Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

Cuatro razones (pensionales) para no hacerme vieja

May 28, 2015 Por Paola Buitrago 7 Comentarios


La semana pasada fue mi cumpleaños y con él, además de las celebraciones, vino la reflexión que alguien en la treintena se hace sobre su futuro. Quizá por eso la reciente presentación del estudio Panorama de las Pensiones en América Latina y el Caribe me dejó pensando: ¿y cuál es el panorama que afrontamos las mujeres de la región al llegar a la vejez?

Según este trabajo del BID, la OCDE y el Banco Mundial, dado que nuestra esperanza de vida es mayor, las mujeres tendremos en promedio más años de retiro que los hombres. Tras las buenas noticias, las malas: durante esos años recibiremos pensiones en promedio más bajas que ellos y tendremos una mayor probabilidad de experimentar pobreza durante la vejez.

Cuatro razones principales se esconden tras este panorama tan pesimista:

1. América Latina y el Caribe está envejeciendo rápidamente. En 2050 habrá más de 140 millones de personas con 65 años o más, es decir, casi cuatro veces más que ahora. De ellos, entre el 47% y el 60% va a llegar a la edad de retiro sin el ahorro suficiente para garantizar una pensión.

2. Más adultos mayores con menores ahorros implica mayor riesgo de pobreza. Dada la estructura familiar de la región, las familias asumirán la función de “red no oficial de protección social” que apoya a sus adultos mayores. Y sabemos que muchas de estas tareas de cuidado recaen sobre las mujeres, con lo cual es posible que abandonen el mercado de trabajo o sus estudios para cuidar de ellos. En México, por ejemplo, las hijas destinan 22 horas a la semana en promedio a la atención del adulto mayor, en tanto que los hijos destinan 8.

3. Sumado a los cambios demográficos, el mayor desafío que enfrenta hoy la región es la baja cobertura del sistema formal de pensiones (las cifras para Chile, México, Perú y El Salvador así lo demuestran). En el caso de las mujeres, la menor cobertura se asocia con su menor participación en el mercado de trabajo. La tasa promedio de participación laboral en LAC es del 56% para mujeres frente a un 83% para hombres.

Cuatro razones (pensionales) para no hacerme vieja

Además, las mujeres que trabajan ahorran para sus pensiones de manera menos continua porque interrumpen por periodos su carrera laboral para asumir tareas de crianza, cuidado a terceros y tareas domésticas.

4. Dado que su cobertura es más baja, a día de hoy menos mujeres reciben pensiones (61% frente al 65% de hombres) y entre las que sí reciben, su pensión tiende a ser menor. Si sólo el 48% de las pensiones de los hombres supera la pensión media regional (US$10), para las mujeres este porcentaje es aún menor, del 43%. No siendo suficiente, el 10% de las pensiones que reciben los hombres está por debajo de la línea de pobreza moderada (US$4), en comparación con el 14% de las mujeres.

Angustiante.

¿Qué hacer para mitigar esta situación? Estudios como este y otro anterior publicado por el BID en 2013 reconocen que en la región hay una serie de esfuerzos en marcha que incluyen reformas pensionales ambiciosas (expansión de sistemas pensionales y esquemas alternativos) que toman tiempo para hacer efecto y que políticamente son complicadas de llevar a cabo.

Por ahora, algo es evidente en el caso de las mujeres: la capacidad de ahorro para la vejez es inseparable de su participación en el mercado de trabajo. De hecho, una vez que las mujeres entran en él, el porcentaje de las que contribuyen para su pensión es virtualmente igual al de los hombres (45%). Por eso los esfuerzos deben concentrarse en aumentar la participación laboral femenina y en empleos formales y de calidad, para permitir a las mujeres asegurar un ingreso pensional que las apoye durante su vejez.

¿Y tú, ya has empezado a ahorrar para tu retiro?


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género

Paola Buitrago

Consultora de la División de Género y Diversidad del BID, donde apoya en la coordinación de la implementación del Plan de Acción de Género y en el monitoreo de los resultados de la Política de Género del Banco. Antes de esta posición, participó en evaluaciones sectoriales y de país en la Oficina de Evaluación y Seguimiento (OVE) del BID y en temas de Educación y Primera Infancia con el Gobierno colombiano. Es Economista por la Universidad de los Andes (Colombia), de donde también tiene una Maestría en Economía. Obtuvo una beca del Banco Mundial para realizar la Maestría en Políticas Públicas en la Universidad de Chicago (EE.UU.).

Reader Interactions

Comments

  1. Angy Mateus Dice

    June 1, 2015 at 8:11 am

    Que buen artículo Paola. Para mejorar ésto habría que pensar en cotizaciones a pensión separadas del sistema de salud durante períodos de crianza, o aumentar la edad de retiro para mujeres? Sobre éste tema creo que es el momento de actuar, dado que Colombia finaliza su bono demográfico en 2025; el envejecimiento de la población no se ha abordado aún en los gobiernos de Latinoamérica.

    Reply
  2. marta Dice

    June 11, 2015 at 8:15 pm

    Me estoy acercando la edad de jubilacion, Y la verdad que cuando se habla de que hay que analizar el envejecimiento de la población y en funcion de ello aumentar la edad de retiro este tema me lleva a la reflexion. No es justo que se nos sumen mas años de trabajo a las mujeres, ya nuestra vida ha sido bastante sacrificada. Hemos estudiado y trabajado, parimos hijos y trabajamos , la formacion para continuar en el mercado laboral es permanente, nos hacemos mayores nuestros hijos siguen unidos al hogar por muchos mas tiempo que en epocas anteriores. Nos hacemos cargo de los viejos de la familia, Entonces me pregunto, cuando llega el momento de disfrute para las mujeres. Vamos a retirarnos cuando ya no podamos caminar, ni valernos por nosotras mismas!! No es justo tiene que pensarse en que las mujeres nos merecemos gozar de nuestra vida aunque sea cuando somos mayores, tener tiempo que lo podamos administrar libremente!! Si se piensa en un cambio en el sistema jubilatorio, que no recaiga sobre el sector femenino. Un ejemplo, en Uruguay un militar se jubila a los 50 años, la caja militar no se toca!! No se puede tocar el tema muy a la ligera, hay que pensar en cuestiones de genero. Tambien es justo que quienes trabajan aporte al sistema de proteccion que haya instaurado en el pais, que haya un correcto control del mercado laboral , cada vez hay mas poblacion en el mundo!! por tanto todos los que estan en el mercado laboral deben ser concientes y realizar los aportes que corresponden a los sistemas previsionales.

    Reply
  3. tatiana Dice

    July 6, 2015 at 10:58 am

    La situación de las mujeres latinas es preocupante, este artículo devela de forma precisa cuestiones económicas. A esto se agrega la discriminación social y laboral que vivimos. Me considero una mujer muy bien preparada profesionalmente, sin embargo mi salario está por debajo de un varón que tiene menos formación. Lo vivo cotidianamente y es un reto permanente para no caer en la frustración y seguir formándome y continuar con los retos profesionales. Me pongo a pensar que el futuro de las mujeres es sólo nuestro, empezar a tomar las previsiones necesarias para no morir viejas y pobres es una tarea que debemos asumirla ahora que todavía podemos. Sin embargo, es necesario influir en la generación de políticas de protección a la mujer mediante la inserción de medidas como la jubilación diferenciada y una flexibilidad en la jubilación, esto último implicaría que una mujer pueda jubilarse cuando logre alcanzar la cantidad necesaria de sus cotizaciones necesarias para acceder a una jubilación digna.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • ¿Deben las pensiones compensar las desigualdades de género?
  • Educación y salud: ¿trabajos del futuro para las mujeres?
  • ¿Deben las mujeres jubilarse antes que los hombres?
  • ¿Y si las mujeres de Latinoamérica y el Caribe fueran 100?
  • 6 acciones para promover más y mejores trabajos para las mujeres

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT