar a los profesores para garantizar que los estudiantes afrodescendientes tengan un acceso equitativo al aprendizaje digital.

Nuestro papel en la promoción de la educación inclusiva

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha participado activamente en la lucha contra estas desigualdades educativas. En Brasil, las iniciativas del BID se han centrado en la formación de profesores para reducir los prejuicios inconscientes, el desarrollo de materiales culturalmente relevantes para las comunidades indígenas y afrodescendientes, y la implementación de Sistemas de Alerta Temprana para ayudar a prevenir la deserción estudiantil. Estos programas pretenden crear un entorno educativo más inclusivo que apoye el desarrollo académico y personal de las y los estudiantes afrodescendientes.

Crear equidad educativa para los jóvenes afrodescendientes en América Latina requiere un enfoque integral. Las políticas deben abordar no sólo las barreras económicas y sociales, sino también los prejuicios arraigados en los sistemas escolares. Los gobiernos y las organizaciones pueden trabajar juntos para apoyar el éxito de los estudiantes afrodescendientes. Por ejemplo, promoviendo la discriminación positiva, adaptando los planes de estudios y mejorando el acceso tecnológico. La consecución de este objetivo no sólo capacitará a los estudiantes individualmente, sino que también contribuirá al desarrollo social y económico de la región en su conjunto.


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:afrodescendientes, desigualdad, Diversidad, educación

Laísa Rachter de Sousa Dias

Specialist of the Gender and Diversity Division at the IDB, where she works to improve access to economic opportunities and strengthen the representation of women, Afro-descendants, indigenous peoples, people with disabilities, and the LGBTQ.+ community, with a focus on Brazil. She is an applied microeconomist with experience in evaluating how public policies and institutions influence the economic opportunities and well-being of women, minorities, and low-income households. She also worked as an Impact Evaluation Consultant at the IDB's Strategic Planning and Development Effectiveness unit, where she supported operations' design and impact evaluation. Previously, she worked as a researcher at the Brazilian Institute of Economics (FGV IBRE) and as a consultant for the World Bank. She has a Ph.D. in Economics from FGV EPGE, Brazil.

Ana Tereza Libânio

Consultora na Divisão de Gênero e Diversidade do Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID), onde trabalha para melhorar o acesso a oportunidades econômicas e fortalecer a representação de mulheres, negros, indígenas, pessoas com deficiência e pessoas LGBTQ+ no Brasil. Mestre em economia pelo CEDEPLAR/UFMG com experiência em avaliar como as políticas públicas e a tributação influenciam as oportunidades econômicas e o bem-estar social. Trabalhou como Analista de Estudos Econômicos no Sistema OCB, onde apoiou o desenho de estudos e avaliações do cooperativismo. Anteriormente, trabalhou como Analista de Políticas Públicas na Fundação João Pinheiro (FJP) e na Falconi Consultores de Resultado.  

Maria Eduarda Perpétuo

Maria Eduarda Perpétuo holds a Master's in Economics from the Federal University of Rio de Janeiro and a Bachelor's in Economics from the Pontifical Catholic University of Rio de Janeiro. Currently, she contributes as an external consultant to the Diversity Division at the IDB, focusing on data and research related to women, Afro-descendants, Indigenous peoples, people with disabilities, and the LGBTQ+ community, with a particular emphasis on Brazil. She is also a Research Associate at the University of Michigan, supporting impact evaluations and field operations. Previously, she worked at Stanford Graduate School of Education on research into educational inequalities. Her interests include Development, Gender, and Crime.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Por qué importa quién está al frente del aula 
  • Riqueza afrodescendiente: una inversión en talento
  • Un llamado para cerrar las brechas étnico-raciales
  • Hablamos de diversidad en 2020
  • Resiliencia y recuperación inclusiva y equitativa

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de las Mujeres Rurales Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT