Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
empleos verdes para mujeres

Empleos verdes: oportunidades para las mujeres en la región

June 9, 2022 Por Monserrat Bustelo - Karen Martinez - Agustina Suaya - Sofía González Prieto Deja un comentario


Se estima que para 2050 los daños provocados por el cambio climático ascenderán a USD 100 000 millones anuales en América Latina y el Caribe. A menos que se tomen medidas drásticas e inmediatas, estos pueden llegar a destruir hasta 2.5 millones de puestos laborales para 2030.

Si se asumen cambios estructurales en los patrones de consumo y producción actuales, se estima que para 2030 se crearán 15 millones de empleos netos en ALC en sectores de agricultura sostenible y energías renovables, entre otros.

No obstante, a menos que se aborden las desigualdades estructurales de género en la región, más del 80% de los nuevos empleos creados por los programas de descarbonización se darán en sectores que actualmente son dominados por los hombres. Esto es dado la alta segregación ocupacional de género existente en el mercado laboral. Por ejemplo, las mujeres ocupan solo uno de cada tres puestos de trabajo en el sector de las energías renovables a nivel global.

La transición hacia un futuro de cero emisiones netas no sólo es un compromiso global para estabilizar el cambio climático, también representa una oportunidad importante para crear empleos en la región. Si nos enfocamos en cerrar brechas de talento, además, podemos impulsar la inclusión laboral de mujeres.

¿QUÉ ES UN EMPLEO VERDE?

La OIT define los empleos verdes como empleos decentes que contribuyen directamente a la sostenibilidad ambiental, ya sea produciendo bienes ambientales o haciendo un uso más eficiente de los recursos naturales. Los empleos verdes permiten:

  1. aumentar la eficiencia del consumo de energía y materias primas;
  2. limitar las emisiones de gases de efecto invernadero;
  3. minimizar los residuos y la contaminación;
  4. proteger y restaurar los ecosistemas;
  5. contribuir a la adaptación al cambio climático.

En la región, se prevé que la creación de empleos en el sector primario se centrará en los sectores de agricultura y producción de alimentos de origen vegetal y silvicultura. Para aprovechar estas oportunidades, las mujeres pueden crear empresas basadas en recursos naturales usando la tecnología para aumentar la producción agrícola, participar y liderar la gestión del agua y la tierra, involucrarse en la producción de biocombustibles y protección de bosques. Las oportunidades también apuntan al sector de la construcción, la manufactura y la producción de energía renovable.

Se proyecta que con la transición hacia una economía de cero emisiones habrá una ganancia de 100 000 puestos de trabajo en el sector de energías renovables.  Para aumentar la representación de mujeres en este sector se destaca la importancia de aumentar las competencias laborales necesarias para estos puestos técnicos. En el sector de servicios, se están creando empleos en ecoturismo, movilidad eléctrica, transporte público y gestión de residuos.

Brechas de género en el “talento verde”: ¿qué nos dicen los perfiles de LinkedIn?

Una de las propuestas más recientes de conceptualización y medición de los empleos verdes la realizó LinkedIn en su primer Informe Global de Habilidades Verdes 2022. Con base en la información de más de 800 millones de perfiles profesionales a nivel mundial, LinkedIn muestra un incremento de la demanda de talento verde en años recientes.

Desde 2019 se observa que el crecimiento anual de la tasa de contratación de usuarios con este tipo de talentos fue mayor al crecimiento de la tasa de contratación total en la mayor parte de las economías. Sin embargo, los empleos verdes todavía representan una porción minoritaria de los puestos de trabajo.

Estimaciones globales de LinkedIn indican que en 2021 solo el 10% de las contrataciones registradas en la plataforma fueron hacia empleos verdes o empleos en transición verde.

Estas tendencias no están exentas de brechas de género: en 2021 por cada 100 hombres en la plataforma que declaran poseer talento verde, había sólo 62 mujeres. Los datos para siete países de LAC muestran que en la región la brecha es ligeramente más grande que en el resto del mundo: por cada 100 hombres que reportaron tener talento verde en 2021, se registraron tan sólo 58 mujeres. Este indicador se mantuvo casi estático en los últimos años, achicando la brecha por sólo 2% en 6 años (2015-2021).

Iniciativas en la región

En la actualidad existen varias iniciativas en la región que buscan fortalecer la presencia de mujeres en los esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático a través de empleos verdes. Algunos de ellos son:

  • El Programa de Inversión Forestal (Guatemala), financiado por el BID, pretende mejorar la cobertura forestal de sus bosques a través del acceso de las mujeres a incentivos forestales.
  • El Centro Educativo Mbaracayú (CEM). En Paraguay, la Fundación Moisés Bertoni emprendió en 2008 una iniciativa para ofrecer educación de calidad a mujeres adolescentes con el fin de crear capacidades locales en el área de influencia de la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú.
  • “Electrificación feminista” (Haití). La organización liderada por mujeres EarhSpak busca incrementar la participación y beneficios que recibe las mujeres rurales a través de planificación de infraestructura, capacitación, apoyo a empresas locales dirigidas por mujeres, uso doméstico de energía y disponibilidad de recursos comunitarios.

Garantizar la igualdad de género en la transición verde

Aunque contamos con numerosos ejemplos de iniciativas, todavía falta entender mejor la efectividad de estas acciones. Aún necesitamos más información rigurosa sobre la formación de habilidades que cobran protagonismo en la economía verde, así como la inserción laboral de mujeres en sectores con mayor potencial de generación de empleos verdes.

En particular, se necesita avanzar en la recolección de datos representativos desagregados por género. Así podremos incrementar el entendimiento de cómo las políticas que promueven los empleos verdes afectan los mercados laborales de diferentes grupos de la población.

La transición hacia una economía de cero emisiones no estará exenta de retos. Tenemos que actuar de forma oportuna, abordando las desigualdades estructurales vigentes, para garantizar que las oportunidades de esta transición sean disfrutadas por todas y todos, a la vez que reducimos las brechas sociales y de género en la región.

El nuevo policy brief de GDLab, la iniciativa de conocimiento sobre género y diversidad del Banco aborda los desafíos mencionados y cómo usar la generación de conocimiento para enfrentarlos.

¿Quieres saber más sobre el tema? Lee nuestra nueva publicación, Género e inclusión en la agenda verde: ¿dónde estamos y cómo avanzar?

gender and diversity lab

Puedes leer otros resúmenes de políticas sobre temas como brechas en salud y educación, el mercado laboral para las mujeres, desigualdades laborales para pueblos indígenas y afrodescendientes en la sección de policy briefs del GDLab.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:empleos verdes, igualdad de género, liderazgo femenino, mercado laboral

Monserrat Bustelo

Monserrat Bustelo es economista líder de la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Desde su ingreso al Banco en 2011, Monserrat ha liderado proyectos de investigación en el área de empoderamiento económico de las mujeres, relacionados con la prestación de servicios integrados, la paternidad activa, la transmisión de la violencia intergeneracional, la participación femenina en el trabajo y el futuro del trabajo (entre otros). ). Antes de unirse al BID, trabajó para el Banco Mundial en proyectos relacionados con la pobreza y los mercados laborales en América Latina y el Caribe. Monserrat tiene un doctorado en Economía Aplicada de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y una maestría en Economía de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Karen Martinez

Karen Martinez es economista especializada en desarrollo internacional y gestión de proyectos. Forma parte del equipo de coordinación de la Iniciativa de Conocimiento sobre Género y Diversidad del BID, promoviendo investigaciones de alto impacto orientadas a construir sociedades más inclusivas y equitativas. Cuenta con una Maestría en Economía con concentración en métodos cuantitativos por la Universidad de Ginebra, así como una certificación en evaluación de impacto de proyectos de desarrollo y análisis de datos. Antes de unirse al BID, trabajó como investigadora en diversos centros y think tanks en Bolivia, colaboró con Innovations for Poverty Action en Sierra Leona y fue profesora en la Universidad Andina Simón Bolívar.

Agustina Suaya

Agustina Suaya es consultora de la División de Género y Diversidad del BID, colaborando en la realización de investigaciones y evaluaciones de impacto. Es politólogo de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), con maestría en políticas públicas (The George Washington University, EE.UU.) y en Administración Pública (Universidad de San Andrés, Argentina).

Sofía González Prieto

Sofia Gonzalez Prieto é Especialista Sênior de Programas no departamento de América Latina e Caribe do PACT. Ela coordena e apoia vários projetos de desenvolvimento em países da região ALC. É bacharel em Relações Internacionais pela Universidade do Rosario, Bogotá, Colômbia, e mestre em Políticas Públicas pela Universidade de Maryland, College Park.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Hidrógeno verde: igualdad de género en la transición energética 
  • Digitales y verdes: dos grandes tendencias que cambiarán el trabajo para las mujeres
  • Un llamado a los investigadores de cambio climático, género y diversidad
  • Mujeres en la lucha contra el cambio climático
  • Empleo verde: ¿empleo femenino?

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT