Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English

¿Brechas de género que se cierran? No en la participación laboral femenina

November 5, 2015 Por Autor invitado 4 Comentarios


 

Por Leonardo Gasparini y Mariana Marchionni*

El aumento de la participación laboral femenina es uno de los cambios socioeconómicos más destacados en América Latina en el último medio siglo. No sólo porque implica una profunda transformación en la vida cotidiana de millones de mujeres y familias, sino también por su impacto en la economía y en aspectos sociales como la pobreza, la desigualdad, el desempleo o la educación.

Sin embargo, estos avances han sido insuficientes para cerrar la brecha que existe entre hombres y mujeres en la mayoría de los aspectos relacionados con el mercado de trabajo, como los salarios, el empleo o la participación laboral.

De hecho, los resultados de nuestro estudio ponen de relieve un cambio de tendencia que hace la situación aún más preocupante: hay señales de una desaceleración generalizada y significativa en el ingreso de las mujeres en el mercado de trabajo en América Latina desde principios/mediados de la década de 2000. Un fenómeno que afecta a todas las mujeres, pero sobre todo a aquellas en situación más vulnerable: con bajo nivel educativo, en zonas rurales, con niños o con cónyuges con bajos ingresos.

Este fenómeno ha retrasado el cierre de la brecha de género, y hace improbable el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con el empleo femenino. Es más, puede comprometer también los objetivos de reducción de la pobreza.

Aunque la evidencia no es concluyente y admite explicaciones alternativas, nuestra interpretación es que el rápido crecimiento económico experimentado por la región en la década de 2000 fue un factor importante en esta desaceleración: con más puestos de trabajo, mayor protección social y parejas con salarios más altos, más y más mujeres optaron por quedarse en casa.

Pero si la causa de la desaceleración es la prosperidad compartida, ¿por qué sería una mala noticia? Es más, podrían encontrarse consecuencias positivas como tener más tiempo para mejorar la búsqueda de trabajo o para ofrecer cuidados de calidad a los niños.

El problema es que estar un tiempo fuera del mercado de trabajo puede implicar la pérdida de productividad, así como reforzar los roles tradicionales de género en el hogar. Esto puede a su vez causar un menor apego de las mujeres a la fuerza de trabajo y, en última instancia, reducir sus posibilidades de generación de ingresos autónomos. A la larga, esto puede dificultar el proceso de reducción de la pobreza en la región, donde el trabajo femenino ha jugado un papel crucial en las últimas décadas.

¿Qué pueden hacer las políticas públicas de empleo?

Es probable que la desaceleración de la participación laboral femenina coloque las políticas activas de empleo en el centro del debate político. Para ayudar a crear empleo femenino deberían atender tres objetivos: reducir las restricciones de tiempo de las mujeres, mejorar su agencia (o capacidad de tomar decisiones y transformarlas en resultados deseados) y crear mercados laborales más justos. Las principales iniciativas buscan:

  • Extender los centros de cuidado infantil y educación preescolar y promover escuelas con horario extendido y servicios de atención a los mayores.
  • Ampliar y actualizar el permiso parental: haciéndolo intransferible a las mujeres, que abarque el cuidado de niños, horarios más flexibles y financiación colectiva.
  • Proporcionar más información y recursos sobre planificación familiar, facilitando el acceso a métodos anticonceptivos y eliminando los incentivos a la fecundidad.
  • Promocionar la corresponsabilidad en el hogar, lo que ayudaría a empoderar a las mujeres y, a su vez, facilitar su inserción laboral.
  • Avanzar en derechos de propiedad, por ejemplo asegurando los derechos de las mujeres en situación de unión, viudez y divorcio.
  • Mejorar el diseño de los programas sociales para evitar los efectos no deseados en temas de género.
  • Fomentar la flexibilidad laboral, que permite compatibilizar el cuidado de niños y adultos mayores con el desarrollo de una carrera profesional, pero con una evaluación caso por caso que contemple efectos indeseados (por ejemplo, reforzar los roles de género tradicionales).
  • Extender la educación a grupos desfavorecidos de la población, incluidas las mujeres, sigue siendo una política central para la participación en la fuerza laboral.

Lamentablemente, sólo algunas de estas iniciativas se aplican hoy en día en América Latina.

FotorCreated*Leonardo Gasparini y Mariana Marchionni son autores del estudio “Bridging gender gaps? The rise and deceleration of female labor force participation in Latin America“, publicado en 2015 en la CEDLAS-Universidad Nacional de La Plata, como parte del proyecto “Enhancing Women’s Economic Empowerment Through Better Policies in Latin America”. Se trata de una iniciativa conjunta con CIEDUR que recibió ayuda financiera del International Development Research Centre de Canadá.

Las opiniones expresadas en el libro o en este post no representan necesariamente las de IDRC o su Consejo de Gobernadores.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Mayor crecimiento económico, menor participación laboral femenina
  • 6 acciones para promover más y mejores trabajos para las mujeres
  • COVID-19: Una oportunidad para transformar el empleo femenino
  • La igualdad de género funciona
  • Ellas cuidan

ETIQUETAS

Afro afrodescendientes Brecha digital brechas cambio climático Caribe Ciudades Coronavirus COVID-19 cuidado Cultura datos Desarrollo desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento Empleo empleo informal Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas recuperación economíca STEM tecnología Trabajo doméstico violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT