Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Mujer hondureña trajando con una planta de café.

Cosechando el éxito de las empresarias en Honduras

September 8, 2025 Por Stephanie Sánchez Galindo Deja un comentario


Magda Girón es una empresaria del municipio de San Juancito, en Honduras, quien, tras la pérdida de su madre, casi abandona su negocio de café. Sin embargo, recibió las herramientas y la confianza para seguir adelante en un programa llamado Innova Mujer.  

Antes de unirse, Magda enfrentaba desafíos que reflejan las barreras a las que se enfrentan muchas empresarias en Honduras:  

  • Desconocía conceptos básicos de marketing y finanzas  
  • No tenía herramientas digitales para gestionar su negocio
  • Carecía de presencia en redes sociales 

“Innova Mujer me ayudó a comprender cómo hacer el costeo de mis productos, manejar mis finanzas, obtener mi documentación como comerciante individual y presentar mi café de una forma profesional” — comentó Magda.Gracias a esta iniciativa, no solo logró superar estas barreras y transformar su negocio, sino que encontró una nueva visión para el futuro. “Mi anhelo es contribuir al desarrollo de la comunidad, tal como mi madre lo soñaba. Quiero que este negocio no solo sea mío, sino también un apoyo para quienes me rodean” — indicó. 

La experiencia de Magda no es un caso aislado. Según estudios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el 44% de las empresas lideradas por mujeres en Honduras carecen de conectividad digital, frente al 37% de las lideradas por hombres. Además, el 56% de las empresarias reporta dificultades para utilizar tecnologías digitales, en comparación con el 40% de los hombres. 

¿Qué es Innova Mujer para las empresarias en Honduras? 

Innova Mujer es una plataforma y un modelo de servicios de desarrollo empresarial diseñado para contribuir al crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) lideradas por mujeres en Honduras.  

La iniciativa se diseñó en 2019 y forma parte del Programa Ciudad Mujer, y es coordinado junto al Servicio Nacional de Emprendimiento y Pequeños Negocios (SENPRENDE), con el apoyo del BID y el financiamiento del Women Entrepreneurs Finance Initiative (We-Fi). 

Como parte de este proyecto, Innova Mujer Honduras implementa un modelo innovador de Servicios de Desarrollo Empresarial diseñado para mejorar la gestión de los negocios, y apoyar a sus propietarias mediante programas complementarios de acceso a mercados.  

¿Por qué apoyar a las empresarias? 

La evidencia es clara: cerrar las brechas en el acceso y el tipo de empleo puede tener un impacto directo en el crecimiento económico del país, mientras fortalece el ecosistema empresarial. Se estima que el ingreso per cápita en Honduras podría aumentar entre un 25% y un 27% a largo plazo si se eliminan estas desigualdades.  

Impulsar la participación y el liderazgo económico de las mujeres no solo promueve la equidad, sino que también mejora la gestión de recursos, fortalece la resiliencia empresarial y contribuye a economías más dinámicas y competitivas. 

¿Cómo funciona el modelo para empresarias? 

Innova Mujer Honduras se asegura que cada empresaria reciba el apoyo necesario para fortalecer su negocio y alcanzar sus objetivos a través de un modelo desarrollado en tres fases integradas: 

  • Fortalecer las capacidades de las empresarias mediante capacitaciones en habilidades blandas y comerciales.  
  • Diseñar e implementar un plan de acción personalizado basado en un diagnóstico que identifica las áreas prioritarias de mejora. 
  • Hacer seguimiento detallado para evaluar indicadores clave como el incremento en ventas, la generación de empleo y la adopción de tecnologías digitales. 

El modelo combina servicios presenciales y en línea que comprenden una oferta integral que abarca áreas esenciales como administración, finanzas, legalización, mercadeo, tecnologías de la información y comunicación (TIC), diseño gráfico, mejora de la producción y protección del ambiente. 

Los resultados del modelo reflejan un impacto significativo en el empoderamiento de las mujeres empresarias en Honduras: 

  • A 2025, el programa ha capacitado a 3.507 empresarias, superando la meta inicial de 3.500 (100%). Además, más de 1.130 mujeres han recibido servicios personalizados de desarrollo empresarial.  
  • En términos económicos, las empresarias han logrado incrementar sus ventas hasta un 30%, mientras que el 63% de las participantes han reportado un aumento en sus ingresos. Además, el programa ha impulsado un crecimiento del empleo, con un aumento del 60% en los puestos generados por las beneficiarias.  
  • En el ámbito tecnológico, el 88% de las empresarias han adoptado el uso de tecnologías en sus negocios. 
Descubre en este video los logros y transformaciones que ha generado Innova Mujer Honduras en la vida de mujeres emprendedoras. 

Más allá del negocio: transformando vidas y comunidades  

Al igual que el caso de Magda con sus cultivos de café, el empoderamiento económico de las mujeres requiere inversión, tiempo y condiciones adecuadas para dar frutos. Esta historia demuestra que, cuando se fortalecen capacidades y se eliminan barreras, se cosechan resultados sostenibles que impactan positivamente los negocios, las comunidades y el desarrollo del país. 


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género, liderazgo femenino, mercado laboral

Stephanie Sánchez Galindo

Stephanie Sánchez Galindo es internacionalista con especialización en Gestión y Políticas Públicas por la Universidad de Chile y en Administración de Proyectos por la Universidad para la Cooperación Internacional de Costa Rica. Actualmente se desempeña como consultora en Género y Diversidad en el BID, basada en Honduras, con experiencia en finanzas públicas con perspectiva de género, modernización del Estado y políticas de inclusión. Ha contribuido a la implementación del marcador presupuestario de género en Honduras y al fortalecimiento de plataformas digitales y programas orientados al empoderamiento económico de las mujeres.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Un entorno seguro para las mujeres empresarias
  • Seis lecciones para potenciar las habilidades digitales de las microemprendedoras
  • Vanguardia en el apoyo al emprendimiento femenino
  • ¿Imaginas una ciudad por y para las mujeres? Existe
  • Empresas de mujeres y cadenas productivas : ¿cómo fortalecemos los lazos?

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes brechas cambio climático Caribe Ciudades Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT