Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

3 escenarios para entender la importancia de la Iniciativa de Paridad de Género de Chile

December 8, 2016 Por Autor invitado - Norma Peña 1 Comentario


Este 6 de diciembre la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, lanzó la Iniciativa de Paridad de Género de Chile, una alianza público-privada para reducir las brechas entre hombres y mujeres en el mercado laboral. Esta es la primera de su naturaleza que ha convocado al sector privado y público para establecer líneas concretas de acción en América Latina y el Caribe. ¿Por qué es importante? Te presentamos tres escenarios que lo ilustran:

  • Tu jefe te da una excelente noticia: a partir de ahora, los hombres y las mujeres de la empresa que realicen el mismo trabajo o actividades similares, van a ganar el mismo salario.

Eso debería ser así, ¿verdad? Pues no lo es. Muchas mujeres en América Latina y el Caribe ganan en promedio 25,6% menos que los hombres. Y no se trata de un problema exclusivo de la región. Países como Islandia, líderes en igualdad de género, también enfrentan este desafío. En octubre pasado las islandesas decidieron terminar su jornada laboral a las 2:28 pm en protesta por la brecha salarial. “Si ganamos entre 14%-18% menos que los hombres por trabajos iguales, eso significa que el trabajo que hacemos después de las 2:28pm es gratis”, decían. Si las mujeres aplicaran esta lógica en nuestra region, ¡muchas saldrían poco después de la media jornada! Gracias a esta iniciativa, que comienza en Chile, las mujeres en en América Latina y el Caribe estarán más cerca que antes de recibir un pago igualitario por trabajo similar.

  •  Tú y tu pareja dedican tiempo en la casa para cocinar, limpiar, organizar y cuidar a los niños. Por cada hora que tú dedicas a estas tareas, tu pareja sólo dedica 30 minutos.

Desafortunadamente muchas latinoamericanas se encuentran en esta situación. En un día típico, dedican en promedio más del doble de horas a labores de trabajo no remunerado. Esto significa que aquellas que están en el mercado laboral asumen una doble o triple jornada, con las consecuencias que ello trae para su salud, además de la pérdida de oportunidades de avance en el mundo laboral. Esta diferencia suele asociarse con normas sociales según las cuales las labores del hogar recaen principalmente en las mujeres.

  • Eres CEO de una compañía donde la mayoría de los empleados son hombres. Te dicen que con esa composición de la fuerza laboral estás perdiendo dinero. ¿Qué harías?

¡Contratar más mujeres! Varios estudios han demostrado que la presencia femenina en las empresas, especialmente en posiciones de liderazgo, está asociada a mayores retornos de capital. Contar con al menos una mujer en sus comités ejecutivos ha estado acompañado de un ROE 44% mayor del de aquellas empresas que no tienen mujeres en estos órganos. La Iniciativa de Paridad de Género de Chile permitirá a las empresas conocer las mejores prácticas para aprovechar los dividendos de la diversidad de género.

Por estas situaciones, y muchas otras, esta iniciativa lanzada por 12 líderes del Gobierno, reconocidas empresas y sociedad civil es importante. Y lo es también porque estas brechas, generadas por aspectos culturales, organizacionales, legales e institucionales, pueden reducirse a través de decisiones y acciones que involucran tanto al sector público como al privado. Conscientes de esto, el BID y el Foro Económico Mundial se han unido para facilitar las Iniciativas de Paridad de Género en América Latina y el Caribe, y la de Chile es la primera fruto de esta alianza.

La Iniciativas de Paridad de Género de Chile no parte de cero. Con ella se busca apalancar los esfuerzos que el sector público y privado han venido realizando durante los últimos años en el país y acelerar las transformaciones en la participación laboral de las mujeres, la equidad salarial y su representación en el liderazgo y dirección de las empresas. Y se espera que contribuya a fortalecer los procesos de cambio que Chile viene realizando para que hombres y mujeres trabajen y avancen en igualdad de condiciones, y así continuar solidificando la economía chilena.

jimenaserranohs

*Guest blogger: Jimena Serrano es consultora en temas de igualdad de género para el Equipo de Servicios de Asesoría de la Corporación Interamericana de Inversiones del Grupo BID. Actualmente trabaja con los oficiales de inversión para maximizar las oportunidades para las mujeres en las operaciones de la Corporación con el sector privado. Se ha centrado principalmente en la construcción y diseminación del “business case” para integrar a las mujeres en sectores como la agricultura y la energía y en intervenciones para incluir a más mujeres en sectores no tradicionales de la economía.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género, liderazgo femenino, mercado laboral

Autor invitado

Norma Peña

Norma Peña es Especialista Senior Sectorial del equipo de Seguridad Ciudadana y Justicia del BID, en donde trabaja en prevención de la violencia contra las mujeres, reinserción de mujeres privadas de libertad, liderazgo de las mujeres en el sector y cierre de brechas de género y diversidad en los servicios ciudadanos. Anteriormente se desempeñó como Asesora de la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento y del Departamento de Instituciones para el Desarrollo. También trabajó en la División de Género y Diversidad y en el Departamento de Conocimiento y Aprendizaje. Antes de ingresar al BID, Norma trabajó en el diseño y gestión de planes locales de seguridad ciudadana en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Norma cuenta con una Maestría en Administración Pública de la Universidad de Nueva York (NYU), es Especialista en Responsabilidad Social y Desarrollo de la Universidad de los Andes, y Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • La hora del liderazgo femenino en América Latina
  • Tres ingredientes claves para la igualdad de género y el crecimiento
  • Iniciativas de Paridad de Género en América Latina: potenciadoras de oportunidades ​​para ​las mujeres ​​
  • Empresas, espacios para la construcción de convivencias laborales libres de violencia
  • Las mujeres al centro de la acción público-privada

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT