Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Banqueras Indígenas

Banqueras indígenas: dinamizando la economía de sus comunidades

June 27, 2018 Por Ana Grigera 1 Comentario


Sabemos que muchas mujeres indígenas que viven en comunidades rurales son sin duda multifacéticas. Transmiten el conocimiento tradicional, cuidan al medio ambiente, el hogar y los niños, pero pocos sabemos que, con acceso a herramientas financieras, son también dinamizadoras económicas.

En Panamá, hace unas semanas, un equipo conformado por el BID, el Ministerio de Gobierno, el Viceministerio de Asuntos Indígenas y la Mesa Nacional de Pueblos Indígenas emprendimos un viaje por la Panamericana, la famosa carretera que lleva a la selva impenetrable del Darién, con el objetivo de dialogar con comunidades Emberá, Wounaan y Guna sobre el potencial latente de los pueblos, sus territorios y los múltiples desafíos para lograr un desarrollo económico con identidad.

Visitamos comunidades de escasos recursos con muy limitado acceso a crédito, algo característico de muchos pueblos indígenas en América Latina, que no suelen ser sujetos de crédito por poseer tierras colectivas inembargables. Descubrimos, entre la selva y el gran Lago Bayano, cómo la exuberancia de la naturaleza se expresa también en los esfuerzos productivos indígenas. Observamos con particular interés cómo las mujeres están activamente liderando cajas de ahorro. Vimos ejemplo tras ejemplo de mujeres indígenas manejando estas herramientas financieras para responder a las necesidades de sus comunidades. Gracias a productos de ahorro y créditos que van desde 500 hasta 5.000 dólares, los miembros de la comunidad tienen ahora mayores posibilidades de accionar en diversos ámbitos de su vida. Pudimos observar de primera mano el impacto de esto en las familias: una invirtió en mejoras a su casa, otra compró semillas, otra ahorró para comprar útiles escolares, otra compró un pasaje de avión para que su hijo becario viajara a Suiza a estudiar. Y así, consecutivamente, los hogares logran mayor libertad para atender sus necesidades y cumplir sus aspiraciones.

Estas herramientas difieren significativamente de las tradicionales fuentes de crédito de la mayoría de las organizaciones microfinancieras. En principio, son mayoritariamente gerenciadas por mujeres y se alinean a principios centrales del desarrollo con identidad dado el enfoque de toma de decisión/gobernanza a nivel comunitario. Las cajas se constituyen acorde a los intereses, estructuras organizativas y el derecho consuetudinario local. Cada caja de ahorro define su reglamento, determina a quién se presta, cuánto se presta, a qué interés, por cuánto tiempo y con qué garantías.  Esto también conlleva al desarrollo de instrumentos innovadores, como garantías propias a cada comunidad o mecanismos de manejo de riesgo basados en un conocimiento fino de los clientes y comunidad, permitiendo avanzar el éxito financiero de la caja y su contribución al bienestar colectivo.

En nuestros encuentros, las mujeres de las cajas destacaban con gran orgullo sus éxitos y compartían sus aspiraciones. Todas tenían en común el deseo de crecer y expandirse para poder responder a las necesidades de sus comunidades. En Piriatí, conocimos a Migdalia Cunampío, tesorera de “Mi Banquito”, una de las cajas de ahorro desarrolladas por la comunidad con el apoyo de Global Brigades. Migdalia es licenciada en Contabilidad y podría dejar su comunidad para buscar un trabajo con una mejor remuneración a su actual ingreso de 50 dólares mensuales. Pero se mantiene. Su motivación, ayudar a su comunidad. Su visión, hacer crecer a “Mi Banquito”. Como todas las socias y administradoras de las cajas de ahorro, ella habla de su deseo de prestar más, ayudar más, tener mayores intereses y un día, por qué no, pregunta Migdalia, ¿ser un banco indígena?

Banqueras indígenas from el BID – the IDB on Vimeo.

Convencidas de su capacidad de manejar herramientas financieras y lograr un impacto poderoso a favor de sus comunidades, las mujeres de las cajas de ahorro quieren más herramientas, más capital. Nos presentaban resultados irrefutables de su capacidad de ser banqueras exitosas: cero morosidad, cientos de préstamos colocados y capital –algunas cuentan con hasta 51.000 dólares en capital y otras han logrado repartir utilidades entre miembros.

A pesar de los desafíos que los emprendimientos indígenas enfrentan, como la falta de acceso a crédito, a mercados y asistencia técnica, las cajas de ahorro son ejemplo del potencial latente en las comunidades y de la capacidad de las mujeres indígenas de liderar procesos económicos innovadores y transformadores.

Desde el BID estamos impulsando el Desarrollo Territorial con Identidad, un enfoque innovador centrado en valorizar y capitalizar la cultura, territorio y estructuras de gobernanza de los pueblos. Estamos trabajando para visibilizar y potenciar acciones de desarrollo con identidad para fortalecer el crecimiento y bienestar de los pueblos indígenas de la Región. ¿Conoces alguna experiencia de mujeres indígenas liderando el empoderamiento económico de sus pueblos?


Archivado Bajo:Diversidad, Género Etiquetado con:liderazgo femenino, mercado laboral, pueblos indígenas

Ana Grigera

Ana I. Grigera es antropóloga formada en la Universidad de Nueva York (New York University) y la Universidad de Panthéon-Sorbonne (Université Paris 1 Panthéon Sorbonne). Ha dedicado sus estudios y trayectoria laboral a la integración práctica de la interculturalidad en programas y políticas públicas dirigidas a la salud, la resolución de conflictos, la migración, la educación y el desarrollo económico. Es especialista de la División de Género y Diversidad en las oficinas del BID en Panamá. Apoya de manera transversal a diversos sectores del BID (infraestructura vial, salud, educación, desarrollo económico, entre otros) para fortalecer la participación de los pueblos indígenas en la formulación, diseño y ejecución de operaciones y políticas públicas.

Reader Interactions

Comments

  1. Adriana Piñero Dice

    July 3, 2018 at 2:59 pm

    Un heredero fija el precio que considera justo, y el otro decide si compra o vende. Son estrategias que contribuyen a que un conjunto de personas tomen decisiones que se acerquen a una idea de justicia, que sean eficaces y que eviten conflictos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Hablamos de diversidad en 2020
  • Cinco formas de integrar la identidad indígena a proyectos de desarrollo
  • Úsala o piérdela: la difícil decisión de los pueblos indígenas sobre sus tierras
  • 2020 inclusivo: tecnología accesible para los pueblos indígenas
  • Biodiversidad bien vivida: ¿por qué nos cuesta tanto entenderlo?

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT