Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English

El extraño caso de las mujeres que desaparecían a los 49 años

September 30, 2016 Por Autor invitado - Anne-Marie Urban Deja un comentario


Seamos sinceros, envejecer es difícil. Y es particularmente difícil para las mujeres, que son menos visibles en esta etapa de la vida. Casi el 25% de las mujeres del mundo son mayores de 50 años y representan más de la mitad de la población de 60 o más años. Sin embargo, sabemos muy poco acerca de lo que les ocurre después de los 49 años: su salud sexual, actividad económica o experiencias de violencia.

¿Por qué? Pues porque a nivel mundial sólo se recogen datos comparables de las mujeres en edad reproductiva, de los 15 a los 49 años de edad. Después de eso, las mujeres se vuelven prácticamente invisibles, desaparecen. Y esa invisibilidad puede ser peligrosa, especialmente cuando sirve para ocultar abuso y violencia.

Las diferentes culturas de todo el mundo tienen actitudes muy distintas en torno al envejecimiento, actitudes que tienen un efecto enorme en nuestras experiencias personales. Algunas culturas todavía celebran y veneran a sus mayores (por ejemplo, la china, la coreana, la griega o la de los nativos americanos). Pero en la mayoría de las sociedades occidentales la vejez es comúnmente vista de forma negativa, una carga, algo que relegar tras una puerta cerrada y apartar del camino de un mundo que vive a toda velocidad.

En este contexto, las mujeres mayores se convierten en víctimas muy vulnerables a actos de violencia ejercidos por una amplia gama de actores, incluidos sus cónyuges, familiares y cuidadores. Y sin medir esta violencia como lo que es, un claro desafío al desarrollo, no nos será posible entender este fenómeno en toda su magnitud.

Un estudio reciente de la Unión Europea encontró que el 28% de las mujeres de 60 años de edad o más reportaban haber experimentado algún tipo de abuso en el último año. Como en el caso de las jóvenes, el agresor más frecuente era su cónyuge o pareja íntima.

Y en Estados Unidos una reciente investigación reveló que ni el envejecimiento protege a las mujeres contra la violencia sexual, y que estos crímenes casi nunca se denuncian ante la policía: las mujeres mayores de 65 años reportan un 15,5% menos las agresiones sexuales cometidas por hombres que no son su pareja que las mujeres de entre 25 a 49 años.

Nueva nota sectorial sobre la violencia contra las mujeres mayores

Conscientes de las importantes brechas que existen en el campo del desarrollo entre política y práctica a la hora de hacer frente a la exclusión y la violencia contra las mujeres de edad avanzada, la Guía de recursos sobre la violencia contra las mujeres y las niñas incluye una nueva nota sectorial que examina la evidencia disponible, la falta de datos y puntos de partida claves para hacer frente a este problema. El documento también ofrece varios ejemplos de iniciativas exitosas que pueden servir de inspiración para nuevos trabajos en esta área.

Un ejemplo es el proyecto de la Comisión Europea Rompiendo tabúes, que ha incrementado la capacidad de los y las profesionales que trabajan con adultos mayores para detectar la violencia contra las mujeres de edad avanzada y proporcionar los servicios de apoyo que requieren las supervivientes.

Otro nace de los esfuerzos realizados por el Gobierno del Perú para visibilizar a las mujeres mayores de modo que pudieran beneficiarse del programa Pensión 65, una pensión no contributiva para las personas de más de 65 años. Debido a que muchas mujeres mayores habían vivido toda su vida sin un registro formal de nacimiento o documentación alguna, el Registro Nacional de Identificación y el Estado Civil se movilizaron para registrar e incluir en el programa a medio millón de personas mayores pobres: de ellas el 55% eran mujeres.

Construyamos sobre estas experiencias y trabajemos juntos para ayudar a las mujeres mayores a salir a la luz y para reintroducir la dignidad y el respeto en el proceso de envejecimiento de nuestras sociedades. ¿Cómo podemos hacerlo? Por ejemplo:

  • Invirtiendo en ampliar la recopilación de datos sobre mujeres mayores de 49
  • Incluyendo las voces y necesidades de las mujeres mayores en los planes de acción nacionales sobre violencia contra las mujeres y las niñas e igualdad de género
  • Capacitando a los proveedores de servicios, para reducir sesgos por motivos de edad que impiden el acceso a víctimas de violencia mayores.

¿Podemos todos identificar al menos una forma de ayudar a garantizar que las mujeres mayores reaparezcan y sigan siendo una prioridad más allá de los 50?

*Guest authors: Jennifer McCleary-Sills, Directora de Violencia de género y derechos de las mujeres en el Centro Internacional de Estudios sobre la Mujer (ICRW por sus siglas en inglés) y Cailin Crockett, Asesora Especial sobre políticas de género y derechos de los adultos mayores en el Departamento de Salud y Servicios Sociales de los Estados Unidos.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:violencia contra la mujer

Autor invitado

Anne-Marie Urban

Anne-Marie Urban é especialista líder em Desenvolvimento Social na Divisão de Gênero e Diversidade do BID. Ela trabalhou em vários setores, apoiando projetos relacionados ao desenvolvimento rural, investimento social, prevenção da violência, infraestrutura, saúde reprodutiva e desenvolvimento municipal. Também liderou a preparação e implementação dos Planos de Ação de Gênero do BID. Tem mestrado em Desenvolvimento Internacional, Planejamento Local e Meio Ambiente pela Universidade Clark e bacharelado em Ciência Política e Alemão pela Universidade Vanderbilt. Antes de entrar para o BID, ela trabalhou no Escritório de Mulheres no Desenvolvimento da Agência dos Estados Unidos para o Desenvolvimento Internacional (USAID) e em um projeto de pesquisa financiado pela USAID.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Nuestros posts más leídos de 2015
  • En el Mundial, si tu selección pierde ¿lo paga tu mujer?
  • Violencia contra la mujer: Echemos un vistazo
  • Violencia sexual y basada en género en América Latina y el Caribe: ¿Sabemos cuánto le cuesta a la región?
  • ¿Qué hacer acerca de la violencia contra las mujeres y niñas? Aquí tienes un punto de partida

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT