Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English

¿Deben los sistemas de justicia penal utilizar datos sobre raza o etnicidad? (y 2)

October 15, 2015 Por Luana Ozemela 3 Comentarios


En mi post anterior planteaba esta cuestión: ¿deben los sistemas de justicia penal recopilar, analizar y difundir datos sobre raza o etnicidad? Los pros: sin datos, es imposible identificar sesgos raciales sistemáticos y hacerles frente. Los contras: podrían darse malos usos que reforzasen estereotipos y sirviesen para justificar la discriminación, además de mostrar sesgos del propio sistema que aumentasen la desconfianza del público o dañasen su reputación.

Hoy quiero mostrar ejemplos reales para ambas caras de la moneda.

El argumento de que los datos pueden aumentar la estigmatización fue puesto a prueba en Canadá y los resultados mostraron que la prohibición de recoger datos sobre raza o etnicidad no evita los estereotipos raciales y la discriminación. Por contrario, las representaciones racializadas de la delincuencia y las narraciones basadas en la raza difundidas en los medios de comunicación son mucho más eficaces en esta estigmatización.

En cuanto a los beneficios que puede ofrecer este tipo de datos en el marco de los sistemas de justicia penal, se pueden destacar los siguientes:

  1. Pueden documentar las diferencias raciales que existen en el miedo al delito y las actitudes hacia el sistema de justicia.
  2. Podrían mejorar la relación policía / grupo étnico al ofrecer transparencia.
  3. Tener datos es un requisito indispensable si se quiere evaluar el impacto de los programas de capacitación del cuerpo policial.
  4. Se pueden utilizar para hacer un seguimiento de la representación étnica o racial que se da en las profesiones vinculadas a la justicia penal (contratación y prácticas de promoción, por ejemplo).

El Proyecto de sentencias en los EE.UU. (The Sentencing Project) utiliza datos para identificar sesgos e influir en política. Algunos ejemplos de las áreas que aborda este proyecto son el perfil racial (al realizar la policía una detención o registro), las decisiones sobre la detención, el uso de la fuerza policial, la toma de decisiones previa al juicio, la negociación de penas, las tasas de condena, las sentencias, el tratamiento penitenciario, la disciplina carcelaria y las decisiones sobre libertad condicional.

En América Latina y Caribe también existen experiencias sobre el uso de datos sobre raza o etnia. En Colombia, por ejemplo, la comunidad indígena Nasa está discutiendo la realización de una encuesta culturalmente pertinente sobre violencia contra la mujer, dadas las importantes disparidades étnicas que existen en las denuncias que se realizan a la policía y el consiguiente registro de estas denuncias. En Cali, el Observatorio Social de la ciudad ha diseñado e introducido recientemente un nuevo protocolo para orientar a los médicos forenses sobre cómo clasificar racial y étnicamente a las muertes violentas, como por ejemplo a los feminicidios. Una vez aplicado plenamente, Cali será la primera ciudad colombiana en saber qué raza o grupos étnicos son más vulnerables a los feminicidios, y, con suerte, será la primera en utilizar este tipo de datos para diseñar políticas que les hagan frente.

Precisamente Cali fue sede de uno de los seminarios que el BID está organizando para promover el diálogo sobre cómo contar con mejores datos en seguridad ciudadana, y en particular sobre raza y etnicidad, cuyo resumen puedes ver aquí:

[vsw id=”142404675″ source=”vimeo” width=”425″ height=”240″ autoplay=”no”]

Hasta el momento, en los seminarios realizados en Trinidad y Tobago, Brasil y Colombia han participado responsables gubernamentales de Planificación, Policía, Justicia, Salud o Medicina Forense, así como académicos y líderes de la sociedad civil. Las conclusiones obtenidas, junto con evaluaciones detalladas de los sistemas existentes y sobre los procesos de recolección de datos de raza, darán lugar en 2016 a la primera publicación sobre este tema en la región.

América Latina y el Caribe tiene hoy 150 millones de afrodescendientes y 40 millones de indígenas. Es por tanto esencial que los gobiernos reconozcan la importancia y apoyen estrategias de búsqueda de datos de raza y origen étnico más fiables, no sólo en lo relativo a seguridad ciudadana, sino también en otros sectores como la salud o la educación.

Muchos países de la región cuentan ya con la capacidad humana y tecnológica necesarias para mejorar la recolección y análisis de datos. Y sin embargo, en muchos la raza sigue siendo un tema sensible que lastra la voluntad política y los incentivos para hacer cambios reales. ¿Existen riesgos? Sí. ¿Existen ventajas? Muchas, y es hora de explotarlas.


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:afrodescendientes

Luana Ozemela

Luana Ozemela es Especialista en Desarrollo Social en la División de Género y Diversidad del BID, y su área de trabajo se centra en el diseño y evaluación de operaciones y producción de conocimiento sobre la inclusión de mujeres y grupos étnicos en los mercados de trabajo y financieros, área sobre la que ha publicado numerosos artículos. Es licenciada en Economía por la Universidad Federal do Rio Grande do Sul, cuenta con una Maestría en Desarrollo Económico y Análisis de Política Económica de la Universidad de Southampton y un Doctorado en Economía por la Universidad de Aberdeen. Actualmente está finalizando un Programa sobre Inversiones de Impacto de la Universidad de Oxford.

Reader Interactions

Comments

  1. MARY ROCÍO MENSA FRANCO Dice

    October 15, 2015 at 8:37 am

    Estimada Luana Ozemela.

    Soy una mujer indígena del Pueblo Nasa – Colombia. Ahora en una pasantía en la Organización Panamericana de la Salud. Estoy muy interesada en conocer más sobre la iniciativa que referencia en el artículo sobre la encuesta culturalmente pertinente sobre la violencia contra la mujer. Muchas Gracias.

    Reply
    • Luana Ozemela Dice

      October 15, 2015 at 11:32 am

      Estimada Mary, gracias por su comentario. Con apoyo del BID y en colaboración con el Proyecto Nasa, el CIDSE y el Observatorio Social de Cali estamos desarrollando la propuesta metodológica para el diseño e implementación de una encuesta piloto de VCM / VIF en el contexto indígena del municipio de Toribío, Cauca. El equipo técnico desarrollará un formulario de encuesta especializada basada en los modelos OMS y Naciones Unidas. No dude en contactarme en mi email luanag@iadb.org si necesita mayor información. Saludos, Luana

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • ¿Deben los sistemas de justicia penal utilizar datos sobre raza o etnicidad? (Parte 1)
  • Diversidad cultural y color: pigmentocracias persistentes
  • Reconociendo el valor de la diversidad en la región
  • Mejorando todas las vidas: un propósito de año nuevo
  • Nuevas barreras, viejos problemas: ¿cómo responder a las necesidades socioeconómicas de todas las mujeres?

ETIQUETAS

afrocaribeña afrodescendientes afrolatina Brecha digital brechas cambio climático Caribe Ciudades Coronavirus COVID-19 cuidado Cultura datos Desarrollo desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento Empleo empleo informal Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales Mujeres personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT