Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English
Mujer joven limpia alfombra con la aspiradora mientras cuida de adulta mayor en silla de ruedas

Cuidados y apoyo: retos persistentes en la región

December 11, 2023 Por Gina Andrade Deja un comentario


¿Por qué se declaró un Día Internacional de los Cuidados y Apoyo? 

Todas las personas requieren cuidados y apoyo en algún momento de sus vidas. Según la definición de ONU Mujeres y CEPAL (2020), los cuidados engloban diversas tareas cotidianas que sustentan la vida. Esto incluye el mantenimiento del hogar, el cuidado de los cuerpos, la educación, el manejo de relaciones sociales y el respaldo psicológico a la familia. El 24 de julio de 2023, la Asamblea General de la ONU aprobó la propuesta de 13 países para establecer oficialmente el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, a celebrarse cada 29 de octubre. 

Este hito contribuye a poner fin a la invisibilidad de un trabajo esencial que beneficia a familias, individuos y comunidades. La labor de cuidado desempeña un papel significativo en las economías nacionales, regionales y globales. Se estima que el valor económico de las horas dedicadas al cuidado no remunerado a nivel mundial representa el 9% del Producto Interno Bruto global. Esto es equivalente a 11 billones de dólares estadounidenses al año. En los países de la OCDE, esta proporción asciende al 15% del PIB. La Organización Internacional del Trabajo sugiere que el valor del cuidado representa entre el 10 y el 39% del PIB, dependiendo del país. En México, esta cifra alcanzó el 24.7% del PIB en 2021, con un 18% contribuido por mujeres. 

En la región, se espera un rápido aumento en la demanda de cuidados. Para 2050, estimaciones del BID proyectan que esta demanda alcance los 14 millones de personas cuidadoras remuneradas. Principalmente, se ubicarán en servicios de atención a largo plazo destinados a la población en envejecimiento. 

Retos persistentes en el sector de economía del cuidado 

A pesar de lo anterior, existen retos persistentes para garantizar un acceso a cuidados de calidad con perspectiva de género. 

La sobrecarga de cuidados es un problema de género 

En la región, la carga desigual de las tareas de cuidado ya sea remunerada o no, es un problema de género. Las normas de género son una causa principal que asigna a las niñas y mujeres la responsabilidad de los cuidados. Existe poca evidencia de que estas normas estén cambiando con el tiempo. Aproximadamente, la mitad de las personas que respondieron a la Encuesta Mundial de Valores en 2018 declararon que los niños en edad preescolar sufren cuando sus madres trabajan, con poca o ninguna diferencia entre géneros (BID, 2023). El último informe del Índice de Instituciones Sociales e Igualdad de Género (SIGI), que mide la discriminación contra las mujeres en instituciones sociales, destaca que el 56% de los encuestados estuvo de acuerdo con la afirmación “cuando una mujer trabaja, los hijos sufren”. 

A la vez, según cifras de uso del tiempo de CEPAL (2021), las mujeres en la región dedican, en promedio, dos tercios de su tiempo al trabajo no remunerado y un tercio al trabajo remunerado, con variaciones entre países. Otros cálculos del BID para Chile, Colombia y Costa Rica muestran que entre 63% y 84% de trabajadores no remunerados que brindan cuidados de largo plazo a sus familiares son mujeres. Su labor representa entre 72% y 88% de las horas dedicadas al cuidado familiar de largo plazo. 

El caso de los cuidados en México 

México destaca como un caso que evidencia las persistentes brechas de género, especialmente agravadas por la sobrecarga en las tareas de cuidado. Según los datos de la reciente Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC) 2022, de la población de 15 años y más, 31.7 millones (32%) proporcionaron cuidados en el país. De este grupo, el 75.1% eran mujeres y el 24.9%, hombres. Además, en términos de horas semanales dedicadas a las labores de cuidado, las mujeres promediaron 37.9 horas. Por su parte, los hombres destinaron 25.6 horas en las mismas tareas, marcando una diferencia de más de 12 horas semanales.  

Las disparidades en los indicadores del mercado laboral de las mujeres mexicanas reflejan el impacto negativo de la carga del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, limitando sus oportunidades económicas. En 2022, la tasa de participación laboral de las mujeres fue del 46%. Esta cifra está 5.3 puntos porcentuales por debajo del promedio de América Latina y es 7.2 puntos porcentuales inferior al promedio de la OCDE. 

Gráfico 1. Tasa de participación laboral (%) 2022

Tasa de participación laboral de las mujeres en el año 2022: México 46%, Argentina 51%, Colombia 51%, América Latina y el Caribe 51%, OCDE 53%, Brasil 54%, Perú 66%.
Fuente: OIT. Portal ILOSTAT (2023)

Al mismo tiempo, la brecha de género en la participación es de las más altas y persistentes, ubicándose en cerca de 32 puntos porcentuales en 2022. Lo anterior contrasta con los promedios en América Latina de 23 puntos porcentuales y de la OCDE de 16 puntos porcentuales (gráfico 2).  

Gráfico 2. Brecha de participación laboral entre hombres y mujeres (puntos porcentuales) 2022

Brecha laboral entre hombres y mujeres 2022:  Perú 12 puntos porcentuales, OCDE 16 puntos porcentuales, Argentina 19 puntos porcentuales, Brasil 20 puntos porcentuales, América Latina y el Caribe 23 puntos porcentuales, Colombia 25 puntos porcentuales, México 32 puntos porcentuales
Fuente: OIT. Portal ILOSTAT (2023)

¿Por qué importa el trabajo de cuidado no remunerado?

El tiempo que las mujeres invierten en tareas domésticas y de cuidado no remunerado influye directamente en el tiempo que pueden dedicar a trabajos remunerados. La ENASIC 2022 realizó un análisis de las mujeres no económicamente activas que brindan cuidados. De ellas, 39.7% expresó que “desearía trabajar por un ingreso” y 26.5 % señaló que “no podía ingresar a trabajar”. El motivo principal para no trabajar, aunque lo deseara, fue que “no tiene quien cuide a sus hijas e hijos” con 68.4% o “no tiene quien le cuide a las personas adultas mayores o enfermas”, con 78.4%. Otras afectaciones documentadas son en la salud y bienestar de las mujeres cuidadoras. En el caso de México, el 35.4% de las mujeres que proveen cuidados afirmó que por esa razón “sintió cansancio” o “disminuyó su tiempo de sueño”. Más aún, el 16.3% respondió que “sintió depresión” y 12.7% “vio afectada su salud física”. 

Escasez de oportunidades remuneradas y cuando las hay, son precarias

A pesar de su contribución a la economía, la provisión del cuidado remunerado en la región es aún limitada. Incluso cuando se remunera, tradicionalmente ofrece salarios bajos, a menudo dentro de la economía informal y con pocas protecciones y condiciones laborales precarias. Los trabajos en la economía del cuidado tienen un estatus, salario y beneficios más bajos que otros tipos de trabajo.  

Una publicación reciente del Banco estimó el número de cuidadores remunerados para 17 países en la región. Se destaca que el 95% de personas cuidadoras remuneradas son mujeres y que hay aproximadamente 8.9 millones de cuidadores pagados en la región. De los anteriores, 5.8 millones cuidan a niños y niñas, y 3.1 millones atienden a personas mayores y personas con discapacidad. Sin embargo, sólo 27% de las personas cuidadoras remuneradas están formalmente empleadas, cuando la tasa promedio de empleo formal es alrededor de 43%. Además, los cuidadores remunerados ganan por debajo del salario mínimo, promediando los 249 dólares americanos por mes.  

Oportunidad para transformar esta realidad  

La sobrecarga de cuidados en las mujeres perpetúa las desigualdades de género en la región, crean barreras para el empoderamiento económico de las mujeres y reducen su potencial para seguir una carrera profesional. A través de las iniciativas apoyadas por el Banco se ha aprendido que las cuestiones vinculadas a la provisión de cuidados deben ser abordadas con una perspectiva sistémica. Esto implica considerar las necesidades tanto de la persona receptora como de la proveedora de cuidados. Desde esta mirada, se incluyen aspectos como la gobernanza institucional, la financiación, la calidad y las normas, los derechos, el seguimiento y la evaluación, así como los recursos humanos. 

Existen oportunidades para promover la igualdad de género en la región a partir del diseño e inversión de Sistemas Integrales de Cuidados como pilar de la protección social. Abajo, listamos algunas: 

  • Sistema Integral de Cuidados. Un Sistema Integral de Cuidados puede definirse como el conjunto de políticas encaminadas a concretar una nueva organización social de los cuidados con la finalidad de cuidar, asistir y apoyar a las personas que lo requieren, así como reconocer, reducir y redistribuir el trabajo de cuidados -que hoy realizan mayoritariamente las mujeres, desde una perspectiva de derechos humanos, de género, interseccional e intercultural. Además, dado el nivel de trabajo informal en la región, el acceso a algunos servicios y prestaciones debería desvincularse del trabajo formal.  
  • Formalización del trabajo de cuidado. La demanda creciente de trabajos del cuidado, particularmente de los servicios de larga duración, tiene el potencial de incrementar las tasas de empleo formal de los profesionales en el sector y mejorar sus condiciones de trabajo. Se puede mejorar la calidad del cuidado reconociendo que el cuidado es una profesión, desarrollando un currículo, alentando la capacitación y consolidando sistemas de protección social.  

Aún queda mucho por hacer para alcanzar una verdadera equidad en la distribución del tiempo y las responsabilidades de cuidados en el hogar.

Y tú, ¿qué políticas u acciones consideras prioritarias para responder a las demandas y necesidades crecientes de cuidados? 


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:cuidados, Día del Cuidador, igualdad de género, liderazgo femenino, mercado laboral

Gina Andrade

Gina Andrade Baena es especialista de sector en la División de Género y Diversidad (GDI) basada en México. En este rol, diseña, implementa y supervisa programas de para contribuir a la reducción de las desigualdades de género y grupos diversos en el país y la región. Tiene más de 15 años de experiencia trabajando en políticas y programas en temas de desigualdad y desarrollo social, incluyendo la reducción de brechas económicas de género, desde el gobierno, en investigación y el sector privado. De formación Economista, cuenta con un doctorado en Economía de la Educación de University College London, una Maestría en Política Educativa de la Universidad de Stanford y una Maestría en Economía y Política Pública del Tec de Monterrey en México.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • ¿Por qué es fundamental una agenda de cuidados en México?
  • Hacia una economía del cuidado más equitativa
  • En este Día de las Mujeres, hablemos de cuidados
  • Redefiniendo la vida laboral y familiar: el impacto del teletrabajo en la brecha de género
  • Mujeres cuidadoras: pilares de una sociedad que envejece

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT