Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
paternidad activa

Cuando sea grande quiero ser…

January 31, 2018 Por Clara Alemann - Monserrat Bustelo 6 Comentarios


Una de las preguntas que con frecuencia les hacen a nuestros hijos es ¿Qué quieres ser cuando seas grande? Y si bien algunos responden que quieren ser astronautas, veterinarios, artistas o chefs, muchos simplemente dicen “cuando sea grande quiero ser… como mi papá/mamá”.

Esto es reflejo de una verdad universal: los niños son como esponjas. Desde que nacen, observan a sus padres, madres y cuidadores para descifrar el mundo que los rodea; aprenden sobre quién y cómo se toman las decisiones en el hogar, si existe un clima de colaboración y respeto mutuo o si es uno en la pareja el que domina.

Las conductas y acciones cotidianas que nuestros hijos ven en nosotros como padres les enseñan cómo esperamos que se comporten y definen cómo se relacionan con el mundo, con sus pares y con sus futuras parejas e hijos.

Si nuestros hijos aprenden, por ejemplo, que sólo la madre es responsable de su cuidado y de las tareas domésticas, mientras que el padre es quien decide cuánto y cómo se gasta el dinero—porque es él quien aporta económicamente al hogar—, ellos usarán esos modelos como referencia en su vida adulta. De igual forma, si perciben que los problemas en su familia se resuelven a golpes a favor de quien tiene más poder, nuestros hijos replicarán esta conducta o verán con naturalidad si en el futuro su pareja lo hace.

Sabemos que el involucramiento activo de los hombres en la crianza y la vida emocional de sus hijos tiene un impacto profundo y duradero en su desarrollo. Es un pre-requisito fundamental para lograr una mayor igualdad de género, ya que contribuye a que las mujeres participen más activamente en el mercado laboral y que los niños establezcan relaciones más equitativas en su vida adulta. Las actitudes y comportamientos de los padres también tienen un rol clave en la prevención de la violencia contra la mujer, niñas y niños. Por esto es fundamental promover relaciones familiares seguras, respetuosas y afectuosas, desde temprano.

 El Programa P y la experiencia en Bolivia

El Programa P, una intervención socioeducativa dirigida a madres y padres para reducir factores de riesgo y reforzar factores protectores asociados a la violencia contra los niños y las mujeres, fue implementando por el BID en comunidades de El Alto, Bolivia, donde la prevalencia de violencia íntima de pareja alcanza niveles epidémicos y donde, al igual que en varios otros países de América Latina, persisten actitudes rígidas respecto a los roles esperados de hombres y mujeres dentro del hogar y la sociedad.

La encuesta preliminar a la implementación confirmó estas tendencias. Entre las familias que pertenecen al estudio, tres de cada diez mujeres sufrieron violencia física o sexual por parte de su actual pareja en algún momento de su vida. Se evidenció también la creencia generalizada acerca del rol principal de la mujer como cuidadora de su hogar y cocinera de su familia, mientras que el hombre es el sostén económico. De igual forma, una alta proporción de padres y madres consideró al momento de la encuesta que cambiar pañales, bañar y alimentar a los hijos es responsabilidad únicamente de la madre y que es ella quien está mejor preparada para cuidarlos. Por otra parte, prevaleció la creencia de que brindar demasiado afecto haría que un niño se convierta en un malcriado y que los padres deben golpear o dar una palmada al niño cuando se porta mal. Entre las familias encuestadas, 4 de cada 10 niños experimentan castigo físico en sus hogares.

Los resultados que surgirán de la evaluación  de impacto, en curso, nos mostrarán en qué medida una iniciativa como el Programa P puede contribuir a la adopción de actitudes y prácticas más igualitarias y no violentas. Creemos que intervenciones como esta constituyen estrategias prometedoras en este sentido, así como para fomentar el involucramiento activo de los hombres en la crianza y la vida emocional de sus hijos.

El modo de crianza de nuestros hijos sienta las bases de su desarrollo y constituye una ventana de oportunidad para prevenir la reproducción intergeneracional de normas rígidas de género y violencia intrafamiliar. Como padres y madres está en nuestras manos darles a nuestros hijos las herramientas para que, además de ser bomberos, bailarines, ingenieros o maestros, vivan vidas sin violencia, en relaciones equitativas y de respeto mutuo. Por su bien y el de las generaciones futuras.

 

Conoce más acerca de cómo promover la participación de los hombres en la crianza de sus hijos y en la generación de relaciones equitativas y sin violencia, descargando nuestra publicación: Programa P Bolivia: Un manual para la paternidad activa


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:masculinidades

Clara Alemann

Clara Alemann es consultora de la División de Género y Diversidad del BID. Es especialista en diseño y gestión de programas de desarrollo social y político con una perspectiva de género. Su trabajo se centra en la integración de un enfoque de género en el diseño y ejecución de operaciones de protección social y salud en las áreas de salud sexual y reproductiva, programas de transferencias condicionadas, desarrollo infantil temprano, juventud en riesgo y violencia contra la mujer. Cuenta con una Licenciatura en Ciencias Políticas de la Universidad de Buenos Aires y una maestría en políticas públicas de la Universidad de Columbia.

Monserrat Bustelo

Monserrat Bustelo es economista líder de la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Desde su ingreso al Banco en 2011, Monserrat ha liderado proyectos de investigación en el área de empoderamiento económico de las mujeres, relacionados con la prestación de servicios integrados, la paternidad activa, la transmisión de la violencia intergeneracional, la participación femenina en el trabajo y el futuro del trabajo (entre otros). ). Antes de unirse al BID, trabajó para el Banco Mundial en proyectos relacionados con la pobreza y los mercados laborales en América Latina y el Caribe. Monserrat tiene un doctorado en Economía Aplicada de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y una maestría en Economía de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Reader Interactions

Comments

  1. Lorena Bartolini Dice

    February 2, 2018 at 1:39 pm

    Excelente trabajo! Felicitaciones Monserrat Bustelo

    Reply
  2. Claudia Cambiaggio Dice

    February 9, 2018 at 2:02 pm

    Excelente nota, comparto que el ejemplo que dan los padres a sus hijos es la mayor enseñanza que se puede transmitir. Y la igualdad de genero no esta ajena a la vision que absorven nuestros hijos para su futuro.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Padres por una crianza positiva, compartida y sin violencia
  • El hombre que cuida a sus hijos no “ayuda”, es papá
  • Cuando crezca quiero ser como mi mamá
  • Los hombres modernos tienen mejor sexo
  • Violencia que engendra violencia: paremos el ciclo

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de las Mujeres Rurales Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT