Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English
Mujer indígena guna actúa en una grabación educativa

Comunicación intercultural con y para pueblos indígenas: lecciones desde Panamá 

August 6, 2024 Por Ana Grigera - Ana Cristina Perez Deja un comentario


Una comunicación intercultural efectiva con los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe implica integrar aspectos lingüísticos, culturales y de diversas realidades locales. Lo más importante en todos los casos, es la participación activa y protagónica en todo el proceso de creación. Desde el Banco Interamericano de Desarrollo trabajamos en conjunto con pueblos indígenas y gobiernos para elaborar materiales y estrategias comunicacionales que mejoren la efectividad de la comunicación en y con las comunidades indígenas.   

Los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe hablan 420 idiomas. A nivel comunitario, esta diversidad lingüística es variable. Pueden existir personas monolingües en un idioma indígena, monolingües en español, o bilingües con niveles variables de fluidez hablada y de lecto escritura. La comunicación a nivel comunitario debe: 

  1. Considerar la diversidad lingüística local 
  1. Hacer énfasis en materiales visuales para personas con varios niveles de lecto escritura 
  1. Limitar el texto o lenguaje técnico para llegar a una mayor audiencia comunitaria 

Igualmente, es indispensable la incorporación de la cultura propia del pueblo indígena: historias, valores, y tradiciones propias. Esto sirve como recurso invaluable para la elaboración de mensajes que tengan mayor sentido y entendimiento.  

A continuación, compartimos un ejemplo de buenas prácticas que se lleva a cabo en Panamá. Los materiales, elaborados en un contexto comunitario y participativo, son valiosos para orientar estrategias comunicacionales interculturales con pueblos indígenas en toda la región. 

Idiomas y cultura propia: indispensables para crear mensajes con sentido

En Panamá, el cuadernillo “Anmar Nega: Nuestra Casa: Valores para nuestro bienestar en Isberyala” es una herramienta comunicacional para la gestión del cambio para la comunidad isleña de Gardi Sugdub (Comarca Gunayala) que se reasenta de manera voluntaria en Isberyala, una nueva comunidad en tierra firme, debido al cambio climático y a las condiciones de hacinamiento.  

El cuadernillo incorpora el storytelling, es decir, cuenta historias propias. Para muchos pueblos indígenas, esto es una tradición milenaria de transmisión de valores e historias que genera un sentido de pertinencia y colectividad. En el caso de Isberyala, las historias seleccionadas tienen que ver con el cambio comunitario. Esto incluye la historia de dónde vienen como comunidad, su proceso de adaptación continua en el pasado y la historia del árbol “Isber” que representa las cualidades de la comunidad futura donde desean vivir/ser.  

La publicación también incorpora los valores de la “Nega”, la vivienda tradicional, que cuenta con diferentes componentes en su construcción. Estos reflejan un valor que contribuye al bienestar de una comunidad Guna. De esta manera, aspectos claves de la cultura propia – historias de éxito, valores, lecciones – son resaltadas y traídas a colación para navegar el cambio y avanzar hacia un bienestar en la nueva comunidad.  

El cuadernillo fue elaborado de la mano con líderes locales y tiene la intención de ser utilizado por la comunidad – en aulas, reuniones, congresos – como base de reflexión, sensibilización, y motivación frente a los cambios que enfrentan en su reasentamiento voluntario. 

Es muy importante… va sensibilizando al pueblo guna para no perder sus valores, su dignidad, su espíritu de ser solidario… aparecen dibujos… es muy llamativo para los niños escolares… y así mismo, los comuneros, porque aparece en los dos idiomas… son materiales muy didácticos…” 

Atilio Martínez, profesor y líder local en materia de la cultura Guna

Empatía: conectar con la realidad y el sentir de la audiencia comunitaria

Una comunicación efectiva debe buscar ser empática con la realidad de la audiencia. ¿Qué información es útil transmitir? ¿En qué formato puede ser más funcional? ¿Cómo se conecta con el sentir de la comunidad para abordar los temas desde su perspectiva y cosmovisión? 
 
Para identificar estos elementos, es indispensable dialogar con actores locales. En el caso de Gardi Sugdub/Isberyala, los lideres comunitarios identificaron áreas de conocimiento de interés para la comunidad. 

Con el propósito de brindar orientaciones útiles, prácticas y pedagógicas sobre la nueva organización de la vida comunitaria, se elaboraron videos de sensibilización para la comunidad, las instituciones locales, y las agencias de gobierno involucradas en el proceso de reasentamiento voluntario.   

Niño indígena guna supervisa grabación en una cámara

Los videos fueron desarrollados pensando en la realidad comunitaria frente al proceso desconocido de un reasentamiento a una comunidad muy diferente a la propia: las preguntas que las familias tendrían, los escenarios predecibles que podrían ocurrir en el uso de nuevos servicios, o los consejos prácticos para el buen uso y mantenimiento de nuevos servicios. 

Con base en estos escenarios, cada video contine historias cercanas con objetivos pedagógicos específicos, contenidos prácticos y bien estructurados.  Se incorporaron actores y actrices de la comunidad en la totalidad de la producción. Así, los videos reflejaron a la comunidad en un nuevo medio, el audiovisual, realizando las nuevas actividades y enfrentando retos de manera positiva y exitosa. 

…. por eso es tan importante esos materiales, visuales, folletos didácticos, que de esa forma los Gunas, en este caso en Gardi Sugdub, nos sentimos incluidos, eso es lo más importante, la familia más humilde quiere que los escuchen también… entonces qué mejor que la cultura de uno, en este caso como Guna, se pueda plasmar, se pueda utilizar en diferentes estrategias para fortalecer la gobernanza local a nivel interno…” 

Elliot Brown, líder local del proceso del reasentamiento

Participación y representación

Estos materiales fueron elaborados por y para el pueblo guna, específicamente, la comunidad de Isberyala y su complejo proceso de reasentamiento. Pero esta experiencia puede servir a otros equipos de la región que deben pasar por procesos complejos de comunicación. Es crucial entender que la representación no se limita simplemente a la inclusión de imágenes visuales o iconografías culturales. 

Va más allá al integrar de manera profunda y significativa los recursos culturales propios de los pueblos indígenas. Esto toma en cuenta sus valores arraigados, historias ancestrales y los mecanismos tradicionales de circulación de información y toma de decisiones dentro de sus comunidades. Dicha integración no solo enriquece los materiales comunicacionales, haciéndolos más auténticos y relevantes, sino que también fortalece la identidad cultural y la cohesión social. Esto asegura que las voces y perspectivas indígenas sean respetadas y valoradas en cada paso del proceso de comunicación y desarrollo comunitario. 


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:desarrollo con identidad, Diversidad, inclusión, pueblos indígenas

Ana Grigera

Ana I. Grigera es antropóloga formada en la Universidad de Nueva York (New York University) y la Universidad de Panthéon-Sorbonne (Université Paris 1 Panthéon Sorbonne). Ha dedicado sus estudios y trayectoria laboral a la integración práctica de la interculturalidad en programas y políticas públicas dirigidas a la salud, la resolución de conflictos, la migración, la educación y el desarrollo económico. Es especialista de la División de Género y Diversidad en las oficinas del BID en Panamá. Apoya de manera transversal a diversos sectores del BID (infraestructura vial, salud, educación, desarrollo económico, entre otros) para fortalecer la participación de los pueblos indígenas en la formulación, diseño y ejecución de operaciones y políticas públicas.

Ana Cristina Perez

Ana Cristina Olivella Pérez es consultora en la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo, basada en Panamá. Es Licenciada en Mercadeo, con experiencia en los ámbitos de desarrollo comunitario, participación ciudadana, género y juventudes. Antes de unirse al BID, se desempeñó como especialista de desarrollo y participación adolescente en el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y en otras organizaciones no gubernamentales locales e internacionales. Es fundadora de Transformadoras, emprendimiento social que apoya a mujeres en situación de pobreza, con el objetivo de contribuir a su empoderamiento y autogestión, la mejora de sus condiciones de vida y el acceso a nuevas y mejores oportunidades.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Barrera lingüística, otro frente para superar el COVID-19
  • 2020 inclusivo: tecnología accesible para los pueblos indígenas
  • Etnoingeniería: diseñar obras desde la diversidad étnica
  • La organización comunitaria hace frente a COVID-19
  • ¿Por qué las mujeres Guna paren sin dolor?

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT