Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Mujer emprendedora usa su computadora

El poder de lo pequeño en las microempresas y las PYMES

July 9, 2025 Por Gina Andrade Deja un comentario


¿Sabías que las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) juegan un papel esencial en el desarrollo económico, la creación de empleo y la reducción de la pobreza a nivel mundial? Por un lado, son el 90% de todas las empresas. Por el otro, generan entre el 60% y el 70% del empleo y representan hasta el 50% del Producto Interno Bruto (PIB). 

En México, por ejemplo, las MIPYMES representan más del 99,8 % del total de empresas, generan más del 52 % del PIB y crean aproximadamente el 68 % del empleo formal. Estas cifras reflejan el papel de las MIPYMES como columna vertebral de la economía, especialmente en los países en desarrollo. Allí son esenciales para sostener los medios de vida de millones de personas, en particular de mujeres, jóvenes y comunidades vulnerables. 

Desafíos persistentes para las MIPYMES 

A pesar de su importancia, las MIPYMES enfrentan obstáculos significativos: 

  • Acceso limitado a financiamiento, especialmente en países de bajos ingresos. 
  • Baja digitalización y escasa adopción tecnológica. 
  • Vulnerabilidad ante crisis económicas y sanitarias, como se evidenció durante la pandemia de COVID-19. 

El 41% de las PYMES en países en desarrollo considera que el acceso a financiamiento es un obstáculo grave, frente al 15% en países de renta alta. Los retos que enfrentan las mujeres son aún mayores. Solo el 30% de las PYMES formales en todo el mundo son propiedad y están dirigidas por mujeres. Las emprendedoras enfrentan numerosos desafíos para financiar, poseer y hacer crecer sus negocios, incluidos obstáculos legales y de políticas que dificultan la propiedad y el desarrollo empresarial. 

Las PYMES propiedad de mujeres en los países en desarrollo no logran acceder al capital que necesitan; se estima que enfrentan un déficit de crédito cercano a 1,5 billones de dólares. Es prácticamente imposible iniciar o mantener un negocio sin acceso al capital. 

Datos recientes de la Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN) 2024 en México constatan una brecha de acceso a algún crédito o financiamiento de 5,1 puntos porcentuales entre las empresas en las cuales una mujer fue dueña o socia mayoritaria (42.3%) respecto a las empresas en las que un hombre fue dueño o socio mayoritario (47.4%) 

Cuatro acciones relevantes para apoyar a las MIPYMES son: 

  • Visibilizar su impacto en nuestras comunidades. 
  • Promover políticas públicas inclusivas que faciliten su crecimiento. 
  • Apoyar el consumo local y responsable. 
  • Fomentar la innovación y la sostenibilidad como motores de desarrollo. 

El enfoque del BID: impulsar la innovación y apoyar a las emprendedoras 

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha sido un aliado clave en el fortalecimiento de las MIPYMES en América Latina y el Caribe. En colaboración con la iniciativa Women Entrepreneurs Finance Initiative (We-fi), el BID apoya a las mujeres emprendedoras ampliando el acceso a productos y servicios financieros, fortaleciendo capacidades, expandiendo redes, ofreciendo mentorías y brindando oportunidades para vincularse con mercados nacionales e internacionales, además de generar evidencia sobre soluciones.  

Un reporte reciente resume hallazgos clave sobre el apoyo al emprendimiento femenino en cuatro áreas: financiamiento, habilidades y redes, mercados y tecnología, y entorno habilitante. Destaca que los métodos alternativos de evaluación crediticia y los servicios financieros digitales mejoran el acceso a financiamiento; que la capacitación en habilidades es más efectiva cuando se adapta al tipo y tamaño de empresa; y que, aunque la capacitación digital crece rápidamente, su efectividad depende de la participación y relevancia del contenido. 

Uno de los enfoques más recientes del BID es promover la transformación digital de las MIPYMES. La estrategia es ayudarlas a adoptar tecnologías que mejoren su productividad, reduzcan costos y amplíen su alcance comercial. La iniciativa Economía del Dato para PYMES ha sido clave para ayudar a un grupo de empresas a dar el salto hacia la digitalización, fortaleciendo su competitividad y acelerando su desarrollo en un mercado cada vez más exigente. Para las PYMES, esta transición representa una oportunidad única. Al digitalizarse, pueden redefinir sus modelos de negocio, optimizar operaciones y conectar con sus clientes de manera más eficiente.   

Además, cabe mencionar que las Iniciativas de Paridad de Género (IPG) han impulsado y visibilizado programas y políticas públicas para acelerar el cierre de las brechas y la eliminación de las barreras que impiden que mujeres y hombres trabajen y emprendan en igualdad de condiciones en América Latina. Las IPG se destacan como una plataforma que conecta a líderes de los sectores público y privado, creando alianzas estratégicas que fomentan la empleabilidad y empresarialidad de las mujeres. Permiten a los países aprovechar el talento del 50% de sus poblaciones, impulsando tanto su crecimiento económico, como la rentabilidad de las empresas. Además, el enfoque intenta no solo enmarcar su beneficio en las mujeres, sino también en el efecto multiplicador que tienen en toda la sociedad. 

Las MIPYMES no son solo negocios pequeños: son grandes motores de cambio. En un mundo que busca soluciones sostenibles, inclusivas y resilientes, apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas es apostar por un futuro más justo y próspero para todos. 


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:emprendimiento, igualdad de género, mercado laboral

Gina Andrade

Gina Andrade Baena es especialista de sector en la División de Género y Diversidad (GDI) basada en México. En este rol, diseña, implementa y supervisa programas de para contribuir a la reducción de las desigualdades de género y grupos diversos en el país y la región. Tiene más de 15 años de experiencia trabajando en políticas y programas en temas de desigualdad y desarrollo social, incluyendo la reducción de brechas económicas de género, desde el gobierno, en investigación y el sector privado. De formación Economista, cuenta con un doctorado en Economía de la Educación de University College London, una Maestría en Política Educativa de la Universidad de Stanford y una Maestría en Economía y Política Pública del Tec de Monterrey en México.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Vanguardia en el apoyo al emprendimiento femenino
  • ¿Cómo cerrar la brecha de género en el financiamiento empresarial en Uruguay? 
  • Empresas de mujeres y cadenas productivas : ¿cómo fortalecemos los lazos?
  • ¿Cómo cerrar las brechas económicas que enfrentan las mujeres en Guatemala?
  • Una convocatoria para impulsar empresas dirigidas por mujeres

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes Brecha digital brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT